Directividad y cobertura de cajas de altavoces. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
por
#57855
El evaluación ambiental a veces es necesario representar el ruido generado por una caja de altavoces en ambiente exterior.

Sobre el nivel de potencia acústica emitido se pueden establecer niveles en función de la fuente a representar, el objetivo a lograr, etc.

Respecto de la posición de las cajas de altavoces también se pueden establecer criterios en función de su uso, etc.

En referencia a la directividad de las cajas de altavoces, o en su defecto de su cobertura (-6 dB), las variaciones posibles son aún mayores. Siendo el evento representado el mismo, la situación de las cajas, la potencia a servir, etc. en función de como agrupemos los altavoces en fila - columna, tendremos directividades y coberturas de cada grupo muy diferentes. Consultando los catálogos de los fabricantes se obtienen las coberturas de las diferentes configuraciones que venden. La directividad es más complicada, hacen falta cámaras anecoicas y en cajas de altavoces de exterior distancias importantes.

¿Alguien conoce algún modelo genérico al respecto?. ¿Ángulos de cobertura en función del tipo de altavoces?. ¿Rangos de variación?.

Gracias y saludos
Avatar de Usuario
por
#58014
La directividad de las cajas acústicas varía drásticamente con la frecuencia como es previsible: a longitudes de onda mayores de las dimensiones de la fuente se comporta omnidireccionalmente y conforme sube la frecuencia, se hace más direccional.

El programa EASE tiene una base de datos magnífica de cajas comerciales con su directividad para predecir la respuesta en distintos puntos de una sala, para los line-arrays cada casa suele tener su propio programa gratuito (les interesa pagarlo ellos). DAS tenía una hoja de Excel pero se acabó pasando al EASE Focus.

En general para una estimación, con conocer el ancho/alto de la caja puede ser suficiente (te puede ser útil buscar "baffle step") aunque en el caso de trompetas exponenciales/guías de ondas habría que meterse en su diseño.

Saludos.
por
#58020
luegotelodigo escribió:La directividad de las cajas acústicas varía drásticamente con la frecuencia como es previsible: a longitudes de onda mayores de las dimensiones de la fuente se comporta omnidireccionalmente y conforme sube la frecuencia, se hace más direccional.

Si es lo normal, y que al menos se facilite de cada altavoz su directividad horizontal y vertical. El cajas diseñadas para exteriores suelen facilitar sólo el ángulo de cobertura.
luegotelodigo escribió:El programa EASE tiene una base de datos magnífica de cajas comerciales con su directividad para predecir la respuesta en distintos puntos de una sala, para los line-arrays cada casa suele tener su propio programa gratuito (les interesa pagarlo ellos). DAS tenía una hoja de Excel pero se acabó pasando al EASE Focus.

Si, he visto que algunas casas facilitan pequeños programas. Si recomiendas EASE será ese el que buscaré.
luegotelodigo escribió:En general para una estimación, con conocer el ancho/alto de la caja puede ser suficiente (te puede ser útil buscar "baffle step") aunque en el caso de trompetas exponenciales/guías de ondas habría que meterse en su diseño.

Comentaba en ambiente exterior refiriéndome a que las cajas de altavoces (arrays) serán instaladas para sonorizar al aire libre un tipo de espectáculo, será propagación en campo libre.

A priori se desconoce cuál será la actividad a representar, desde una obra de teatro, recitales, hasta pequeños conciertos; aunque siempre el público estará sentado.

No se trata tanto de estudiar la sonorización de la zona de butacas como de evaluar la afección que en el entorno del espectáculo se generará. Es decir, es un estudio grosero de acústica, no se conoce la configuración exacta de los arrays (columnas y filas), ni el desfase, ni el sistema exacto de sonorización. Por eso preguntaba por rangos en cuanto a la directividad.

Bastará evaluar un ruido rosa con el nivel de potencia emitida que asegure un nivel por encima del de fondo de 15 dB (por los picos) y dos arrays en escenario, uno a cada lado. El aforo será de unas 3.000 personas, siempre sentadas, en "silencio" y en gradas.

En esta configuración da igual cómo sea el montaje real por los motivos siguientes:
1. El espectáculo será diferente según el caso, siempre al aire libre.
2. La sonorización será distinta en cada caso y no permanente.
3. No estamos estudiando el confort del espectador (acústica), sino la evaluación de la inmisión que fuera del área generará la actividad (ruido ambiental).

Deberemos de acotar la directividad de la fuente en un caso tan general como el que nos ocupa, por eso hablaba de rangos.

Saludos.
Última edición por E.Márquez el 03 Mar 2008, 17:08, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#58045
EASE es de pago, es un soft de simulación de salas tipo CATT u Odeon.

Si la fuente que vas a suponer es un array, entonces la hemos liado porque la directividad puede modificarse simplemente con desfasar una de las cajas...

Yo te recomiendo que llames a la gente de DAS, es una marca española con un nivel de ingeniería muy alto y te atienden por teléfono de maravilla. A partir del dato del aforo te pueden estimar la distancia que deben cubrir, la longitud del array y el ángulo de cobertura, y con esto puedes saber el NPS en función de la distancia, al menos en el eje de cada array.

Un saludo.
por
#58063
luegotelodigo escribió:EASE es de pago, es un soft de simulación de salas tipo CATT u Odeon.

Gracias luegotelodigo, ya he visto que el EASE es de pago.

luegotelodigo escribió:Si la fuente que vas a suponer es un array, entonces la hemos liado porque la directividad puede modificarse simplemente con desfasar una de las cajas...

No es tanto suponer como saber, por eso hablaba de rangos. Es decir la directividad va a ser una envolvente de las directividades más habituales en los sistemas de sonorización de éste tipo de espectáculos, de sonorizaciones al aire libre para las condiciones generales ya indicadas.

No se puede afinar más sin disponer de la configuración real en cada caso, que variará en función del espectáculo, de la empresa de la sonorización, etc.

Si se tratara de un caso específico con consultar a la empresa de sonorización bastaba.

Estoy a vueltas con el EASE FOCUS.

luegotelodigo escribió:Yo te recomiendo que llames a la gente de DAS, es una marca española con un nivel de ingeniería muy alto y te atienden por teléfono de maravilla. A partir del dato del aforo te pueden estimar la distancia que deben cubrir, la longitud del array y el ángulo de cobertura, y con esto puedes saber el NPS en función de la distancia, al menos en el eje de cada array.

Gracias, lo tendré en cuenta.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#58103
Prueba con Aimware de Renkus-Heinz, es el más sencillo, de todas formas me parece que las suposiciones que hagas van a variar el resultado muchísimo.

Dame unos días, te hago una estimación y comparamos con la tuya a ver si por casualidad se parecen.

¿Sabes el chiste del físico, el matemático, el ingeniero y la vaca? :?
por
#58109
luegotelodigo escribió:Prueba con Aimware de Renkus-Heinz, es el más sencillo, de todas formas me parece que las suposiciones que hagas van a variar el resultado muchísimo.

Veamos si sitúo el problema en "suertes". Para un estudio acústico la aproximación propuesta es grosera y generará resultados muy dispares para el público, por otra parte no hay más datos.

Comprobar el medio ambiente sonoro que se genera con una señal normalizada (rosa) nos separa de la realidad y ésta es la menor. Desconocer la sonorización aún más, etc.

Aunque es importante distinguir entre los estudios acústicos y los estudios de ruido ambiental. Por ejemplo, los modelos de ruido ambiental aplican para la propagación del ruido en ambiente exterior, ruido aéreo, la ISO 9613, que reconoce un error de 3 dB.

Como bien sabes en cualquier estudio acústico de sala ese error es ya inasumible, como fuentes puntuales significaría duplicar las mismas.


luegotelodigo escribió:Dame unos días, te hago una estimación y comparamos con la tuya a ver si por casualidad se parecen.


Perfecto, siendo el objetivo el ruido generado fuera del área de público. Dimensiones del escenario y superficie de asientos es fácil de calcular.

Saludos
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#58490
Mi idea es diseñar el array para el concierto, con los datos que das, no hay mucha libertad para escoger las soluciones.

Mañana salgo de viaje, a ver si me da tiempo a echar un vistazo a mis apuntes.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro