Duda con UNE de presurización (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
Avatar de Usuario
por
#8602
Hola a todos.
Supongo que saben que el CTE hace referencia a la UNE-EN 12101-6:2006 "Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 6: Especificaciones para los sistemas de diferencial de presión. Equipos." y que la anterior UNE de presurización de vias de evacuación está anulada.
Pues estoy "estudiándomela" :cabezazo para preparar la presurización de unas escaleras y vestíbulos previos de un garaje de dos sótanos de viviendas (no puedo aplicar ventilación natural con conductos de entrada y salida) y creo entender que se presuriza la escalera y el vestibulo cuando son vías de evacuación sobre rasante, pero que se despresuriza la zona con riesgo de incendio cuando está bajo rasante.
¿Esto es así o es una interpretación excesivamente literal? :oops: Es que despresurizar todo el garaje a -50Pa lo encuentro exagerado.
¿Alguien puede ayudarme?
Muchas gracias :beso
por
#8954
Hola Sophie:

Yo tambien estoy estos dias empollandome la EN 12101, pero no saco la misma conclusion que tu respecto a la despresurizacion. Concretamente dice "Los lugares más apropiados para utilizar un sistema de despresurización son probablemente los sótanos, véase el diseño del sistema en la figura 18.", es decir, no obliga a utilizar este metodo en sotano.

Tampoco veo posible despresurizar todo el garaje. Si te fijas en la citada figura 18, lo que se despresuriza es un colector. En caso de incendio en una planta se abre una puerta cortafuegos mediante un detector de humo, de manera que se extrae ese humo solo de la planta incendiada. Por tanto este metodo si es valido para varias plantas bajo rasante.

Espero haber resuelto tu duda, y aprovecho para colgar una que tengo yo:

En el supuesto de puerta abierta de vestibulo o escalera, la velocidad de salida del aire debe ser al menos 0,75 m/s. Si la puerta es de 2,03x0,82 m (1,66 m2) el caudal deberia ser 1,25 m3/s (Q=v x S), esto es, unos 4.500 m3/h (que habria que aumentar un 15%), caudal mayor que el necesario para mantener los 50 Pa de presion. Por tanto, siempre (salvo raras excepciones), el caudal a aportar seran esos 4500 m3/h. ¿Estoy equivocado? ¿No aplico bien las formulas A.19, A.20 y A.21? (siempre me sale ese caudal sea cual sea la seccion de las salidas de aire de garaje)

Espero tu respuesta o la de cualquier otro compañero que me pueda ayudar.

Un Saludo
Avatar de Usuario
por
#9045
Ulrich escribió:
Espero haber resuelto tu duda, y aprovecho para colgar una que tengo yo:

En el supuesto de puerta abierta de vestibulo o escalera, la velocidad de salida del aire debe ser al menos 0,75 m/s. Si la puerta es de 2,03x0,82 m (1,66 m2) el caudal deberia ser 1,25 m3/s (Q=v x S), esto es, unos 4.500 m3/h (que habria que aumentar un 15%), caudal mayor que el necesario para mantener los 50 Pa de presion. Por tanto, siempre (salvo raras excepciones), el caudal a aportar seran esos 4500 m3/h. ¿Estoy equivocado? ¿No aplico bien las formulas A.19, A.20 y A.21? (siempre me sale ese caudal sea cual sea la seccion de las salidas de aire de garaje)

Espero tu respuesta o la de cualquier otro compañero que me pueda ayudar.

Un Saludo


Muchas, muchas gracias. :beso Ahora respiro más tranquila.

Respecto a tus cálculos, pues déjame un tiempo y miro con detenimiento. Sin embargo, si te fijas en el apartado 15.2 y sigues los pasos, ves que todos se refieren a fugas por resquicios alrededor de ventanas y puertas y flujo de aire a través de las puertas. Por lo que no depende del volumen de la escalera o vestíbulo, así que si las dimensiones de puertas y ventanas son iguales, los cálculos son los mismos.
Este fin de semana me meto a calcular mi caso y te cuento los valores que me salen. (A ver si soy capaz de hacerme una tablita de excel)
Saludos.
por
#42659
He estado un poco ocupada, y ahora llevo un despiste del 15. La UNE 100.040 está en vigor? :oops: Digo para utilizar 0,75 m/s en vez de 2m/s...
Avatar de Usuario
por
#42700
inge escribió:He estado un poco ocupada, y ahora llevo un despiste del 15. La UNE 100.040 está en vigor? :oops: Digo para utilizar 0,75 m/s en vez de 2m/s...

Pues muy a mi pesar la UNE 100-040 ya no está en vigor siendo sustituida por la UNE-EN 12101-6.
Que la disfruteis mucho.
:usuario
por
#42781
Gracias, ya la estoy sufriendo :cabezazo
por
#47265
Bueno, pues manos a la obra con la UNE-EN 12101-6.
Llevo días mirándomela y he de confesar que me estoy volviendo loca. :cabezazo
Quiero decir, que la estoy disfrutando un rato largo. :partiendo2
Esto no aporta nada interesante al post, pero desahoga oche!. :yep
Ya no se si la sobrepresión se refiere a las vías de evacuación o a los que diseñamos los sistemas de protección. Menos mal que es viernes!.

:saludo
por
#47274
manométrica escribió:Ya no se si la sobrepresión se refiere a las vías de evacuación o a los que diseñamos los sistemas de protección. Menos mal que es viernes!.

:saludo


:partiendo2
por
#48136
UHF, cuantas cositas. ¡que bien nos lo vamos a pasar con la UNE-EN 12101-6! :partiendo2

Respecto al cálculo de la fuerza de apertura de la puerta : (vayan por delante mis disculpas por la extensión del mensaje)

La verdad es que no se lo que calculamos por que, como bien dice Sophie, si para calcular la fuerza de apertura de la puerta hemos de aplicar la A.26. ¿exactamente qué despejamos?. Según 3.2 Fdc es” fuerza a ejercer en el tirador de la puerta, para vencer la resistencia inherente de la misma a abrirse, sin que se le aplique una presión diferencial”.
Yo interpreto que esto es equivalente a la Fd de la UNE 100040, tabulada entre 20 y 80N (pudiendo ajustarse al mínimo) con lo cual se obtenían fuerzas de apertura habituales del orden de 68-70 N.
Si aplico la formulación de la UNE-EN 12101-6 obtengo, para puertas de 0.8 m de ancho, con tirador, Fdc = 42.4 N.
Si acepto como cierta la suposición de que Fdc(UNE-EN-12101-6)=Fd(UNE-100040), y aplico la fórmula (10) de la antigua une, obtengo un valor de 90.4 N.(para 50pa) y 100 N(para 60 pa). Con lo cual empiezo a pensar que la fórmula A.26 viene a decirnos a qué valor hemos de ajustar el dispositivo de cierre para que la fuerza necesaria para abrir la puerta, a este nivel de presurización, no supere los 100 N.
Seguramente me equivoco. No se que pensáis vosotros.

De momento esto. Me pongo a producir un poco y en cuanto pueda vuelvo.

:saludo
Avatar de Usuario
por
#74196
Hola a todos,

si como decís se coge el apartado 6.1 ("Sólo la caja de escalera") mi conclusión es que en el vestíbulo previo hay ventilación natural, ¿Es correcto? O dicho de otro modo, ¿Podemos aplicar este punto cuando tenemos ventilación natural en el vestíbulo previo y necesitamos presurizar la caja de escalera?
Yo entiendo que sí ya que lo que me remite a la norma es el CTE en la definición de escalera especialmente protegida.

Y en el caso contrario, tengo ventilación natural en la caja de escalera y necesito presurizar el vestíbulo ¿Cómo lo hago? ya que en el mismo CTE me dice que el vestíbulo estará ventilado conforme a alguna de las alternativas establecidas para dichas escaleras.

Resumiendo, que tal y como está la obra tengo ventilación natural en escalera y aplicación de la UNE en vestíbulo y no se puede cambiar (y en otra obra intercambiamos los papeles y tampoco se puede cambiar).

¿Eso está bien? ¿Alguien puede darme un poco de luz? :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo
por
#74309
Bekenise, aunque yo sigo un poco perdido, creo que te puedo decir sin miedo a equivocarme que lo has enfocado mal.

De hecho, no es conveniente combinar sobrepresión y ventilación natural. Sobrepresionando la caja de la escalera, en realidad estás sobrepresionando indirectamente el vestíbulo previo, con lo que no es necesario aportarle ningún otro tipo de ventilación.

¿Estoy en lo cierto Sir Maky?
Avatar de Usuario
por
#74347
cucoide escribió:Bekenise, aunque yo sigo un poco perdido, creo que te puedo decir sin miedo a equivocarme que lo has enfocado mal.

De hecho, no es conveniente combinar sobrepresión y ventilación natural. Sobrepresionando la caja de la escalera, en realidad estás sobrepresionando indirectamente el vestíbulo previo, con lo que no es necesario aportarle ningún otro tipo de ventilación.

¿Estoy en lo cierto Sir Maky?


:plas :plas :plas

Tendré cuidado contigo. jajaja
Avatar de Usuario
por
#74433
Entonces tengo un problema,

ya que en los dos casos que tengo:
Caso 1: Natural en vestíbulo y sobrepresión en escalera.
Caso 2: Natural en escalera y sobrepresión en vestíbulo.

tengo la licencia aprobada por el ayuntamiento con esta disposición, y tengo que justificar la ventilación con la norma UNE cuando se acabe la obra.

¿Podéis darme alguna yuda? por favor.
Avatar de Usuario
por
#74436
Hola de nuevo,

otra cosa que me he dejado en el tintero. Vale, asumo que lo pueda tener mal enfocado, pero dónde me queda claro que está mal, ya que según don CTE por un lado te cita los sistemas para calcular la ventilación de la escalera especialmente protegida, y por otro los sistemas para calcular la ventilación del vestíbulo. Por qué no puedo mezclarlos?
Avatar de Usuario
por
#74440
Bekenise escribió:Entonces tengo un problema,

ya que en los dos casos que tengo:
Caso 1: Natural en vestíbulo y sobrepresión en escalera.
Caso 2: Natural en escalera y sobrepresión en vestíbulo.

tengo la licencia aprobada por el ayuntamiento con esta disposición, y tengo que justificar la ventilación con la norma UNE cuando se acabe la obra.

¿Podéis darme alguna yuda? por favor.

El caso nº 1 no está mal sino que deberá de tener en cuenta ciertas cosas, simplemente.
El caso nº 2 es perfecto no tienes que hacer nada.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro