Estimados amigos:
Soy Antonio Manuel Reyes, el autor del libro al que se alude en este tema de este interesantísimo foro.
Desde hace mucho tiempo deseaba sacar un ratillo para aportar mi opinión al respecto, pero hasta ahora no he podido.
Es verdad que en el libro se elude considerar el pandeo lateral en la primera solución que se propone, pero tengo que decir "en su defensa" que:
- Se explica en el siguiente ejemplo propuesto, dejando entrever la posibilidad de atender el pandeo lateral en cuaalquier caso, según el calculista.
- El libro siempre sigue la máxima de no apabullar con detalles que postpongan un primer resultado. Se quiere garantizar que la lectura sea amena y fluida para que todo lector termine el libro. Eso exige "ir al grano" y profundizar cuando ya nos haya atrapado el "vicio" del cálculo de estructura. Por tanto, se responde así a una programación pedagógica.
- Pero además, ya desde el punto de vista meramente estructural, en mis cálculos profesionales tengo que decir que en la mayoría de las veces me paso este pandeo lateral por el arco del triunfo (como decía simpáticamente Superbar) porque:
1) suele cumplirse o está muy cerca de cumplirse la expresión que habeis expuesto, la que relaciona la distancia entre corrreas.
2) suelo trabajar con estructuras atornilladas, que incorporan placas de empalme entre las piezas, lo que rigidiza las secciones y combate eficazmente este efecto.
3) El pandeo lateral del ala superior lo combato reforzando este ala con ejiones o soldando bien las correas a los cabios.
y 4) los perfiles convencionales están muy bien proporcionados y so es habitual el efecto objeto de este tema. Además, si se tuviera que darse,
ocurriría preferentemente en los puntos medios de los cabios, y en ese punto, como se demuestra en el libro, el perfil esta infrautilizado, con lo que supongo que es capaz de evitar el efecto del pandeo lateral. Por esto mismo tengo que considerarlo forzosamente en los perfiles de inercia variable, porque buscamos que el perfil esté utilizado en todo su recorrido al 100%. Así, el pandeo lateral puede ser la gota que colme el vaso.
Es verdad que podía haber incorporado estas explicaciones en el correspondiente epígrafe del libro, pero no lo creí necesario. Lo siento
Además, deciros que me parece muy buena práctica poner estabilizadores o tornapuntas en cualquier nave.
Tengo que aprovechar para anunciar que está punto de salir la revisión de este libro al Nuevo Metal 3D, al CTE con su fe de erratas y a la versión 2008.1.h., que es una pasada de programa. Sirva comentar, por si alguien aún no lo sabe, que genera solito las cargas sobre la estructura. Espero que os guste.
Recibid un cordial saludo