Calibre de diferenciales (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#79887
No estoy de acuerdo totalmente con lo dicho respecto a a la intensidad de los diferenciales, yo creo que es más lógico dimensionar la intensidad del diferencial a la suma de las intensidades reales de circuitos que hay aguas abajo, incluso con su coeficiente de simultaneadad, no la la intensidad que soporta el magnetotérmico, que para eso mismo se ha calculado los circuitos, para una determinda potencia.

De hecho si nos vamos al diferencial de vivienda agrupa circuitos que la suma de todos los magnetotérmicos llega a 100 A, cuando el diferencial es de 25A.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#79895
GeorgeLopez escribió:De hecho si nos vamos al diferencial de vivienda agrupa circuitos que la suma de todos los magnetotérmicos llega a 100 A, cuando el diferencial es de 25A.

Saludos


¿¿Ya, pero de cuanto es el IGA de cabecera??

Pillin, pillin....
Avatar de Usuario
por
#79996
Bajo mi criterio se deben proteger siempre los diferenciales como norma general, pero también entiendo que se puede justificar perfectamente la ausencia de protección si los receptores son de alumbrado ya que en el proyecto queda asegurado que no se va a producir una sobrecarga en condiciones normales, de la misma manera que no calculo la caída de tensión para la intensidad del interruptor automático (como exige el rebt para viviendas).

Lo de poner un interruptor (no el IGA) exclusivamente para proteger del diferencial está muy bien, pero ojo, hay que hacerlo bien, es muy frecuente que con esta disposición no haya selectividad con el interruptor general, es decir, tenemos 3 IA de 10 A con diferencial de 2x25A, entonces vamos y ponemos un interruptor de 2x25A con un general de 40 A, pues está bien pero es casi lo mismo que no poner ese IA para proteger el diferencial ya que no está asegurada la selectividad a menos que juguemos mucho con las curvas, y la consecuencia de esto es que ante un defecto puede saltar cualquiera de ellos o ambos.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#80011
Veo que los criterios son similares, en definitiva se trata de proteger los diferenciales garantizando que la suma de los magnetotermicos que cuelguen de ellos no superen la intensidad máxima admisible o en su caso limitandola colocando uno previo al diferencial.

Creo que está muy claro porque así te lo exigen, especialmente si las instalaciones debe revisarlas una OCA, puesto que es una de las cosas que más miran.

:saludo :saludo :saludo
Avatar de Usuario
por
#80058
wenner escribió:Bajo mi criterio se deben proteger siempre los diferenciales como norma general, pero también entiendo que se puede justificar perfectamente la ausencia de protección si los receptores son de alumbrado ya que en el proyecto queda asegurado que no se va a producir una sobrecarga en condiciones normales, de la misma manera que no calculo la caída de tensión para la intensidad del interruptor automático (como exige el rebt para viviendas).

Lo de poner un interruptor (no el IGA) exclusivamente para proteger del diferencial está muy bien, pero ojo, hay que hacerlo bien, es muy frecuente que con esta disposición no haya selectividad con el interruptor general, es decir, tenemos 3 IA de 10 A con diferencial de 2x25A, entonces vamos y ponemos un interruptor de 2x25A con un general de 40 A, pues está bien pero es casi lo mismo que no poner ese IA para proteger el diferencial ya que no está asegurada la selectividad a menos que juguemos mucho con las curvas, y la consecuencia de esto es que ante un defecto puede saltar cualquiera de ellos o ambos.

Saludos.


Aqui no se está hablando de selectividad , sino de protección diferencial. La cuestión es que si posibilitas que por el diferencial pase mas intensidad que su calibre, puedes cargartelo sin que nada salte, y despues cuando sea necesario que funcione no lo haga, causando un problema de seguridad que podria llegar a ser una muerte.......

De todas formas en tu mensaje hay algo raro, estoy muy espeso o te he entendido que entre un termico de 2x25 A y otro de 2x40 A no hay sensibilidad. Obviamente la hay sin jugar con curva ninguna.
Avatar de Usuario
por
#80163
Tienes razón no estamos hablando de selectividad por lo que no voy a entrar en este tema.

Con respecto a la protección del diferencial contra sobrecargas desde luego estoy de acuerdo, hay que asegurar que no se produzcan, pero si se conoce el consumo, por ejemplo en alumbrado, "creo" que puede asegurarse que no se producirán.

Un saludo.
por
#80172
Estoy de acuerdo con raveri, y en desacuerdo con wenner.

Conoces el consumo para el uso que tú prevees que se le va a dar a esos circuitos, pero con el simple hecho de que uno de esos circuitos sea de tomas de corriente, no sabrás nunca lo que te van a enchufar, (no es el primer caso que en una oficina hay cuatro enchufes y en cada uno de ellos hay un calefactor, cuando quizá lo que tenías previsto era que solamente conectaran un ordenador o una impresora por ejemplo) por eso lo único que puedes asegurar, es la suma de las intensidades máximas que admiten los interruptores conectados aguas abajo del diferencial.

:comunidad
Avatar de Usuario
por
#80307
A ver nos estamos dispersando, todos estamos de acuerdo en que se debe proteger el diferencial de la forma que habeis comentado, pero pongo un ejemplo 4 circuitos de alumbrado de 2x10A y un circuito 2x10A de emergencias con 9 bloques autónomos de 11W de Clase II con cable de 1000V, todo bajo un diferencial de 40A, doy por hecho que según vuestro criterio no es correcto, ¿qué se incumple del rebt?.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#80308
Tu circuito bajo mi criterio esta bien, cuatro circuitos de 4 x 10 = 40 A como maximo y un diferencial de 2x40 A, por el diferencial nunca pasará un intensidad mayor que su calibre.
Avatar de Usuario
por
#80317
Me lo he inventado con el circuito de emergencias colgado directamente aguas abajo del diferencial, sino no tiene gracia, es decir, tenemos 5 circuitos de 2x10A con diferencial 40A.
Avatar de Usuario
por
#80375
Bueno pues en ese caso el circuito esta mal, si no hay nada que corte por arriba del diferencial esos 40 A podria darse la siguiente circunstancia:

Imagina que tienes los cuatro circuitos de alumbrado normal con 9 A, es decir 36 A, Ahora imaginate un corto en una emergencia con una linea enorme y una resistencia de arco tambien grande, en este caso puedes tener cortos por debajo de 10 A por lo que en este caso el termico de emergencias no saltaría, imaginemos que pasan otros nueve amperios.

Ahora supongamos que tienes esos 45 A pasando por el diferencial durante x dias, ¿ que pasa con el diferencial? Es posible que nada, pero tambien es posible que se quede pegado con el tiempo.
Avatar de Usuario
por
#98250
Yo ahora quiero plantear lo siguiente, mediante el dibujito que voy a colgar.

Tenemos 2 agrupaciones de circuitos de fuerza, cada uno de los circuitos aguas abajo se protegen con PIAs de 16A y en cada agrupación por tanto la suma de los 3 PIAs superan los 40A con los que hemos seleccionado el diferencial monofásico. Por lo que con todo lo que se ha ido comentando, en principio el diferencial NO estaría bien dimensionado o bien protegido.

Ahora planteo esto, en la Agrupación 2, conocemos las potencias de la maquinaria que se instala y aunque en cada una hayamos protegido con 16A, en realidad sabemos que la suma de intensidades real en consumo no van a superar los 40A. Y eso es lo que calcula el programa que uso (DMELECT) y por tanto no me da error al agrupar y proteger 3 circuitos con PIAS de 16A con diferencial de 40A.

¿Ante esto, establecemos que tampoco debemos operar así aunque en principio parezca funcional? ¿La forma correcta de realizar esa agrupación sería proteger esos dispositivos con PIAS de 10A (serían suficientes) y ya no superaríamos los 40A de umbral del diferencial? O... ante esto, lo mejor sería colocar un magnetotérmico en serie con el diferencial del mismo calibre para protegerlo?

Tenemos claro también que para el caso de Agrupación 1, como son tomas de corriente y no sabemos lo que pueden llegar a conectar, debemos curarnos en salud y colocar mangenotérmico aguas arriba del diferencial.

Ala... a pasar la mañana :comunidad :mrgreen:
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#98257
Pero ese IGA de 40A que dibujas debajo de la previsión de cajetín para ICP ya te está protegiendo los diferenciales que hay aguas abajo no?
por
#98268
Según ese esquema, ambos diferenciales quedan "protegidos" por el general de cabecera, otra cosa es que funcionalmente quisieras diferenciar cada una de las líneas con un magnetotérmico
por
#98272
Hola a todos. Mi experiencia en este caso, la cual no es mucha, me ha llevado a lo siguiente.

Si el calibre del IGA es mayor que el de los diferenciales aguas abajo como se comenta lo que he hecho es colocar un magnetotermico del mismo calibre que el diferencial protegiendolo. Esto es, si el IGA es por ejemplo de 63 A y los diferenciales son de 40 A (Ya que la diferencia de precios es notable entre 63 A y 40A) lo que hago es colocar un Magnetotermico de 40 A protegiendo a cada diferencial.Además de esta manera puedes poner aguas abajo del diferencial diferentes termicos que sobrepasen la intensidad del diferencial, porque el termico cortaria al pasar los 40 A

Lo comento, porque veo que entre las multiples soluciones que habeis propuesto nadie la a mencionado y me extraña bastante.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro