Y dale. Voy a deshacer algunos mitos que pululan una y otra vez por el foro, porque está visto que este es un país de pasiones y de extremos, como el péndulo que va de uno a otro lado, y no hay punto medio entre lo blanco y lo negro.
1-
Bolonia no va a equiparar a ingenieros técnicos e ingenieros de dos ciclos, ni el paso ing. técnica a grado o ing. sup. a máster será directo y automático. Pensad que lo de antes de Bolonia quedará tal y como está y que los títulos a la boloñesa ya se verá lo que pueden hacer. Yo no soy optimista y creo que Bolonia será una oportunidad perdida para hacer las cosas bien, ordenadas, claras, etc... Hace falta un cambio pero no soy optimista conociendo el tribalismo y minifundismo de este país. Ni que desaparezcan las ingenierías técnicas hace al ingeniero de ciclo largo más inteligente, ni que desaparezcan la ingeniería industrial, de caminos o de minas hace al ing. técnico más inteligente.
2-
No existe ningún documento de la UE que oblique a adoptar Bolonia. El Acuerdo de Bolonia no es obligatorio y de hecho el Reino Unido se ha desmarcado de él. Bolonia es un acuerdo voluntario que sólo determina dos cosas:
- Establecer un sistema de créditos (ECTS) unificado en Europa.
- Dividir la enseñanza universitaria en tres ciclos llamados grado, máster y doctorado.
Esto es lo único escrito. Podéis leer el documento completo con calma. Sobre que los ingenieros de grado hayan de ser de X años, que habrá más prácticas en la carrera o que los grados deban tener las atribuciones Y no se dice absolutamente nada.
3-Uno, como ser humano, no es más ni menos por haber estudiado o no estudiado una cosa u otra. La valía de un ser humano la determinan otras cosas. Pero, profesionalmente, igual que no es lo mismo en cunato a formación inicial un titulado de FP que un ingeniero técnico, tampoco es igual un ingeniero técnico y un ingeniero de 5 o 6 años, aunque puedan hacer lo mismo en muchas ocasiones, o un ingeniero y un doctor ingeniero. Y esto seguirá así antes y después de Bolonia y en ningún caso creo que haya motivo para tanto complejo de inferioridad por parte de algunos ing. téc. o de superioridad por parte de algunos ing. superiores.
4- En países como el Reino Unido conviven ingenieros de 3, de 4 y de 5 años bajo una misma institución: unos tienen unos requerimientos de colegiación y los otros pues otros, pero se permite una evolución. Ni los ingenieros españoles son tan malos ni los ingenieros extranjeros son tan malos. Ya lo he dicho alguna vez. Los ingenieros técnicos e ingenieros de dos ciclos españoles poseen un nivel bastante bueno al acabar, especialmente comparados con los anglosajones, y pagando hasta diez veces menos por la matrícula universitaria. Lo que no está al nivel anglosajón son nuestras empresas en cuanto a fomentar el crecimiento profesional -el efecto Medici- ni nuestros colegios, que no ofrecen diferentes grados de colegiación para evolucionar en función de la experiencia, formación continua y proyectos desarrollados.
5- Si el mayor poblema de los ingenieros españoles que trabajamos es Bolonia, que me aspen, porque yo pensaba que mi mayor problemas era echar muchas horas en la oficina, con un reconocimiento que podría ser algo mejor, y cobrando a fin de mes como un camarero de pub.
Seamos pragmáticos y no perdamos en guerras tribalistas y veamos más allá de nuestros minifundios de taifas.