Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
Avatar de Usuario
por
#7207
El docuento en cuestión indica los caudales instantaneos para cada unidad de consumo, tanto en agua fria como ACS, tambien indica las presiones minimas y máximas que debe haber en cada uno de ellos.

No habla de coeficientes de simultaneidad por ningun lado.

¿Significa esto que debo dimensionar la red, para el consumo instantaneo total?

Es decir, ¿debo dimensionar la red para que la perdida de carga desde el inicio al punto mas desfavorable no me deje en el grifo menos de 100 kPa, ni mas de 500 kPa en el mas cercano, teniendo en cuenta que por la red circula todo el caudal?

P.D. Olvidaros del tema, Hay que leer mas :cabezazo y mejor :mira
Avatar de Usuario
por
#7213
raveri escribió:¿Significa esto que debo dimensionar la red, para el consumo instantaneo total?


:nono :nono
Avatar de Usuario
por
#7252
4.2.1 Dimensionado de los tramos
1 El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.
2 El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:
a) el caudal máximo de cada tramos será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1.
b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado.
c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.
d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:
i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s
ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s
e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad.

¿que es un criterio adecuado?
Pues de acuerdo con:
El uso de la instalación (vivienda, hotel, industria..)
La la previsión de usos simultáneos de cuartos.
La experiencia del proyectista.
Y por qué no, la osadía del proyectista (la ignorancia es muy atrevida).

PD. parte del K = 1/raiz(n-1) y luego ajusta.

Saludos
por
#7979
osea que si mi criterio como proyectista es la NIA ¿puedo seguir apicando la normativa antigua? es un poco absurdo ¿no?
He oido algo de la norma DIN 1988 alemana que no se si equivale a la UNE EN 806. Esta norma define criterios de caudales de simultaneidad
por
#7981
oscarhm escribió:osea que si mi criterio como proyectista es la NIA ¿puedo seguir apicando la normativa antigua? es un poco absurdo ¿no?


Esa misma inquietud la tuve un par de meses atrás, puedes ver lo que se contestó entonces. Aunque algunos no lo vean así, tema sin duda complicado.

http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... ight=#2911
por
#7993
y tan complicado...esto es para mear y no echar gota..
yo personalmente voy a seguir utilizando la NIA y sino que me lo expliquen.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#8011
En chala de Industria Alicante, se recomendó utilizar la fórmula anterior del coef. K, peró tmando unos mínimos de 0,2 para viviendas, y 0,29 para hoteles y colegios.
Pero yo creo que se pueden bajar a la mitad sin problema.

Así que olvidaros de la NIA ya de una vez, que creo que era el peor reglemento técnico que se haya hecho nunca, y utilizad la calculadora, que no somos fontaneros...javascript:emoticon(':evil:')
Evil or Very Mad

Saludos
por
#142973
No se si alguien ha publicado ya esta información, pero por si acaso, os facilito una norma une que da una serie de expresiones para determinar el caudal simultáneo Qc estimado para cada tramo de tubería a partir del caudal bruto o total que podría circular por la misma debido a los consumos aguas abajo.

La norma es la UNE 149201:2008

Ademas, estas relaciones vienen expresadas en función del tipo de edificación bien sea un hospital, un polideportivo, etc.

Espero haber sido de ayuda.
por
#153041
Hola Efestos,

Respecto a la norma UNE 149201:2008, que has citado, es junto con la exigencia básica del código técnico HS4 Suministro de agua y junto con una orden de la Comunidad de Castilla y León, la documentación principal que se utiliza para dimensionado, cálculo, etc de fontanería. Pero mi duda es la siguiente: esta norma supongo que haya sido publicada y elaborada para despejar muchas dudas al respecto del cálculo citado en el CTE, pero yo entiendo que no es de obligado cumplimiento, ya que en la Sección HS4 del CTE no se nombra en ningún momento.

¿Es así, no? :usuario

Un saludo.
por
#185497
Hola Edugdc
¿Podrías indicar de donde puedo descargarme la norma de Castilla y Leon a la que haces referencia o en su defecto el numero de norma y fecha de publicacion en el boletin para buscarla?
La he buscado en la pagina web de la junta y no soy capaz de encontrarla
Muchas gracias
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro