Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#6944
No sé si debo dejar esto aquí , creo que sí , si no es así disculpadme.

Pagina con un ensayo de BIES , para que veamos su eficacia , atención al caudal que la hace falta para sofocar un incendio .Espero que le sirva a alguien.El título es :

"Eficacia de BIES probada en laboratorio."

Vista la importancia de la BIES como un elemento útil e imprescindible en la Protección Contra Incendios (PCI), el Comité Sectorial de Equipos de Primera Intervención de Tecnifuego-Aespi ha desarrollado un informe de las pruebas realizadas en el Centro Tecnológico del Metal de Murcia.

Esta reflexión la hemos hecho basándonos en lo que aparece en la normativa y reglamentación española y europea (DPC, RIPCI, CTE, RSCIEI), en la experiencia de los técnicos de protección, y por qué no decirlo, desde el convencimiento que tenemos los fabricantes de estos equipos de la utilidad y eficacia de los mismos.

En todos nuestros artículos y conferencias remarcamos la “compatibilidad” de los diversos sistemas y equipos de PCI. Por ello, describimos las BIES como un elemento a ser usado después de que un incendio no haya podido ser extinguido con un extintor manual, y antes de que la propagación, o las proporciones del incendio, obliguen a dejarlo en manos de los sistemas automáticos (sprinklers), o la intervención de los bomberos.

La normativa recoge el uso de los sistemas de BIES como un elemento importante en la PCI de edificios e industrias destinado a la autoprotección, es decir, a ser usado por los propios ocupantes del edificio, en caso de incendios incipientes.

Pero aún nos queda por responder una pregunta clave, que es:

¿Son las BIES elementos eficaces en la extinción de incendios? O quizás estaría mejor formulada la pregunta de esta forma: ¿Cuál es la eficacia de una BIE?

Otros sistemas de PCI han mostrado su eficacia a través de ensayos de laboratorio basados en normativas que permiten medir y comparar su eficacia extinguiendo fuegos reales y reproducibles. Todos conocemos cómo se mide la eficacia de los extintores en fuegos clase A y clase B, y todos hemos leído artículos acerca de los innumerables ensayos que se realizan con los sistemas de rociadores automáticos y que aportan un conocimiento real de cómo se comportan estos sistemas de protección en determinados tipos de fuegos.

Pero, ¿qué pasa con las BIES? Hasta donde hemos podido averiguar no existen ensayos reales de eficacia de BIES que puedan indicarnos su eficacia en condiciones de fuegos reales y controlables.

Desde el Comité Sectorial de Equipos de Primera Intervención hemos querido poner fin a esta escasez de datos y comenzar a obtener datos reales y útiles que se puedan tener en cuenta por los técnicos que cada día diseñan sistemas de protección, así como por la Administración cuando precise legislar sobre sistemas de Protección Contra Incendios y tener información real de la eficacia de los mismos.

Para realizar estos ensayos, se escogió el hogar tipo 55 A, que es el mayor que se documenta en la norma EN-3 (UNE 23110) para ensayos de eficacia de extintores; y los ensayos se llevaron a cabo en la nave de fuego del Centro Tecnológico del Metal de Murcia que facilitó todas las condiciones necesarias para realizar y documentar los ensayos.

OBJETIVOS DEL ENSAYO
En un primer momento se decide medir el “tiempo de puesta en marcha” de una BIE de 25 mm, definido como “el tiempo necesario para desenrollar la manguera y estar en disposición de lanzar agua sobre el fuego”; así como la “eficacia de extinción”, definida como “el tiempo necesario para la completa extinción de un hogar tipo 55 A”.

Se decide hacer un primer ensayo en las condiciones nominales de diseño de una BIE de 25 mm, esto es, con una presión a la entrada de 6 bar y un caudal de 102 l/min.
En un segundo ensayo, se lleva la BIE a unas condiciones “límite” reduciendo la presión de entrada (mediante la válvula reguladora dispuesta en la entrada), hasta los 3 bar para que el caudal sea de 72 l/min.

Condiciones adicionales del ensayo
• Disposición de la BIE: en la parte exterior de la nave de fuego donde se encuentra preparado el hogar tipo, junto a la entrada con una distancia horizontal de la BIE al inicio del hogar tipo de 12 m (simulación de una situación real de instalación).
• Operador: se eligió un operador no experimentado, de constitución “normal” (65 kg) y sin ninguna protección especial (chaquetón, gafas de protección, etc.) de tal forma que en el ensayo se reprodujesen al máximo las condiciones reales de utilización de las BIES.

Durante el ensayo se vio claro que había otra variable importante en la utilización de las BIES como elemento principal de extinción de un incendio incipiente. Esta nueva variable es la “distancia segura de aplicación”, definida como “la distancia horizontal a la cual un operador sin protección especial puede iniciar el ataque al incendio de forma segura sin poner en riesgo su integridad personal”.

OBSERVACIONES PRÁCTICAS
Durante los ensayos se realizaron una serie de observaciones prácticas de gran utilidad y que se tendrán en cuenta en el apartado de conclusiones.

La “técnica de extinción” empleada se desarrolló sobre la marcha en el primer ensayo cuando el operador, debido al calor radiante, comenzó a lanzar agua, desde una “distancia segura” buscando el mayor alcance, en forma de cono cerrado de unos 10-15º (evitando el chorro compacto para no desplazar las maderas que componen el hogar tipo); de esta forma se consiguió reducir el tamaño de las llamas de la parte más próxima del hogar tipo, y el operador se pudo acercar para reducir paulatinamente las llamas en todo el hogar hasta que a una distancia de 2-3 m, con un ángulo de unos 45º, se completó la extinción.

Se comprobó la importancia de la ligereza de la manguera de 25 mm, así como la “controlable” fuerza de reacción de esta BIE al desplazarse el operador durante la extinción por un suelo mojado con calzado de calle que en algún momento tendía a resbalar.

DATOS BÁSICOS DEL ENSAYO DE EFICACIA DE BIES
Datos del hogar
Hogar tipo: 55 A.
Tiempo máximo de extinción considerado válido: 7 min.
Dimensiones hogar: 5,5 m x 0,5 m x 0,56 m.
322 kg de madera de pinus silvestres.
Poder calorífico del pinus silvestres: 21,10 Mj/kg.
Carga de fuego real del hogar 55 A: 6794 Mj.
Inicio de la combustión: 2 minutos por bandeja de heptano.
Tiempo de “postcombustión” antes de iniciar la extinción: 6 minutos.

Datos de la BIE empleada
BIE fija de alimentación axial con 20 m de manguera de 25 mm.
Factor K de la BIE: 42.
Frontal con puerta practicable mediante cerradura de resbalón, protegida por precinto.
Alimentación a través de una manguera de 25 mm, desde vehículo motobomba de Bomberos de Murcia.
Control de la presión en la BIE a partir de una válvula de bola previa.
Medición de la presión en la entrada de la BIE, mediante manómetro digital, previo a la válvula de entrada de la BIE.
Situación de la BIE, respecto al hogar:
Hogar dispuesto en el centro de la nave de fuego del laboratorio conforme a la norma UNE 23110.
BIE fijada a la pared del exterior de la nave, a 0,5 m de la puerta de entrada, debiendo hacer un giro de 90º para acceder al interior.
Distancia de la BIE al principio del hogar tipo de 12 m.

PRIMER ENSAYO
Presión entrada de la BIE: 6 bar.
Caudal de agua con K 42: 102 l/min.
Presión en lanza: 3 bar.
Tiempo de puesta en servicio de la BIE: 20 seg.
Tiempo de extinción sin llamas: 2 min 0 seg.
Tiempo de enfriamiento: 1 min (no reignición pasados 4 min).
Cantidad de agua empleada en extinción: 214 l.
Cantidad de agua total (extinción + enfriamiento): 321 l.

SEGUNDO ENSAYO
Presión entrada de la BIE: 3 bar.
Caudal de agua con K 42: 72 l/min.
Presión en lanza: 1,5 bar.
Tiempo de puesta en servicio de la BIE: 13 seg.
Tiempo de extinción sin llamas: 2 min y 25 seg.
Tiempo de enfriamiento: 30 seg (no reignición pasados 4 min).
Cantidad de agua empleada en extinción: 193 l.
Cantidad de agua total (extinción + enfriamiento): 233 l.


CONCLUSIONES
Las conclusiones extraídas de estos ensayos han sido elaboradas a partir de los resultados de los mismos, por los miembros del Comité Sectorial de Equipos de Primera Intervención, y se resumen en los puntos siguientes:

• Facilidad de las BIES de 25 mm para ponerse en funcionamiento, en cualquier caso en menos de 30 seg, por personal no entrenado, gracias al diseño y disposición de sus elementos y a la facilidad de extracción y orientación de la manguera determinado por la norma UNE-EN-671.
Esto hace que las BIES de 25 mm puedan considerarse como un sistema ideal de primera intervención en incendios incipientes manejadas por personal no entrenado.

• Eficacia de extinción muy elevada capaz de apagar un hogar tipo 55 A en poco más de 2 min, con una carga de fuego de 6794 Mj. después de una preignición de 8 min (2 min con heptano). La elevada eficacia viene del uso del agua como un excelente agente extintor que con este medio manual se aplica directamente sobre el fuego.

• Importancia del caudal de agua de las BIES (no olvidemos que es la cantidad de agente extintor la que apaga), quedando demostrado que entre 72 y 102 l/min, una BIE de 25 mm es un medio seguro y eficaz y que estos caudales se consiguen trabajando con BIES de factor K 42 siempre que se alimenten a presiones en la entrada de la BIE de entre 3 y 6 bar.

• Importancia del alcance de la BIE que determina la distancia segura de aplicación, buscando que éste no sea inferior a 8 m.
El secreto del alcance de una BIE reside en tener un factor K elevado, con una baja pérdida de carga para poder disponer en lanza de 2 bar, y en ningún caso menos de 1,5 bar.

• Importancia de la rapidez para comenzar a atacar el incendio en su inicio al disponer de una BIE de 25 con 20 m de manguera a una distancia máxima de 25 m de recorrido real desde cualquier punto del local protegido.

• Importancia de la facilidad de la puesta en funcionamiento de una BIE de 25 al disponer de una manguera ligera y no ser necesario desenrollar más que la longitud necesaria.

SALUDOS
Avatar de Usuario
por
#7093
Muy interesante capitán, siempre está bien ver un caso práctico y no tanta teoría.
Un saludo.
:brindis
por
#7972
Documentación gráfica del ensayo:

1 Hogar 55 A antes de encender:


2 Hogar 55 A encendido, antes de comenzar la extinción:


Próxima entrega: la extinción

saludos
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#59642
Siguiente entrega: La extinción

3 Comienzo de la extinción

4 Extinción casi finalizada
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#59644
Recordemos:

Se eligió un operador no experimentado, de constitución “normal” (65 kg) y sin ninguna protección especial (chaquetón, gafas de protección, etc.) de tal forma que en el ensayo se reprodujesen al máximo las condiciones reales de utilización de las BIES.


PRIMER ENSAYO
Presión entrada de la BIE: 6 bar.
Caudal de agua con K 42: 102 l/min.
Presión en lanza: 3 bar.
Tiempo de puesta en servicio de la BIE: 20 seg.
Tiempo de extinción sin llamas: 2 min 0 seg.
Tiempo de enfriamiento: 1 min (no reignición pasados 4 min).
Cantidad de agua empleada en extinción: 214 l.
Cantidad de agua total (extinción + enfriamiento): 321 l.

SEGUNDO ENSAYO
Presión entrada de la BIE: 3 bar.
Caudal de agua con K 42: 72 l/min.
Presión en lanza: 1,5 bar.
Tiempo de puesta en servicio de la BIE: 13 seg.
Tiempo de extinción sin llamas: 2 min y 25 seg.
Tiempo de enfriamiento: 30 seg (no reignición pasados 4 min).
Cantidad de agua empleada en extinción: 193 l.
Cantidad de agua total (extinción + enfriamiento): 233 l.



saludos
Avatar de Usuario
por
#59656
A mi si me toca,... salgo corriendo, alli me voy a quedar. :espabilao

No en serio, parace que el segundo ensayo es más eficaz.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro