Calcular caídas de tensión en instalaciones interiores (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#213114
Dejo varios ejemplos de problemas de caídas de tensión:
1) En unha instalación de interior de fuerza, cuanto puede ser la caída de tensión en la misma si en la derivación individual es de 0,75%
2) En una instalación de interior de alumbrado la caída de tensión es de 2,15 %. Indica hasta cuanto puede valer la caída de tensión en su derivación individual.
3) Si la derivación individual tiene una caída de tensión de 0,8%, ¿cuál puede ser la máxima caída de tensión en un circuito interior de fuerza? ¿Y si la caída de tensión de un circuito de interior de alumbrado es del 2.3%, ¿cuál puede ser la máxima caída de tensión de la derivación individual que alimenta?
Para todos los casos se consideran contadores centralizados
Lo que sé, es que según la ITC-BT 19, se limita la caída de tensión al 4,5% para receptores de alumbrado, y al 6.5% para fuerza.
Y la caída máxima admisible en las DI, según la ITC-BT 15 será para contadores centralizados: 0.5%
¿Cómo se calcula la caída de tensión?
Gracias
por
#213117
1) En unha instalación de interior de fuerza, cuanto puede ser la caída de tensión en la misma si en la derivación individual es de 0,75%
La caida de tensión puede ser 4,5 y 6,5% si el transformador es propio. En este caso resta estas cantidades por 0,75 y esa es la caida que te queda. No obstante nombras que hay contadores centralizados, por lo que la caída sera 3 y 5%, y quitando 0,75 de la DI (0,5% para la LGA) te queda 2,25 y 4,25%
2) En una instalación de interior de alumbrado la caída de tensión es de 2,15 %. Indica hasta cuanto puede valer la caída de tensión en su derivación individual.
1,85% para contadores centralizados
3) Si la derivación individual tiene una caída de tensión de 0,8%, ¿cuál puede ser la máxima caída de tensión en un circuito interior de fuerza? ¿Y si la caída de tensión de un circuito de interior de alumbrado es del 2.3%, ¿cuál puede ser la máxima caída de tensión de la derivación individual que alimenta?
5,2%, 1,7%
Para todos los casos se consideran contadores centralizados
Lo que sé, es que según la ITC-BT 19, se limita la caída de tensión al 4,5% para receptores de alumbrado, y al 6.5% para fuerza.
imposible, no puede haber transformador de propiedad para más de un usuario
Y la caída máxima admisible en las DI, según la ITC-BT 15 será para contadores centralizados: 0.5%
¿Cómo se calcula la caída de tensión?
Monofásico e= 2PLr/SV, Trifásico e= PLr/SV, r:resistividad, P:potencia, L:longitud, S:sección, V:tensión
Gracias
Avatar de Usuario
por
#213119
Completando lo expuesto por jrjasanada, para viviendas es el 3% tanto para alumbrado como para otros usos, también podrá compensarse con la derivación individual.
por
#213125
jrjasanada escribió:1) En unha instalación de interior de fuerza, cuanto puede ser la caída de tensión en la misma si en la derivación individual es de 0,75%
La caida de tensión puede ser 4,5 y 6,5% si el transformador es propio. En este caso resta estas cantidades por 0,75 y esa es la caida que te queda. No obstante nombras que hay contadores centralizados, por lo que la caída sera 3 y 5%, y quitando 0,75 de la DI (0,5% para la LGA) te queda 2,25 y 4,25%
2) En una instalación de interior de alumbrado la caída de tensión es de 2,15 %. Indica hasta cuanto puede valer la caída de tensión en su derivación individual.
1,85% para contadores centralizados
3) Si la derivación individual tiene una caída de tensión de 0,8%, ¿cuál puede ser la máxima caída de tensión en un circuito interior de fuerza? ¿Y si la caída de tensión de un circuito de interior de alumbrado es del 2.3%, ¿cuál puede ser la máxima caída de tensión de la derivación individual que alimenta?
5,2%, 1,7%
Para todos los casos se consideran contadores centralizados
Lo que sé, es que según la ITC-BT 19, se limita la caída de tensión al 4,5% para receptores de alumbrado, y al 6.5% para fuerza.
imposible, no puede haber transformador de propiedad para más de un usuario
Y la caída máxima admisible en las DI, según la ITC-BT 15 será para contadores centralizados: 0.5%
¿Cómo se calcula la caída de tensión?
Monofásico e= 2PLr/SV, Trifásico e= PLr/SV, r:resistividad, P:potencia, L:longitud, S:sección, V:tensión
Gracias


Muchísimas gracias, me ha servido de gran ayuda.

Aprovecho para preguntarte otra cosa si puede ser:

1) Calcular la intensidad de cálculo de una línea de alumbrado con los siguientes receptores:
-10 lámparas incandescentes
-15 lámparas de descarga 36 w
La tensión es de 230V

Muchísimas gracias de nuevo.
Avatar de Usuario
por
#213374
foxcaco escribió:
jrjasanada escribió:1) En unha instalación de interior de fuerza, cuanto puede ser la caída de tensión en la misma si en la derivación individual es de 0,75%
La caida de tensión puede ser 4,5 y 6,5% si el transformador es propio. En este caso resta estas cantidades por 0,75 y esa es la caida que te queda. No obstante nombras que hay contadores centralizados, por lo que la caída sera 3 y 5%, y quitando 0,75 de la DI (0,5% para la LGA) te queda 2,25 y 4,25%
2) En una instalación de interior de alumbrado la caída de tensión es de 2,15 %. Indica hasta cuanto puede valer la caída de tensión en su derivación individual.
1,85% para contadores centralizados
3) Si la derivación individual tiene una caída de tensión de 0,8%, ¿cuál puede ser la máxima caída de tensión en un circuito interior de fuerza? ¿Y si la caída de tensión de un circuito de interior de alumbrado es del 2.3%, ¿cuál puede ser la máxima caída de tensión de la derivación individual que alimenta?
5,2%, 1,7%
Para todos los casos se consideran contadores centralizados
Lo que sé, es que según la ITC-BT 19, se limita la caída de tensión al 4,5% para receptores de alumbrado, y al 6.5% para fuerza.
imposible, no puede haber transformador de propiedad para más de un usuario
Y la caída máxima admisible en las DI, según la ITC-BT 15 será para contadores centralizados: 0.5%
¿Cómo se calcula la caída de tensión?
Monofásico e= 2PLr/SV, Trifásico e= PLr/SV, r:resistividad, P:potencia, L:longitud, S:sección, V:tensión
Gracias


Muchísimas gracias, me ha servido de gran ayuda.

Aprovecho para preguntarte otra cosa si puede ser:

1) Calcular la intensidad de cálculo de una línea de alumbrado con los siguientes receptores:
-10 lámparas incandescentes
-15 lámparas de descarga 36 w
La tensión es de 230V

Muchísimas gracias de nuevo.


Vamos a terminarte la practica entre todos, jajaja.

las lamparas incandescentes, se suman por la potencia nominal, es decir 10 de 100W, 1000W
las de incandescencia es 15x36x1.1x1.8 donde 1.1 es para incluir la electronica y 1.8 es el coeficiente de mayoración para tener en cuenta el arranque.
Sumas la pontencia y con eso, calculas la intensidad de la linea, no te olvides de dividir por 0.9, ya que la potencia que calculas es la activa.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#213460
No recuerdo exactamente donde lo vi, pero la justificación es sencilla.
Creo que fue en el documento de ahorro energetico del CTE, donde te pone exactamente el consumo de cada luminaria.
En una luminaria, tenemos dos elementos que consumen, uno es la lampara y otra los elementos auxiliares. Yo le meto un 10% del consumo de las lamparas. Puedes no ponerlo y no tendras problemas, porque el coeficiente de 1.8 ya es suficentemente grande, pero para ser precisos, ahi que considerarlo todo.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#213462
No si se a lo que te refieres, y se que consumen, pero nunca había visto en ningún documento aplicar ese coeficiente del 1,1.
Muchas gracias.
Avatar de Usuario
por
#213466
Eres muy cabrón, al final me has hecho buscarlo, jajajajaa.

Lo tienes en la tabla 3.1 de DB HE 3 del CTE, donde te da el consumo de cada luminaria en función de la lampara, con los valores maximos admitidos.
Como ves, estos hilan mas fino, pero vamos, que yo mayoro un porcentaje en función de la lampara y arreando, que por dos W no me van a dejar por mentiroso.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#213467
El 1,8 ya incluye el equipo auxiliar, arranque, armónicos y desequilibrio de fases, aplicar otro factor de mayoración puede ser algo excesivo, este factor ya es bastante desfavorable (opinión personal).

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#213472
Yo tambien opino igual, pero como me he tenido problemas para legalizar instalaciones porque el enterado de turno no me queria admitir un coeficiente mas pequeño, pues lo coloco y listo.
Si es lo que pasa en este pais, que mas que reglamentos, hacemos guia burros, y al tecnico no se le atan demasiado las manos a la hora de proyectar.
Avatar de Usuario
por
#213499
wenner escribió:El 1,8 ya incluye el equipo auxiliar, arranque, armónicos y desequilibrio de fases, aplicar otro factor de mayoración puede ser algo excesivo, este factor ya es bastante desfavorable (opinión personal).
Saludos.

Por lo mismo, me parecía raro que aplicasen más coeficientes.

EL CASAS escribió:
Lo tienes en la tabla 3.1 de DB HE 3 del CTE, donde te da el consumo de cada luminaria en función de la lampara, con los valores maximos admitidos.
Un saludo

Revisaré lo que has comentado. Muchas gracias por las molestias :brindis .
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro