El gobierno planea eliminar todas las ingenierías superiores (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
Avatar de Usuario
por
#6783
Creo que esto no estaba puesto por ahí, y como me parece un tema interesante lo pongo...Parece ser que el gobierno planea eliminar las ingenierías superiores en el contexto del acuerdo de Bologna :mira

Fuente:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... isoc_5/Tes

Pues vaya gracia, acabo de terminar y ya me quieren hacer desaparecer el título :cabezazo :cabezazo

Un saludo!
Avatar de Usuario
por
#6790
Sí, sí, sí...esto se viene cociendo a fuego lento desde hace unos añitos....

Pero no te preocupes, chaval, que lo que ya tienes no te lo va a quitar nadie (eso espero, porque tu título es el mismo que el mío: de Ferroliño! :roll: :mrgreen: ).
Así que, que quiten lo que quieran, pero, como se decía en mi pueblo: Santa rita, santa rita, lo que se da no se quita! :mrgreen: :mrgreen: :botando
Avatar de Usuario
por
Avatar de Usuario
por
#6804
Vaya... que pasará si se meten con enfermería, farmacia, medicina y odontología?? (por ejemplo).

Terminarán haciendo una carrera llamada "técnicas humanas" en las que tras 4 años ya puedan hacer todos operaciones a corazón abierto??..... espero que para entonces ya haya ahorrado lo suficiente como para que operen de próstata en suiza...
por
#6820
mirogiche escribió:Vaya... que pasará si se meten con enfermería, farmacia, medicina y odontología?? (por ejemplo).

Terminarán haciendo una carrera llamada "técnicas humanas" en las que tras 4 años ya puedan hacer todos operaciones a corazón abierto??..... espero que para entonces ya haya ahorrado lo suficiente como para que operen de próstata en suiza...


Para mi humilde entender, creo que no es lo mismo, hablo desde la ingeniería técnica industrial.
Avatar de Usuario
por
#6821
Pues según tengo entendido, un ingeniero técnico que se va al extranjero se come los mocos (metaforicamente hablando claro). Y es un poco raro que un ingeniero técnico que lleve trabajando una temporada en españa, con conocimientos más que sobrados para trabajar, en europa no se le considere universitario.

Me parece bien la idea de unificar titulos a partir de ahora. Y con los ya titulados pues que se saque una especie de tabla convalidatoria tipo:

- Año de experiencia como ingeniero = año de universidad.

Un ITI con dos años de experiencia, podria equipararse a un II sin experiencia. ¿no?
por
#6823
Dos_Unobe escribió: Un ITI con dos años de experiencia, podria equipararse a un II sin experiencia. ¿no?


Sin animo de ofender, :partiendo :partiendo :partiendo
por
#6834
Esto se llama Agravio comparativo,
no obstante y sin animo de ofender
¿os parece normal que una carrera de tres años ( a la que se le han quitado los cursos más difíciles) tenga las mismas atribuciones que una de 6?

¿que dirias si un enfermero te pasara consulta como un médico?¿te fiarías? (por favor evitar comentarios absurdos)

si alguien quiere saber algo más sobre pq los ingnieros (todos, informática, agrónomos....) tenemos las competencias igualadas que me haga un privado, un pista, el tema se coció en sevilla como consecuencia de la incapacidad de aprobar la titulación superior de un conocido político actualmente ingeniero técnico industrial ( la verdad es que da coraje el tener que sacar a relucir los trapos sucios pero al final hay gente que si le dan las competencias de médico te acabas creyendo médico aunque hallas estudiado enfermería)

p.d. mi mayor respeto a los ingenieros técnicos, los cuales considero unos grandes profesionales, muchas veces mejores que los superiores con cierto halo de como tengo el título es que soy "superior" (nada más lejos de la realidad.

por cierto los arquitectos con su corporativismo ya han dicho a bolonia que tururu!
Avatar de Usuario
por
#6841
Antonio Alé escribió:Ya lo venimos comentando por aquí desde hace bastante tiempo, véase
http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... php?t=1070
http://www.soloingenieria.net/foros/viewtopic.php?t=911
http://www.soloingenieria.net/foros/viewtopic.php?t=142

¿Cómo era estooooo?... ah sí... "noticias frescas" (cortesía de Fénix) :cunao


Joe, que temporadita llevo, que no doy una. Bueno, por si alguien como yo no se había enterado, ahí queda :lol: :lol:

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#6843
En fin .... iba a contestar pero no contesto :cabezazo , pero alguno parece que el titulo en vez de enmarcado , lo tiene metido por el cu... de lo tieso que esta.
Estas conversaciones le sacan a uno de quicio
:cunao
por
#6848
En cuanto al tema de las competencias, parece que lo de Bolonia vuelve a remover el polvo.

Yo creo, por lo que he leido hasta el momento, que Bolonia lo que hace es algo así como un borrón y cuenta nueva, Ya no habrá ingenieros técnicos ni superiores, simplemente grados, posgrados y master.
En cuanto a las competencias, supongo sean reguladas en su dia por ley.

Pero los que ya somos, peritos, ingenieros técnicos o ingenieros superiores seguiran siendo lo mismo.

Yo soy ingeniero técnico industrial, y debo decir que no quiero más competencias que las que tengo actualmente, sinó simplemente que se me mantengan las que tengo; tampoco quiero ser ingeniero superior, ni lo seré después de bolonia.

Por otro lado, es una lástima que, al menos en la rama industrial, en la que ambas ramas (técnicos y superiores) tenemos las mismas competencias (vease ley 12/86), y que hasta el momento no hubo conflictos entre ellas por las competencias, ahora, con el proceso de bolonia, surja un conflicto de intereses que no beneficia a nadie, salvo seguramente a otras disciplinas que seguro sacarán tajada.

En fin, es mi opinión.

Saludos


JJFR
Avatar de Usuario
por
#6857
Releyendo opiniones... creo que a pesar de bolonias (que suena a bollo relleno de crema) y otros similares, el principal problema de este bendito país seguirá existiendo.

Este problema no son las ingenierias superiores ni técnicas... ni siquiera los 3, 4 ó 6 años que dure una carrera... a ver... que levante la mano el que tras sus 3, 4, 6 u 8 años de carrera se haya sentido preparado para la vida profesional.... a ver... que recuente...mmm..... vale, ninguno.

El problema está en las bases y en los kilómetros (o años luz) de distancia entre universidad española y mundo empresarial. Muy posiblemente, por si ya eramos poco competitivos, esto nos hará ser menos competitivos todavía. Ejemplo que sucederá en 2032:

(Empresario leyendo CVs de futuros euroingenieros a incorporar a su empresa... recien licenciados y baratitos)
- Veamos... tengo un español con 22 años... idiomas normalito... especialidad de (pongase lo que proceda).... 4 cursos en la universidad sobre estructuras de cayuco... 3 seminarios sobre la ingeniería del bambú del oso panda.... carnet de conducir B... veamos otros conocimientos o experiencias
(Aquí se para para llamar a un colega y poder reirse juntos sobre la frase "gran capacidad de trabajo en equipo"... y continua)
- Veamos... tengo un (pongase la nacionalidad de otro país europeo... pero serio, no como este) de 22 años... 3 idiomas.... especialidad de (pongase lo que proceda).... 12 cursos sobre (pongase cursos útiles impartidos en empresas punteras del país).... 35 seminarios sobre (póngase seminarios útiles pagados por el estado en varios paises de la UE).... 1 año de experiencia en la empresa (pongase una empresa puntera del sector)... proyecto realizado para la empresa (lease el anterior paréntesis).... carnet de conducir de aerovehículo (en el 2032 ya habrá alguno, no?)...

En fin... por suerte seguirá existiendo el ICAI y otros similares... que con ese tipo de universidades ya parecemos europeos.

Un saludo y perdón por el rollete... pero era escribir esto mientras me echaba unas risas o dormirme sobre el tecladooooodfsdn4wgvfnvgbtr... wops! perdón por la cabezada.

:brindis
por
#6876
En mi opinión, el perfil de un ingeniero técnico es bastante diferente al de un ingeniero (no me gusta decir superior). Yo soy II, especialidad en mecánica, de la última promoción de 6 años del ICAI (digo esto porque sin duda influye en lo que pienso).
Cuando yo estudié, los 3 primeros años de II no tenían nada que ver con lo que se veía en ITI. Nótese que en la misma escuela estábamos II e ITI y que la relación era buena (vamos que no nos peleábamos por los pasillos, sino que compartíamos laboratorios y salas de estudio sin ningún problema). En esa etapa, hoy en día denominada primer ciclo, lo que se estudiaba era muy conceptual y te valía para cualquier especialidad. Incluso era bastante parecido a otros primeros ciclos de otras ingenierías. En la especialidad ya sí se estudiaban cosas más prácticas haciendo hincapié en las de tu especialidad, pero también acababan siendo más amplias que las que se veían en ITI, aunque menos prácticas. Todas estas cosas no se aprenden con la experiencia. Cuando llegas al mundo laboral puedes especializarte mucho y convertirte en el mayo experto en una determinada materia seas II o ITI de la especialidad que sea, pero lo que es indiscutible es que al terminar la carrera un II tiene más amplitud de conocimientos que un ITI y que está más preparado para aprender cualquier cosa en el menor tiempo posible, que es lo que más se valora en multitud de empresas en las que se da por hecho que no tienes ni pu.. idea del puesto de trabajo que vas a desempeñar. Por ejemplo, ¿cuantos ITI hay en empresas de consultoría tipo DMR, Deloitte, Boston, Price,...?
En resumen, no se trata de que nadie sea más o menos que nadie, sino de un perfil laboral con el que quieren acabar. ¿Por qué? No lo sé, pero lo que si sé es que cada vez que meten mano los políticos en la educación es para perjudicarla. Y si no véase la LOGSE. El bachillerato que yo hice era de los mejores de Europa, y el que se hace ahora está entre los peores. A lo mejor, lo que se pretende es que cada vez estemos menos formados y que solo sepamos hacer un determinado tipo de trabajo y fuera de ahí ni idea. No me gusta ese futuro (según tengo entendido eso lo que pasa en EEUU).

Perdón por el rollo y mis disculpas si alguien se siente ofendido.

Un saludo a todos.
por
#6917
LOS INGENIEROS ESPAÑOLES CRITICAN LAS PRETENSIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SOBRE EL FUTURO DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA

Consideran que constituyen un grave error para el nivel de competencia de España y amenazan con utilizar todos los medios a su alcance para impedirlo

En una Declaración de fecha 10 de abril de 2007, los ingenieros españoles denuncian lo que consideran una grave equivocación del Ministerio de Educación, que en el marco de la adaptación al espacio europeo de educación superior, pretende reducir la formación en ingeniería a un solo nivel de cuatro años, cuando en la mayoría de los países de nuestro entorno se ha mantenido un mínimo de cinco años para poder acreditarse como ingeniero.

Por otro lado, el Ministerio pretende terminar con la regulación de la actividad de los ingenieros, con una jurisprudencia histórica a sus espaldas, así como conceder las atribuciones profesionales que hoy ostentan ingenieros con cinco y seis años de formación, a los futuros ingenieros de cuatro años de estudios.

Otro error del Ministerio es pretender sustituir la formación que se adquiere con estudios de grado por años de experiencia profesional, lo que en nada tiene que ver con el proceso de Bolonia. Los ingenieros lamentan que el Ministerio haya acometido esta reforma educativa sin contar con la participación de los colectivos que representan y aseguran que utilizarán todos los medios a su alcance para evitar lo que consideran una gravísima equivocación en el diseño de nuestra futura educación superior, que aseguran tendrá consecuencias negativas impredecibles para la competitividad de España.

DECLARACION DE LA INGENIERIA
Madrid, 10 de abril de 2007

INTRODUCCIÓN

Los ingenieros españoles hemos recibido abiertamente y con la mejor disposición el proceso de Bolonia encaminado a crear el Espacio Europeo de Educación Superior.

Es connatural con nuestra profesión la evolución constante, el diseño, tratamiento y ejecución de nuevos planteamientos tecnológicos, empresariales y sociales, y en esta línea Bolonia ha sido objeto de la mejor consideración y atención por nuestra parte.
Las carreras de ingeniería superior son, por su propia esencia, las llamadas a mejorar el desarrollo industrial y el nivel de I+D+i en España, como lo han hecho en los últimos cien años.

Es de señalar que hoy por hoy, y antes del proceso de Bolonia, las carreras españolas de ingeniería han venido gozando del respeto, prestigio y reconocimiento de las grandes Escuelas Politécnicas Europeas.

Nuestros estudiantes hace años que se mueven sin complejos en esos países y nuestros titulados están reconocidos y muy demandados en el mundo laboral, tanto nacional como europeo.

En Ingeniería de Caminos, Industriales, ICAI, Telecomunicaciones, Aeronáuticos etc., no existe prácticamente paro, porque las carreras son buenas, los alumnos salen bien preparados y la sociedad los demanda.

LA DURACIÓN DE LAS CARRERAS LIMITA LA COMPETITIVIDAD DE ESPAÑA

Las carreras superiores de ingeniería no pueden estudiarse en menos tiempo. Necesitan al menos el que tienen ahora para lograr mantener el nivel necesario de competencia.

Si se rebaja ese nivel y se otorgan las actuales atribuciones de los ingenieros al futuro nivel de Grado (cuatro años incluido proyecto, prácticas y formación complementaria), los estudiantes de ingeniería españoles se quedarán muy limitados en su competitividad frente a los europeos.

Recientemente, el Consejo de Cooperación Económica ha elaborado un documento titulado “Competitividad Española 2007”, apadrinado por los gobiernos de Italia, Francia, Portugal y España.

En este informe se reconoce el fuerte dinamismo de recuperación realizado en España en los últimos cinco años y advierte de ciertos desequilibrios que sufre la economía del país, así como de las deficiencias de su sistema educativo.

Por ello aconseja elevar el gasto por estudiante de 6.150 euros a 9.200, que es el nivel medio en Europa, y sobre todo eliminar la “barrera infranqueable existente entre la Universidad y la empresa”.
No parece lógico que, frente a una recomendación de elevar el gasto en educación en un 50%, se plantee disminuir disminuir el número de años y la preparación en las Carreras de Ingeniería Superior.

SITUACIÓN EN EUROPA

En Europa la implantación del proceso de Bolonia se ha llevado ya a cabo en un 80% del total de los Estados europeos.

Como tónica general se han mantenido dos niveles de ingeniería y el superior corresponde a estudios con periodos de duración de entre cinco y seis años.

Este es el caso de Francia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Italia, Holanda, Finlandia, Portugal…… entre otros.Hasta el momento la opción de una única ingeniería de 4 años solo está siendo considerada por Bulgaria, Croacia y Turquía.

El mantenimiento de los dos niveles de ingeniería ha sido y es una posición europea reconocida, tal como se manifestó en la Asamblea General de la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingeniería (FEANI), celebrada el 1 de Octubre de 2004 en Malta, en donde por unanimidad se aprobó que “ es denominador común de los países europeos la existencia de dos niveles diferenciados de ingeniería y que ambos son valiosos y necesitan ser preservados”.

Es igualmente una posición generalizada en Europa la necesidad de disponer de titulaciones de ingeniería de nivel master de duración mínima de cinco años, ante la creciente complejidad industrial actual y el aumento y evolución constante de las tecnologías que demandan formaciones profesionales cada vez más exigentes.

En esta línea, Bolonia no es en absoluto un proceso de convergencia hacia una única titulación, sino un reconocimiento de las cada vez mayores exigencias en el campo de la ingeniería.

Precisamente, y respondiendo a ello, es por lo que los países europeos se han decantado por mantener dos niveles con formación y responsabilidades bien definidas.

CONSECUENCIAS Y RIESGOS DE LOS PLANTEAMIENTOS DEL MEC

En el proceso de implantación de Bolonia en España, el Ministerio de Educación y Ciencia parece inclinarse por una única titulación de ingeniería de cuatro años, en contra de la posición europea generalizada de disponer de titulaciones con mayor nivel de formación.

Otra propuesta que parece considerar el Ministerio de Educación y Ciencia, difícilmente justificable, es la de requerir a los estudios de Postgrado una Ley estatal para que puedan tener atribuciones profesionales, lo que determinaría en la práctica que las únicas atribuciones estarían concentradas en el Grado de cuatro años.

Se plantea así que las capacidades profesionales del futuro graduado de cuatro años sean las mismas que las de un titulado con seis años formación universitaria

Desde un punto de vista estrictamente social y de interés general, se restaría así a la sociedad la garantía que lleva implícita el que determinados trabajos, en función de su complejidad y nivel de exigencia, sean hechos por aquellos mejor preparados, generando una discriminación evidente en la calidad y propiciando un mayor riesgo para la ciudadanía.

Las ingenierías son profesiones reguladas, es decir, tienen definidas sus competencias y atribuciones de manera oficial a través de decretos, sentencias judiciales y legislaciones estatal y autonómicas vigentes.

Esto es totalmente necesario dadas las consecuencias de todo tipo (sociales, económicas, de desarrollo etc.) que conllevan las actividades de nuestra profesión.

El Ministerio de Educación y Ciencia muestra reticencias en el mantenimiento de esta condición para las ingenierías, lo que esboza una situación de indefinición sobre quien realiza cada tipo de trabajo, al mismo tiempo que deja libertad para una competencia indiscriminada que afectará a la eficacia y calidad de los trabajos a realizar.

La sociedad necesita estar a cubierto de este tipo de situaciones para poder disponer de los servicios adecuados con todas las garantías aplicables. Si las ingenierías no siguen siendo profesiones reguladas, no podrán establecer los procesos necesarios de control para asegurar al país la calidad, seguridad y economía de sus trabajos.

Otro riesgo grave es la definición y aplicación del proceso de acceso a las nuevas titulaciones de Grado desde las existentes actualmente. El Ministerio ha planteado la posibilidad de que la experiencia puede convalidar la mayor formación exigida en el Grado, a titulaciones actuales que tengan menor formación.

Es decir, se confunde, peligrosamente, lo que es conocimiento adquirido a través de la formación en las aulas, con las habilidades generadas en el ejercicio de la profesión. No queremos pensar que este tipo de iniciativas, que consideramos de riesgo y poco formales, se extienda a los procesos de acreditación de profesionales extranjeros que, en gran número, va a propiciar la implantación de Bolonia.

COMENTARIOS FINALES

Nuestro deseo hubiera sido mantener una comunicación continuada con la Administración a través de la que hubiéramos podido analizar y discutir las posibles acciones a tomar. La realidad es que la información recibida ha sido, siempre, incompleta y reducida a las posibles iniciativas en estudio.

Las decisiones del Ministerio nos han llegado, básicamente, a través de documentos prácticamente cerrados por su parte (aunque todavía sean borradores) y por noticias que el Ministerio ha trasladado a los medios de comunicación (por cierto, en fechas vacacionales como Navidad y Semana Santa).

En estas condiciones, nuestra labor ha sido difícil y la información, además de incompleta, ha estado llena de sombras e indefiniciones, por lo que nuestra participación ha sido sustantivamente mediatizada.

La ingeniería superior quiere trasladar a la sociedad su compromiso con el presente y el futuro de nuestro país y con este objetivo irrenunciable, utilizará todos los medios a su alcance para evitar lo que en estos momentos se muestra como una gravísima equivocación en el diseño de nuestra futura educación superior que tendría consecuencias negativas impredecibles para España.




Colectivos firmantes:
Instituto de la Ingeniería de España, Unión Profesional de Colegios de Ingenieros, Asociación de Ingenieros Aeronáuticos de España, Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, Asociación de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, Asociación de Ingenieros del ICAI, Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España, Asociación Nacional de Ingenieros de Minas, Asociación de Ingenieros de Montes, Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación, Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España, Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos, Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, Colegio Nacional de Ingenieros del ICAI, Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, Colegio de Ingenieros de Montes, Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.
Avatar de Usuario
por
#6927
Mirales que majos... que rápido se unen para trabajar y firmar corriendo cuando su futuro está en duda.... pero, y el resto del año?
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro