Puertas RF (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
Avatar de Usuario
por
#48556
Hola a todos,

¿las puertas RF deben de ser estancas a los gases? es que he visto ya mucha puertas RF con holguras exageradas por la parte de abajo.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#48773
Franele escribió:Hola a todos,

¿las puertas RF deben de ser estancas a los gases? es que he visto ya mucha puertas RF con holguras exageradas por la parte de abajo.


Pues sí. Precisamente los ensayos de resistencia de las antiguas puertas RF suelen fallar primero por el escape de gases por las grietas que se forman, y las puertas EI también.

Realmente yo me he encontrado también con puertas cortafuegos con holguras excesivas en la parte inferior que, seguramente, no pasarían la prueba del ensayo.

De hecho suelen tener en la parte inferior, un cerco metálico que no se puede poner en la realidad por ser un obstáculo que puede (con toda la razón), provocar caídas.

.
Avatar de Usuario
por
#48787
UNE 23802:1979 que fué anulada por la UNE-EN-1634-1 2000 la cual está en vigor sobre ensayos de puertas RF.
por
#48818
Franele escribió:Hola a todos,

¿las puertas RF deben de ser estancas a los gases? es que he visto ya mucha puertas RF con holguras exageradas por la parte de abajo.

Saludos


Franele

Las puertas resistentes al fuego deben ser estancas a los gases en condiciones de incendio.
Para ello el fabricante en sus instrucciones de montaje indica las holguras en funcionamiento normal.

Por ejemplo:

""Si la puerta se ha instalado correctamente, al cerrar la hoja quedarán las siguientes holguras:
Holgura entre hoja y marco por el lateral de las bisagras 5,5 mm.
Holgura entre hoja y dintel 3,5 mm.
Holgura entre hoja y marco por el lateral de la cerradura 4 mm
Holgura entre hoja y suelo 4 mm.""


saludos
Avatar de Usuario
por
#48844
Hola Tama,

esa diferenciacion que haces entre en condiciones de incendio y condiciones normales ¿a que se debe?

Saludos
por
#48870
Se debe a que no se si en condiciones normales deben ser estancas a los gases (es lo que tu preguntabas), pero si se que deben ser estancas a los gases en caso de incendio y que las holguras tienen que tener unos límites.

saludos
Avatar de Usuario
por
#48872
Franele escribió:Hola Tama,

esa diferenciacion que haces entre en condiciones de incendio y condiciones normales ¿a que se debe?


Seguramente a la junta intumescente.
por
#48873
unomas escribió:
Franele escribió:Hola Tama,

esa diferenciacion que haces entre en condiciones de incendio y condiciones normales ¿a que se debe?


Seguramente a la junta intumescente.


Efectivamente unomas, la dilatación de la junta intumescente es la que consigue la estanqueidad con temperaturas altas (incendio).

saludos
Avatar de Usuario
por
#48887
Hola a todos,

si las holguras es porque tienen en cuenta la junta intumescente, y esta no reacciona hasta que no llega a una cierta temperatura, ¿significa esto que hasta que el fuego no este cerca, estas puertas no cumplen su cometido?
Digo esto porque puede haber gases y la temperatura no ser muy elevada al tener el fuego lejos.

Saludos
por
#48918
Franele escribió:Hola a todos,

si las holguras es porque tienen en cuenta la junta intumescente, y esta no reacciona hasta que no llega a una cierta temperatura, ¿significa esto que hasta que el fuego no este cerca, estas puertas no cumplen su cometido?
Digo esto porque puede haber gases y la temperatura no ser muy elevada al tener el fuego lejos.

Saludos


Como abogado del diablo eres único.

Yo no he dicho eso.

Yo digo que:

- No es admisible cualquier holgura.

-No se si es exigible a una puerta resistente al fuego la estanquidad a cualquier temperatura.

- Que la estanquidad en caso de incendio se consigue habitualmente con la junta intumescente.

En la norma que cita Mazinger tendrás las condiciones de ensayo de las puertas.

saludos
Avatar de Usuario
por
#48923
Hola Tama,

perdona por el toston pero no lo hago con animo de molestar, lo que pasa es que son dudas que me han salido en multiples discusiones con bomberos, tecnicos municipales, aplicadores de sistemas CI, propietarios y hasta con mi jefe, por lo que me gusta tener todo muy claro e intentar no dejar ningun cabo suelto.

Saludos
por
#48937
No hombre no, como vas a molestar.

Te recomiendo leer las normas:

UNE EN 1634-1: 2000 Parte 1: Puertas y cerramientos cortafuegos.
UNE EN 1634-3: 2001 Parte 3: Puertas y cerramientos para control de humos.

En ellas verás las diferencias entre la estanquidad de los gases que pueden extender el incendio (parte 1) y otros gases a menor temperatura (parte 3) que creo que es en definitiva lo que planteas.

saludos
por
#48939
Se me olvidaba, también el anexo III del RD 312, donde verás:

E Integridad
I Aislamiento

W Radiación
C Cierre automático
S Estanquidad al paso de humos

saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro