Calculo de intensidad de cortocircuito en cabecera (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#77124
Hola. Cuando haces una instalación electrica de un local, para calcular los cables por el método de la corriente de cortocircuito, necesitarás la intensidad en cortocircuito en cabecera, ¿no?. ¿Como la sabeis??. Sobretodo si haces el proyecto de un local en un edificio que aun se está construyendo, es decir, que la acometida aun no está hecha. Y si el edificio está construido, ¿que mirais?, ¿el poder del de entrada en el edificio?.
En el caso de que sea el proyecto de un edificio, ¿que haceis?¿llamais a la compañía que te dea el dato en el trafo que te vas a alimentar??
Espero que me podais ayudar. Un saludo
Avatar de Usuario
por
#77128
La corriente de cortocircuito en baja tension dependera fundamentalmente de la tensión de cortocircuito del transformador y de la longitud y sección de lineas.

En la guia técnica se da un metodo simplificado de calculo.
Última edición por raveri el 16 May 2008, 11:59, editado 1 vez en total
por
#77129
Saludos

Si conoces la potencia de los transformadores del CT desde donde se va alimnetar el edificio y las longitudes de las acometidas, puedes partir desde la Iccs del trafo.

Sino se concen las características del CT, las normas particulares de la Cía Eléctrica indican el valor a considerar en el origen de la instalación BT del edificio. P.e Iberdrola indica de 12 kA mínimo a 50 kA máximo
Avatar de Usuario
por
#77133
En teoria la compañía suministradora debe darte datos sobre la intensidad de cortocircuito máximo en tu punto de entronque, en caso de que se trate de una conexión a un transformador existente; si en tu caso tienes que instalar un transformador la intensidad de cortocircuito máximo será la que tengas a la salida del trafo.

En la práctica yo suelo considerar una intensidad de cortocircuito de 12kA en los dos casos.
por
#77143
¿¿Y en el caso de un local(está dentro del edificio)?? Es decir, si haces la instalación electrica de un local el inetrruptor de entrada del cuadro lo pondríais de 12 kA??¿ya quedaría protegido con los que hay aguas arriba(es decir a la entrada de la acometida el edificio??
Otra pregunta, para las preguntas de caracter técnico de Fenosa en Pontevedra(por ejemplo, que intensidad de cortocircuito tengo en un trafo de suministro) a donde llamais??
Muchas gracias por vuestras respuestas.
Avatar de Usuario
por
#77164
En ese caso el interruptor general del cuadro debe proteger lo que tenga aguas abajo, no aguas arriba; tienes que calcular las intensidades de corticircuito máximo (corto a la salida de la protección) y mínimo, en el punto más alejado de la instalación. El poder de corte de la protección debe ser superior a la intensidad de cortocircuito máximo (al principio de la línea que estés protegiendo).

En definitiva para proteger a sobrecargas y a cortociscuitos se debe cumplir que:

Pdc>=Iccmax

Iccmin>=Ia5;

siendo:
Pdc-> poder de corte de la protección
Iccmax.-> Intensidad de cortocircuito máximo
Iccmin-> Intensidad de cortocircuito mínimo
Ia5-> Intensidad de corte para abrir el circuito en un tiempo de 5 segundos (curva superior de las características de funcionamiento de la protección)

Y es conveniente comprobar que la energía que deja pasar el elemento de protección (I^2*t) sea inferior a la energía termica soportada por el cable (K^2*S^2). K depende del aislamiento (PVC=115; XLPE ó EPR=143) y S es la sección.

Espero que no te haya liado más...
Avatar de Usuario
por
#77182
JENT escribió:En ese caso el interruptor general del cuadro debe proteger lo que tenga aguas abajo, no aguas arriba; tienes que calcular las intensidades de corticircuito máximo (corto a la salida de la protección) y mínimo, en el punto más alejado de la instalación. El poder de corte de la protección debe ser superior a la intensidad de cortocircuito máximo (al principio de la línea que estés protegiendo).

En definitiva para proteger a sobrecargas y a cortociscuitos se debe cumplir que:

Pdc>=Iccmax

Iccmin>=Ia5;

siendo:
Pdc-> poder de corte de la protección
Iccmax.-> Intensidad de cortocircuito máximo
Iccmin-> Intensidad de cortocircuito mínimo
Ia5-> Intensidad de corte para abrir el circuito en un tiempo de 5 segundos (curva superior de las características de funcionamiento de la protección)

Y es conveniente comprobar que la energía que deja pasar el elemento de protección (I^2*t) sea inferior a la energía termica soportada por el cable (K^2*S^2). K depende del aislamiento (PVC=115; XLPE ó EPR=143) y S es la sección.

Espero que no te haya liado más...


Una explicación magistral. :plas :plas :plas
Avatar de Usuario
por
#77254
Gracias, solo espero no haber liado más al compañero pimpon. :brindis
por
#78070
Gracias por vuestras respuestas, pero creo que no me expliqué bien en la pregunta. Quería saber como haceis para calcular la R de toda la instalación aguas arriba para poder calcular la Icc a la salida de la protección, es decir, a la entrada de la instalación interior que estamos calculando. Porque para saber la Icc al comienzo de la instalación tendrás que saber la R(o alguna Scc, a la salida del trafo, o a la entrada del edificio...). Es decir, os encargan la instalación de un local comercial, ¿como sabes la Icc max que tiene que soportar la instalación?.
Lo de Icc min después de saber la de comienzo(Iccmax) de la instalación lo tengo claro(pq las R y las longitudes de la instalación a proyectar si que las se pq las estoy proyectando yo).
Muchas gracias y un saludo.
Avatar de Usuario
por
#78122
En un cálculo exhaustivo deberías hacerlo como tu bien estás diciendo, eso sí, calculando la Impedancia (R+jX) (Resistencia + j*Inductancia) del bucle de defecto (hasta tu protección de cabecera), pero en la práctica se utiliza como Iccmax la que tienes a la salida del trafo (entre 12 y 50 kA); ya que esa mayoración te permite un margen de seguridad.

Para calcular la impedancia del bucle debes saber que la reactancia y la resistencia dependen de la sección de cable que tengas. Algunos valores te los intento subir en las imágenes para cables 0,6/1 kV y también para unipolares, pero es la primera vez que subo imágenes y no se si lo haré de forma correcta o pesarán mucho; pido disculpas al administrador si es así.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#78177
y como haces para saber la ICC a la salida del trafo?? Le preguntas a la compañía?? Alguien sabe el tf para estas cuestiones de Fenosa en Vigo? O se puede ver la protección contra cortocircuito de la protección instalada en la entrada de los contadores(por ejemplo si es de 12 KA)?Recuerdo que pongo el caso de un local dentro de un edifico existente o en proyecto).
Gracias por vuestras respuestas.
Avatar de Usuario
por
#78409
Si quieres puedes llamar a la compañía, pero ya te digo que en la práctica no te equivocarás considerando los 12 kA.
Lo de mirar las protecciones en la entrada de contadores no te servirá, ya que esas protecciones son para lo que tienen aguas abajo.
No sé el tfno. de Unión fenosa en Vigo, pero puedes llamar a Atención al Cliente, decir que eres proyectista, instalador, ingeniero (lo que sea y que necesitas que te lo faciliten y no creo que tengas problemas para que te lo den).

Suerte!
por
#79116
La corriente de corto circuito en bornes del trafo se calcula en función de la impedancia en el secundario del trafo. Existen unas tablas en las que en función de la potencia del trafo indica su impedancia. Por ejemplo, para un trafo de 630 kVA, si no recuerdo mal, la impedancia del lado de baja está en torno a los 10 mOhm, y la intensidad de cortocircuito alrededor de los 22kA. Hablo de memoria pero creo q no voy muy desencaminado.
por
#147948
Vuelvo a relanzar el tema por que tengo una pequeña duda. Si se supone que no conocemos la corriente de cortocircuito en la cabezera del cuadro general y que por lo tanto se supone que se considera esa corriente como 12 kA, con poner un magnetotérmico con poder de corte superior a ese, ya tendríamos toda la instalación protegida no???

La otra duda que tengo es que si queremos cálcular la corriente aguas abajo sabiendo que la corriente en cabezera es de 12 kA y que esa corriente nos la da para tener una idea de la impedancia de la acometida, como se calcula esa impedancia sabiendo solo la corriente??' La Ztotal es facil de calcular (Zt=V/raiz(3)*Icc) que para 400 V serían 19,25 mohm, pero y como se calculan la R y la X para despues sumarla a las componentes de la instalación interior???

Gracias y un saludo.
Avatar de Usuario
por
#147962
osca escribió:Vuelvo a relanzar el tema por que tengo una pequeña duda. Si se supone que no conocemos la corriente de cortocircuito en la cabezera del cuadro general y que por lo tanto se supone que se considera esa corriente como 12 kA, con poner un magnetotérmico con poder de corte superior a ese, ya tendríamos toda la instalación protegida no???

Protegida, sí, ¿cumple el rebt? yo creo que también, ¿deberían tener todos los interruptores automáticos del cuadro ese poder de corte? deberían.

osca escribió:La otra duda que tengo es que si queremos cálcular la corriente aguas abajo sabiendo que la corriente en cabezera es de 12 kA y que esa corriente nos la da para tener una idea de la impedancia de la acometida, como se calcula esa impedancia sabiendo solo la corriente??' La Ztotal es facil de calcular (Zt=V/raiz(3)*Icc) que para 400 V serían 19,25 mohm, pero y como se calculan la R y la X para despues sumarla a las componentes de la instalación interior???


No podrías determinar R y X con sólo esos datos, pero si es para dimensionar el poder de corte puedes considerarla 100% inductiva.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro