Dispositivos de laminación (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas relativos a urbanización o cuestiones correspondientes a PGOUs o similares
por
#48889
Buenos días compañeros.

Para incorporar las aguas pluviales de 2 urbanizaciones (2 Ha en total), a un cauce de un arroyo cercano, voy a empezar a estudiar la posibilidad de dotar el sistema en su punto de vertido de un dispositivo que facilite la laminación del caudal.

No veo necesario proyectar una balsa de laminación (demasiado grande y caro), y empiezo a pensar en hacer alguna solución mas de 'estar por casa' del tipo escollera (por si viene muy rápido el agua) + un rápido (escalones) que vayan calmando y conduciendo las aguas.

Se os ocurre alguna idea? creo q escollera+rápido podría ser adecuado. Si encima conocéis algún sitio donde pueda empezar a consultar materiales y dimensiones pues mejor.

Gracias!
por
#49099
fersevi escribió:Buenos días compañeros.

Para incorporar las aguas pluviales de 2 urbanizaciones (2 Ha en total), a un cauce de un arroyo cercano, voy a empezar a estudiar la posibilidad de dotar el sistema en su punto de vertido de un dispositivo que facilite la laminación del caudal.

No veo necesario proyectar una balsa de laminación (demasiado grande y caro), y empiezo a pensar en hacer alguna solución mas de 'estar por casa' del tipo escollera (por si viene muy rápido el agua) + un rápido (escalones) que vayan calmando y conduciendo las aguas.

Se os ocurre alguna idea? creo q escollera+rápido podría ser adecuado. Si encima conocéis algún sitio donde pueda empezar a consultar materiales y dimensiones pues mejor.

Gracias!


Laminarías el vertido en cauce público porque éste fuera de tal caudal que aguas abajo del punto de vertido pudieras producir afecciones en el DPH significativas: incrementaras la zona de inundación en demasia, aumentaras el dph, etc. O porque la velocidad de las aguas pluviales es tal que erosione el cauce y/o sus márgenes.

Si has demostrado que tu vertido es insignificante con realizar el vertido evitando ocupar el cauce, sujetanto el colector adecuadamente e instalando una escollera para evitar la erosión del margen, calculando el diámetro de la misma en función de la velocidad del efluente, será suficiente.

Para que tengas que diseñar un rápido significa que el efluente del colector viene a gran velocidad .... mal diseño. Si tienes que salvar mucha cota hazte un pozo de resalto previo.

En cualquier caso tendrás que tener autorización de la Confederación Hidrográfica del Tajo que te la deberá de solicitar el Ayuntamiento para aprobar el proyecto de urbanización, basta con iniciar los trámites.

Como la Confederación no encuentre que haces un "amago" de pretratamiento no te permitirá construir en zona de policía.

Saludos
por
#54770
E.Marquez, ¿crees que podría utilizar la Instruccion 5.2 IC de Drenaje Superficial para dimensionar la escollera, materiales y demás? de su apartado 5.3.2.3 pueden sacarse algunas cosas, por lo menos para dimensionarlo con algún criterio.

enlace: http://www.carreteros.org/normativa/dre ... indice.htm

Gracias, un saludo.
por
#54792
fersevi escribió:E.Marquez, ¿crees que podría utilizar la Instruccion 5.2 IC de Drenaje Superficial para dimensionar la escollera, materiales y demás? de su apartado 5.3.2.3 pueden sacarse algunas cosas, por lo menos para dimensionarlo con algún criterio.

enlace: http://www.carreteros.org/normativa/dre ... indice.htm

Gracias, un saludo.


Si, es lo que se utiliza cuando la erosión prevista va a ser importante. Ahora bien, ¿con qué velocidad viertes tus aguas pluviales en el cauce?. Debe de ser muy importante para tener que plantearte un cálculo de detalle de la protección.

Cuando las velocidades no son elevadas, el caudal no es muy importante y la duración del vertido tampoco, basta consultar la tabla 1.3.

Saludos
por
#54798
Pues la verdad es que aún no tengo los cálculos sobre el agua a verter, pero dudo que sean importantes. Yo creo que la Confed. del Tajo me ha pedido estos dispositivos de laminación porque lo mencionamos en un estudio hidrológico de hace años (digo mencionar porque igual lo pusimos por poner, no porque hicieran falta realmente).

Cuando tenga los datos miraré la tabla 1-3, si hay suerte igual no tengo que hacer ningún tipo de tratamiento no? :) :) :) :)

Un saludo.
por
#54838
fersevi escribió:Pues la verdad es que aún no tengo los cálculos sobre el agua a verter, pero dudo que sean importantes. Yo creo que la Confed. del Tajo me ha pedido estos dispositivos de laminación porque lo mencionamos en un estudio hidrológico de hace años (digo mencionar porque igual lo pusimos por poner, no porque hicieran falta realmente).

Cuando tenga los datos miraré la tabla 1-3, si hay suerte igual no tengo que hacer ningún tipo de tratamiento no? :) :) :) :)

Un saludo.


Lo habitual es que el colector vierta las aguas pluviales sin ocupar el cauce, evitando hacerlo de forma transversal para minimizar la erosión de las márgenes.

El colector deberá estar anclado y disponer de aletas que en abanico habran el vertido. La solera inicial (hasta aletas) será de hormigón, seguida de una escollera de diámetro adecuado para que no sea barrida por el caudal vertido ni por el circulante por el cauce. Rara vez esa escollera es de homigón, continuación de la solera que ancla las aletas.

El pretratamiento dependerá de la importancia del caudal, de lo que exija el funcionario de turno de la CHT y el Ayuntamiento. He visto Ayto. exigiendo depósitos de retención en condiciones, hasta otros con un pozo de recogida de flotantes (reja) y desarenador, depende de cada caso.

Saludos.
por
#56429
E.Marquez, adjunto foto del colector existente. La CHT nos pide que laminemos a la salida, pero desconocen el estado actual y la existencia de la laminacion existente (ver foto).

Les preguntaré, pero me temo que querrán más tratamiento a la salida del agua, necesito argumentos de peso para convencerles de que ese tratamiento existente es suficiente (y realmente lo creo, además, el caudal que aportaremos es mínimo comparado con lo q lleva saliendo de alli desde hace años).

Que opinas? pueden ponerme alguna pega?

Agradezco tu opinión, se ve q controlas de estos temas. :)
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#56814
fersevi escribió:E.Marquez, adjunto foto del colector existente. La CHT nos pide que laminemos a la salida, pero desconocen el estado actual y la existencia de la laminacion existente (ver foto).

Les preguntaré, pero me temo que querrán más tratamiento a la salida del agua, necesito argumentos de peso para convencerles de que ese tratamiento existente es suficiente (y realmente lo creo, además, el caudal que aportaremos es mínimo comparado con lo q lleva saliendo de alli desde hace años).

Que opinas? pueden ponerme alguna pega?


El ejemplo que pones es la típica obra de anclaje y laminación al verter un colector en dph, parece un ovide 80X120.

Cuando hablamos de laminación se entiende dos aspectos:
1. Reducir el caudal efluente para evitar afecciones aguas abajo, por inundación, por erosión, etc.
2. Reducir la velocidad del flujo para evitar erosiones en el punto de vertido.

Laminación => reducción de caudal y casi siempre reducción de velocidad.

El punto de vertido de la red de saneamiento de pluviales nunca va a tener una infraestructura asociada que reduzca la velocidad de salida del flujo. No existirán trampolines, ni colchones hidráulicos, ni nada tan especial. Excepto en casos muy especiales, ejemplo típo es la red de colectores principales del D.F. México.

La velocidad de salida la dará el diseño de la propia red y deberá ser siempre inferior a 5 m/s.

La laminación, entendida como retención de caudales, laminando (cortando) el hidrograma de salida sin laminar, dependerá principalmente de su cuantía y del caudal circulante por el cauce en las condiciones de vertido.

En tu caso no creo que tengas que laminar, creo recordar que era poca superficie. Aunque lo tendrás que demostrar. El funcionario es como Santo Tomás, ha de tocar para creer. Hay que recordar que ellos también son ingenieros ....

Distinto es que recojas los flotantes y algo de los sólidos suspendidos en el vertido. Para eso en el último pozo reja de desbaste diseñada in situ y desasenador, si además pones depósito de grasas mejor. En muchos casos el desarenador es más un arenero y el depósito de grasas un sifonamiento a la salida del pozo. ¡Vamos que tienes muy poca superficie!.

Las fotos están bien, lo que no veo es al perro de Canterburry .... Ni a Sherlock Alé Home .... conocido forero. ¡A ver a quien le explicas que eso es Madrid!. :lol:

Saludos.
por
#56821
jajaj es Madrid, del pasado martes, niebla de la leche (estaba ligeramente acojonado la verdad), se oían ruidos, había arañas a saco y granjeros por la zona jaja.

he estado haciendo cálculos y para T=100 años me sale 3,3m/s a la salida (el ovoide es de los grandes 140x210 aunque no lo parezca). Asi que creo q no me pueden poner pegas, la idea es q no nos pidan hacer obra y lo de la foto sea suficiente.

gracias compañero.

:)
por
#56932
fersevi escribió:jajaj es Madrid, del pasado martes, niebla de la leche (estaba ligeramente acojonado la verdad), se oían ruidos, había arañas a saco y granjeros por la zona jaja.

he estado haciendo cálculos y para T=100 años me sale 3,3m/s a la salida (el ovoide es de los grandes 140x210 aunque no lo parezca). Asi que creo q no me pueden poner pegas, la idea es q no nos pidan hacer obra y lo de la foto sea suficiente.

gracias compañero.

:)


Una aclaración, en las fotos se ve una obra típica, pero es muy raro que la solera de hormigón quede volada. De hecho no debiera ser así, o se ha erosionado localmente el suelo de apoyo o por debajo desagua otra sección, o han hecho una chapuza.

¿para qué calculas a T= 100 años? lo pedirá expresamente el pliego, pues el CYII para sus redes pide T= 15 años.

¿obtienes un ovoide 210x140, o es el de la foto?

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#56946
Me maravilla lo que sabeis

:plas :plas :plas

y yo peleandome con el CTE y toda esta reglamentación de pacotilla.

;)
Avatar de Usuario
por
#56949
raveri escribió:Me maravilla lo que sabeis


y yo peleandome con el CTE y toda esta reglamentación de pacotilla.

Y eso que tú aún sabes algo (mucho diría yo)... :espabilao

Yo hay veces que lo flipo en este foro. :comunidad
Avatar de Usuario
por
#56960
E. Marquez ya habías demostrado mucho antes pero... lo de hoy me ha dejado :shock: .

Cuanto me queda... :oops:
por
#57014
E.Márquez escribió:
fersevi escribió:jajaj es Madrid, del pasado martes, niebla de la leche (estaba ligeramente acojonado la verdad), se oían ruidos, había arañas a saco y granjeros por la zona jaja.

he estado haciendo cálculos y para T=100 años me sale 3,3m/s a la salida (el ovoide es de los grandes 140x210 aunque no lo parezca). Asi que creo q no me pueden poner pegas, la idea es q no nos pidan hacer obra y lo de la foto sea suficiente.

gracias compañero.

:)


Una aclaración, en las fotos se ve una obra típica, pero es muy raro que la solera de hormigón quede volada. De hecho no debiera ser así, o se ha erosionado localmente el suelo de apoyo o por debajo desagua otra sección, o han hecho una chapuza.

¿para qué calculas a T= 100 años? lo pedirá expresamente el pliego, pues el CYII para sus redes pide T= 15 años.

¿obtienes un ovoide 210x140, o es el de la foto?

Saludos.



Pues a ver qué me comentan en la CHT.

El T=100 años lo he sacado del apdo 1.3 de la IC 'periodo de retorno', donde aclara que para obras de drenaje transversal que cruzan vías con IMD alto se utilice T100.

Las dimensiones del ovoide las he sacado a ojímetro. Tengo una foto donde hay un señor de unos 1.80m de altura, y que está al lado...comparando un poco.

Un saludo.
por
#57023
fersevi escribió:
Pues a ver qué me comentan en la CHT.

El T=100 años lo he sacado del apdo 1.3 de la IC 'periodo de retorno', donde aclara que para obras de drenaje transversal que cruzan vías con IMD alto se utilice T100.

Las dimensiones del ovoide las he sacado a ojímetro. Tengo una foto donde hay un señor de unos 1.80m de altura, y que está al lado...comparando un poco.

Un saludo.


Veamos, esto no es una obra de canalización de un cauce, permamente o intermitente, que atraviesa una carretera. Tu infraestructura no da ese servicio, y por tanto, no se somete a esa Instrucción para su diseño.

Tu infraestructura es la red de saneamiento separativa de aguas pluviales que será dimensionada para una avenida de proyecto de periodo de retorno T= 15 años. Deberá de tener las dimensiones para dar ese servicio (T= 15 años), que te exige el CYII.

Otra cosa es que estudies la afección en el cauce público que viertas y quieras retirar el colector de la zona de inundación T= 100 años, donde se producen los riesgos más importantes. Ahora bien, serían demasiadas precauciones excepto que fuera un cauce excepcional.

Tu suelo es pequeño, tu cauce es pequeño y bastante encajonado. ¡El perro de Canterburry no aparece!. ¡No animes al funcionario a pedirte lo que no debe!. :lol:

Analiza para el periodo de retorno de dimensionamiento (T= 15 años) en cuanto modificas el caudal en el punto de vertido al pasar de suelos no urbanizados a urbanos y evalúa su afección aguas abajo.

Si estás en zona de policía o de servidumbre (la urbanización) sería otra cosa.

Si la cuenca tuviera entidad suficiente podrías evaluar la zona de inundación (T= 500 años) ante el cambio de usos.

Distinto es que en el estudio hidrológico y si hiciera falta calcular T= 500 años (zona de inundación) calcularas otras avenidas intermedias (T= 50, 100, etc), para comprobar el funcionamiento del método en tu cuenca. Pero el análisis hidráulico (inundación) a lo sumo de tu vertido (T= 15) y de la zona de inundación (T= 500) y de T= 100 por el criterio de riesgos seguido por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saludos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro