Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#5129
Hola a tod@s,

estoy haciendo mi primer proyecto y no se como aplicar lo de los niveles de riesgo, a ver si alguien me puede ayudar.

Mi nave tiene PB de 605 m2 y 2 forjados, uno de 87 m2 a 4 m de altura y otro de 22 m2 a 3 m de altura (en otro sitio claro).

La nave es tipo B y su uso es venta y reparacion de maquinaria industrial. La zona de debajo del forjado de 87 m2 va a ser de exposicion y administrativa y la superior administrativa.
La zona de debajo del forjado de 22 m2 va a ser de almacen y la inferior administrativa.

:cabezazo
COmo empiezo? Muchas gracias a tod@s
Avatar de Usuario
por
#5133
Lo primero es ver las actividades asimilables en la lista del RSCIEI.
Se me ocurren talleres de reparación o talleres mecánicos o máquinas, o que tú veas, la parte de administración y demás.
Haces la suma ponderada por áreas con su coeficiente de activación y te sale la carga de fuego ponderada.

Con ésta ves el nivel de riesgo que tienes y deahí hacia adelante.

Un saludo
por
#5147
risketo escribió:Lo primero es ver las actividades asimilables en la lista del RSCIEI.
Se me ocurren talleres de reparación o talleres mecánicos o máquinas, o que tú veas, la parte de administración y demás.
Haces la suma ponderada por áreas con su coeficiente de activación y te sale la carga de fuego ponderada.

Con ésta ves el nivel de riesgo que tienes y deahí hacia adelante.

Un saludo


Gracias. Entonces tendria que dividir en tantos sectores de incendio como actividades a realizar y aplicar su coeficiente a cada una de esas partes?
Es decir, tendria 5 sectores de incendio distintos:
- La parte baja de la nave destinada a taller
- La parte baja de la nave destinada a administracion comercial y exposicion
- La parte baja de la nave destinada a administracion tecnica
- La parte superior del otro forjado destinada a almacenamiento

Espero vuestras respuestas.

Gracias
- La parte superior de un forjado destinado a administracion tecnica
Avatar de Usuario
por
#5155
No tienes que sectorizar. Mira las superficies que ocupa que cosa y aplica los valores correspondientes.

Un saludo
por
#5157
risketo escribió:No tienes que sectorizar. Mira las superficies que ocupa que cosa y aplica los valores correspondientes.

Un saludo


Gracias, pero eso es lo que no entiendo bien. Las superficies las puse en mi primera duda.

Entonces cuantos sectores de incendio tengo?

Muchas gracias :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#5161
Uno.
Un sector y varias zonas.
por
#5162
ito escribió:Uno.
Un sector y varias zonas.


Muchísimas gracias, pero me podrías decir por qué?
Avatar de Usuario
por
#5164
porque en función de tu nivel de riesgo intrínseco y configuración tipo B, en el RSCIEI hay una tabla (ahora no recuerdo cual exactamente) que te da la superficie máxima del sector de incendios.

Si tu establecimiento cumple esas condiciones y la porpiedad no te lo exige por las características de su proceso a desarrollar, para que quieres sectorizar, si no estas obligado por normativa? Para gastar más pasta en materiales y elementos EI? Para romper la versatilidad de la nave y la comunicación directa entre sus diferentes areas?

Espero haber aclarado el tema.

Un saludo
por
#5169
Muchas gracias a todos.

Ya he visto que según la tabla 2.1 para una configuración tipo B y un riesgo bajo nivel 2 (que es lo que me sale) la superficie de cada sector de incendio tiene que ser <4000 m2, entonces solo tengo uno.

El problena es que me habia liado con la cita del CTE "Un espacio diáfano puede constituir un único sector de incendio, cualquiera que sea
su superficie construida, siempre que al menos el 90% de ésta se desarrolle en una planta, sus salidas comuniquen directamente con el espacio libre exterior, al menos
el 75% de su perímetro sea fachada y no exista sobre dicho recinto ninguna zona
habitable." Mi nave no cumple esto del 90%, pero claro esto no se puede aplicar a mi caso porque si se lle atentamente (que no era lo que yo había hecho) puesto que esto es para cualquier superficie de nave, no haría falta usar la mencionada tabla 2.1

Espero que mi razonamiento sea correcto y me haya expresado bien.

Muchas gracias a todos de nuevo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro