¿El fin de la industria fotovoltaica? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
Avatar de Usuario
por
#98540
Poco entiendo de esto, pero solo un apunte.
Como dice JordiM, los sistemas descentralizados son el futuro. Cuando podamos colocar un molino (aerogenerador) para alimentar un pueblo en el mismo pueblo, habremos solucionado el problema energético.

De hecho hay polígonos industriales que tienen un par de molinos para uso propio.
Avatar de Usuario
por
#98542
MAZINGER escribió:Cuando podamos colocar un molino (aerogenerador) para alimentar un pueblo en el mismo pueblo, habremos solucionado el problema energético.


Eso, y cuando no haga el viento suficiente ponemos a todo el pueblo a soplar.



Imagen
Avatar de Usuario
por
#98543
raveri escribió:
MAZINGER escribió:Cuando podamos colocar un molino (aerogenerador) para alimentar un pueblo en el mismo pueblo, habremos solucionado el problema energético.


Eso, y cuando no haga el viento suficiente ponemos a todo el pueblo a soplar.



Imagen


:cabezazo como suministro complementario, hombre,... :cabezazo
:mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#98555
raveri escribió:Eso, y cuando no haga el viento suficiente ponemos a todo el pueblo a soplar.


Cuando no haya viento suficiente es porque probablemente hace mucho sol y entonces las soluciones pueden venir de otro sitio y si en vez de poner un molino ponemos tres, los dos que nos sobran cuando haya viento, los podemos poner a generar hidrógeno o a bombear agua hasta un depósito elevado como hacen las nucleares cuando no saben que hacer con tanto calor generado por las noches.

Hay soluciones p'a tó. Lo que no debemos de hacer es dejar que las pongan los iberdrolos, los fenosos, pizarros y compañía porque entonces las soluciones son siempre las mismas.
Avatar de Usuario
por
#98561
Por mi parte, suscribo lo dicho por JORDIM, la idea, como en otros paises es descentralizar. Así se consigue que a base de pequeñas inversiones, que nunca controlarían el mercado eléctrico, se consiga una suma importante de potencia. Por ejemplo, si el 60% de los edificios de una ciudad cualquiera instalan uno bonitos paneles fv en sus cubiertas, eso es mucha potencia instalada que puede sustituir parte de la energía generada por otros medios más contaminantes.

Respecto a lo de que la fv no es sufiente para la demanda energetica actual, eso es evidente, las energias renovables, hoy por por, nunca sustituirán a las actuales. El acuerdo mundial pretende reducir los niveles de emisión de gases contaminantes, son solo un apoyo, no pretenden sustituir nada porque simplemente es imposible con la tecnología actual.
Avatar de Usuario
por
#98570
Dani82 escribió:Por metro cuadrado a la tierra llega en unas circunstancias muy favorables algo mas de 1 kW/m2, aun consiguiendo un rendimiento del 100% con eso es imposible cubrir la demanda de energía eléctrica en España.


Dani, me sorprendes. Eres capaz de hacer análisis que harían poner colorado al mismo Solbes y en este caso me parece que te has quedado en chascarrillo de bar. Sin acritud.

Con potencias pico de algo menos de 45.000 MW en REE un dia de agosto a mediodía, con 450 km2 de paneles (rendimiento actual de menos del 15%) suministramos a todo el pais. Ya se que es una falacia porque cuando el pico sea una noche de enero ya podemos tirar todos de brasero.

Las renovables se tienen que considerar siempre como un mix, nunca un sistema, por el momento puede ser la panacea y siempre también con sistemas de acumulación, que haberlos haylos, y si no funcionan siempro podemos tirar de centrales hidraulicas de bombeo, como hacen las nucleares.

No seamos simplistas en este tema que el asunto se las trae.

Sobre la especulación de los últimos dos años en la fotovoltaica, completamente de acuerdo, pero también podríamos aliminar el deficit de tarifa, meter el coste de tratamiento de resíduos nucleares y de desmantelamiento de centrales y entoncees hablaríamos realmente del coste del kwh en el contador del consumidor y si las renovables son o no son rentables. Y no te olvides tampoco del factor estratégico y mucho menos en un paraiso potencial de las renovables como es España.

Hay tema.
Última edición por JORDIM el 24 Jul 2008, 08:00, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#98572
fsi escribió:Respecto a lo de que la fv no es sufiente para la demanda energetica actual, eso es evidente, las energias renovables, hoy por por, nunca sustituirán a las actuales. El acuerdo mundial pretende reducir los niveles de emisión de gases contaminantes, son solo un apoyo, no pretenden sustituir nada porque simplemente es imposible con la tecnología actual.


Cuidadin, cuidadín. Echadle un ojo a esto.

http://www.greenpeace.org/raw/content/e ... 0-reno.pdf

No estoy 100 % de acuerdo, pero mas de un experto ha tenido que agachar al cabeza.

Que conste que no soy greenpeacero y que no estoy de acuerdo con muchos elementos de su estrategia, pero de momento nadie ha rebatido el informe seriamente, si bien tiene puntos discutibles en cuanto a costes.

Os imaginais el impacto estrategico que podría suponer una crisis prolongada de suministro de petróleo con un pais que tuviera excedentes de producción de renovables. No simplifiquemos ciertos problemas a ver si estamos sentados encima de una mina de oro y no sabemos verlo.
Avatar de Usuario
por
#98588
JORDIM escribió:No estoy 100 % de acuerdo, pero mas de un experto ha tenido que agachar al cabeza.

Que conste que no soy greenpeacero y que no estoy de acuerdo con muchos elementos de su estrategia, pero de momento nadie ha rebatido el informe seriamente, si bien tiene puntos discutibles en cuanto a costes.


Desde luego no seré yo quien agache la cabeza :mrgreen: . Yo insisto, es imposible que la sustiyan, hoy por hoy, por varios motivos, entre ellos porque los reyezuelos de las eléctricas no lo permitirán :evil: .

JORDIM escribió:Os imaginais el impacto estrategico que podría suponer una crisis prolongada de suministro de petróleo con un pais que tuviera excedentes de producción de renovables. No simplifiquemos ciertos problemas a ver si estamos sentados encima de una mina de oro y no sabemos verlo.


El petroleo no está en crisis, ni lo ha estado nunca. No entiendo que la subida de precios tenga nada que ver con la capacidad de extracción, actualmente. Sin embargo, sí veo clara una bonita especulación, que, en parte, podría ser necesaria para frenar el aumento exponencial fabril de paises como China o la India :twisted: .
Avatar de Usuario
por
#98596
fsi escribió:El petroleo no está en crisis, ni lo ha estado nunca. No entiendo que la subida de precios tenga nada que ver con la capacidad de extracción, actualmente.


Es posible que si, es posible que no. No lo se. Pero tampoco lo sabian los franceses en el 73 y decidieron infestar el pais de nucleares. Era mas barato pagar petroleo a 25 dolares que montar 70 reactores pero tomaron una decisión estratégica. Ahora se rien del petróleo y de las cuotas de emisión de CO2.

Los argumentos económicos a 50 años vista no lo son todo, y menos en el mundo actual. ¿Como se pueden tomar decisiones de inversiones, rotornos, ROIs y milongas varias a 50 años si no sabemos lo que vladrá el barril dentro de seis meses?

Estrategia y planificación no son dos virtudes que adornen en exceso las sociedades latinas. Así nos va.
Avatar de Usuario
por
#98638
JORDIM escribió:Es posible que si, es posible que no. No lo se. Pero tampoco lo sabian los franceses en el 73 y decidieron infestar el pais de nucleares. Era mas barato pagar petroleo a 25 dolares que montar 70 reactores pero tomaron una decisión estratégica. Ahora se rien del petróleo y de las cuotas de emisión de CO2.


:yep Ahí sí estamos de acuerdo.

JORDIM escribió:Estrategia y planificación no son dos virtudes que adornen en exceso las sociedades latinas. Así nos va.


:yep Y aquí no te cuento, para muestra un botón: el ladrillo. "Pan para hoy y hambre para mañana" esa es nuestra filosofia de vida.
por
#98764
La discusión sobre las energías renovables debería ir siempre acompañada de un par de premisas que tienen que ver con técnica energética, por llamarlo de alguna manera. No me agradan las acusaciones de hacer "conversaciones de bar".

Lo de la disponibilidad está muy claro. La infraestructura convencional tiene que estar ahí necesariamente si no queremos soplar en pijama. Otra cuestión es la red de transporte, que tiene que ir pareja a los flujos de potencia. Por eso no está tan claro lo de la descentralización como solución final, como he leído antes. Quien haya hecho cálculos de flujo de potencia para transporte puede imaginarse la complejidad que introduciría la variabilidad de las condiciones meteorológicas locales en relación a los puntos de consumo (sobre todo pesados) para el dimensionamiento de las redes.

Por otro lado, la estabilidad de la red. Se ha avanzado mucho con los inversores, pero hasta hace muy poco, ni la eólica (por el tipo de motor que se usaba que metía mucho armónico) ni la fotovoltaica (por la calidad de los inversores) daba señal de calidad suficiente como para que pudiera invadir un % considerable de la red sin que se deteriorara la calidad de la señal (que tiene efectos devastadores en los receptores y en las protecciones de red). Francamente, me gustaría revisar estudios recientes sobre la calidad de la señal inyectada por los sistemas pequeños y su efecto, antiguamente era considerable y un elemento de limitación de primer orden.

Para retomar el hilo de la conversación, a la subvención a la FV (y a la eólica, que está igualmente supersubvencionada y especulada) le debe quedar poco, pues la tecnología está mejorada, su implantación extendida, y la conciencia social creada. Ahora, de ahí a que se hable de solución alternativa al problema energético...

Saludos
Avatar de Usuario
por
#98816
Cierto es que lo que impide que las personas instalen un sistema fotovoltaico en sus viviendas, es el precio del conjunto del mismo.

Cuesta lo mismo que hace 20 años y no vemos mejoras tecnológicas suficientes como para que los precios no bajen lo suficiente, respecto a paneles solares. Es verdad que el aumento en la venta de dichos paneles hace que los precios se mantengan. y lo que en realidad los encarece es el precio del Silicio.

Antes se tardaba en pagar una inversión fotovoltaica entorno a los 7 años y los restantes 13 eran beneficios, ahora con los reajustes, se pagará en 10 años y los 10 restantes serán beneficios.

Pero lo que realmente interesaría en la industria fotovoltaica es que los precios permitan a los usuarios finales o consumidores finales tener su propia instalación.

El precio del silicio solar y del sistema
fotovoltaico
El precio del silicio solar ha pasado a finales
del pasado año (2004) de 25 $/kg al orden de
40$/kg, Por la escasez que está habiendo
se puede dar el caso de que este precio llegue
a los 50 $/kg. El aumento de un 100%
del precio de esta materia prima (máximo
esperado), dependiendo de las tecnologías,
repercute en un 30 % aproximadamente en
el módulo y si el coste del módulo es el 10 %
aproximadamente en el módulo y si el coste
del módulo es el 50% del precio final del sistema
llave en mano, supone una subida del
5% en el sistema fotovoltaico.


El Silicio. Proceso de obtención
El silicio es el elemento, tras el oxígeno, más
abundante y distribuido por nuestro planeta,
pero no se encuentra aislado sino
combinado con oxígeno1.
por
#98825
JORDIM escribió:
Dani82 escribió:Por metro cuadrado a la tierra llega en unas circunstancias muy favorables algo mas de 1 kW/m2, aun consiguiendo un rendimiento del 100% con eso es imposible cubrir la demanda de energía eléctrica en España.


Dani, me sorprendes. Eres capaz de hacer análisis que harían poner colorado al mismo Solbes y en este caso me parece que te has quedado en chascarrillo de bar. Sin acritud.

Con potencias pico de algo menos de 45.000 MW en REE un dia de agosto a mediodía, con 450 km2 de paneles (rendimiento actual de menos del 15%) suministramos a todo el pais. Ya se que es una falacia porque cuando el pico sea una noche de enero ya podemos tirar todos de brasero.

Las renovables se tienen que considerar siempre como un mix, nunca un sistema, por el momento puede ser la panacea y siempre también con sistemas de acumulación, que haberlos haylos, y si no funcionan siempro podemos tirar de centrales hidraulicas de bombeo, como hacen las nucleares.

No seamos simplistas en este tema que el asunto se las trae.

Sobre la especulación de los últimos dos años en la fotovoltaica, completamente de acuerdo, pero también podríamos aliminar el deficit de tarifa, meter el coste de tratamiento de resíduos nucleares y de desmantelamiento de centrales y entoncees hablaríamos realmente del coste del kwh en el contador del consumidor y si las renovables son o no son rentables. Y no te olvides tampoco del factor estratégico y mucho menos en un paraiso potencial de las renovables como es España.

Hay tema.


Bueno, como me has dejado con la duda estoy buscando información sobre el tema. En próximos días contestaré sobre este asunto.
por
#98852
Dani82 escribió:Menos mal que le meten la tijera a otra burbuja como la del ladrillo. La energía fotovoltaica era y es puramente especulativa, y gran parte de la subida de precios en la electricidad se la debemos a la fotovoltaica.

Menos rollo especulativo y mas inversión en nuevas fuentes o en el desarrollo de las ya existentes.


Donde esta la especulación cuando una persona/empresa invierte un dineral en poner placas en un terreno o el tejado de una nave para ganar dinero a cambio de generar energia para todos?
Yo lo veo como un negocio como otro cualquiera.

Me interesaría conocer esa conexión entre subida de tarifas y generación de electricidad por FV.
Las eléctricas, aunque paguen al productor, siempre ganan dinero, siempre tienen las cuentas favorables, todas las infraestructuras exteriores a las instalaciones de usuario hay que cederlas, reformarles CTs, líneas de BT, de MT,...
Siempre ganan.
Que arrimen el hombro ellas, no?
Avatar de Usuario
por
#98872
Chachi escribió:Antes se tardaba en pagar una inversión fotovoltaica entorno a los 7 años y los restantes 13 eran beneficios, ahora con los reajustes, se pagará en 10 años y los 10 restantes serán beneficios.


¿Estas hablando de solo 20 años de vida para una instalación?. Cualquier fabricante te da garantia del 80% de producción dentro de 25 años, y te garantiza eso porque salvo avería la producción será bastante mayor de ese 80%. Por ahí hay paneles que llevan funcionando más de 40 años (y son paneles de hace 40 años).
Desde luego que se debe investigar y mejorar el rendimiento, especialmente trabajando con nuevos materiales semiconductores, pero no creo que se pueda hablar de un deficit energetico entre el gasto en su construcción y lo producido en su vida util.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro