Encendido/apagado, desde cuadro general en LPC (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#225416
Buenas,

La duda es sencilla. En un local de publica concurrencia, ¿Se nos prohibe en alguna normativa, que el encendido de la iluminación general se haga a través de los magnetotermicos del cuadro general?. Se entiende que por el personal que esté "al mando" del edificio.

Y, en ese caso..... entiendo que cada vez que se baje el magnetotermico se activarán las luces de emergencia de la zona a iluminar, no?... ¿Me estoy haciendo un lio?

Gracias por la ayuda ;)
Avatar de Usuario
por
#225421
Creo que aquí puedes encontrar tu solución.

viewtopic.php?f=14&t=24348&start=15

Por abreviar y copiando a "mineros".
Yo no creo que la función de un magnetotérmico sea esa. Aún así...
No se puede, si sólo existe esa opción de apagado encendido.
El CTE en su sección HE3 punto 2.2 te impide realizar el encendido y apagado de la iluminación únicamente desde el cuadro de protección.
A este respecto hacer notar que el CTE dice únicamente, con lo cual entiendo que no está excluyendo la posibilidad de encender o apagar desde el cuadro, si no que esto se debe complementar con otros sistemas.
DB HE 3 2.2:
2.2 Sistemas de control y regulación
1 Las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control con las siguientes condiciones:
a) toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no dis-ponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de tem-porización;
b) se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de ilumina-ción en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario, en los siguientes casos
;
Última edición por esaizmata el 08 Jun 2010, 16:04, editado 1 vez en total
por
#225422
Los magnetotérmicos no son para esa función por tanto debería descartarse por pura lógica y sentido común ya que no creo que estén preparados para ese número de maniobras que se les presupone.

Ahora bien, en la guía del REBT para la ITC19 creo que dice que se puede hacer, aunque yo por sentido común no lo haría.
por
#225814
hola,yo en mi caso acabo de montar un local con destinacion a farmacia creo de unos 50 mts utiles creo,y en el cuadro,aparte de hacer 3circuitos de alumbrado,cada uno protegido con diferencial y su correspondiente magneto,y otro para emergencia por cada dif,pero para el encendido,le he puesto unos unipolares de 10 A para encender y apagar y no tener que tocar el magneto principal,pero dentro del cuadro electrico,añadir que uno de los encendidos se activa por detector de movimiento con maniobra de automatico/manual por mediacion de un unipolar tambien en cuadro,¿esto seria legal?
contando con que en principio en el local no tiene que pasar OCA,y solo tiene la memoria tecnica,para nada tiene proyecto,como veis esto?
saludos y gracias
por
#225822
Kone, imagino que el térmico de 10 A para emergencia lo habrás instalado aguas abajo del magentotérmico del circuito de alumbrado de la zona a proteger, pues en caso contrario el alumbrado de emergencia sólo se activaría o por corte general o por derivación, no en el resto de los casos.
por
#225994
hola franky la verdad no tengo muy clara la definicion de aguas abajo,por lo que me a parecido entender por aguas abajo ¿tendria que haber alimentado el magneto de la emergencia desde la salida del magneto de alumbrado?lo tengo protegido desde la salida del diferencial como el resto de PIA por medio de puentes
saludos y gracias
Avatar de Usuario
por
#226017
Aguas abajo, quiere decir que se encuentra por detrás(más cerca del receptor).
Es decir, por poner un ejemplo:
Imaginate el cuadro de una vivienda tipo básico según REBT 2002, encontraríamos en primer lugar:
el interruptor general de corte (IGC)
a continuación está el diferencial(INT.DIF) (El Int. Dif esta aguas abajo, y el IGC está aguas arriba del Int. Diferencial).
A partir del diferencial, salen los puentes a los int. magnetotérmicos de los diferentes circuitos (C1, C2, C3, C4, c5).
Estos magnetotérmicos están aguas abajo del Int. general de corte (IGC) y del diferencial.
Realizando una línea imaginaria hacia ambos lados del punto donde nos estemos fijando:
Aguas arriba será la dirección hacia el punto de generación y aguas abajo será en la dirección hacia el punto de consumo.
Te indican que los magnetotérmicos de los alumb. de emergencia, de haberlos deben estar por debajo del magnetotérmico de la zona de alumbrado a la que pertenecen.
¿para qué?
Para que si se va por un defecto ese alumbrado o ese magnetotérmico, entre en funcionamiento la emergencia.
Si lo dejas como tú lo tienes, tan sólo se encenderá el alumb. de emergencia cuando salte el diferencial, pero por ejemplo si hay un corto "aguas abajo" de uno de los magnetotérmicos del alumbrado,saltará el magnetotérmico del circuito en cuestión, pero el alumbrado de emergencia ni se inmutará.
De hecho mucha gente lo que hace es colgar las emergencias del mismo térmico que el alumbrado que "sustituyen", pero sin PIA o Int. magnetot. para la emergencia.
Te envío una foto de un catálogo de Legrand.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#226022
Sactamente.

Como dice el compañero en es último caso puedes obviar la protección específica del alumbrado de emergencia, pero ojo sólo si el circuito de alumbrado normal está protegido por un térmico de In no mayor 10 A.
por
#226106
entonces no necesariamente estoy obligado a proteger mediante un magneto exclusivo para la linea de emergencia,si ya lo hago desde el magneto de alumbrado tal como sale en el esquema, ¿no?,eso si,como voy a poner 3 diferenciales y voy a poner un circuito de alumbrado por cada diferencial,¿estoy obligado a poner cada circuito de emergencia a la zona de alumbrado y al diferencial que corresponda?
y en caso de querer proteger la linea con un magneto tendria que darle alimentacion desde la salida del magneto de alumbrado que es de 10 A ,a la entrada del magneto de emergencia,que seria tambien de 10A,de esta manera si que actuaria en caso de que salte por corto o salto de magneto y por derivacion o corte de diferencial
gracias
saludos
Avatar de Usuario
por
#226112
kone escribió:entonces no necesariamente estoy obligado a proteger mediante un magneto exclusivo para la linea de emergencia,si ya lo hago desde el magneto de alumbrado tal como sale en el esquema, ¿no?,eso si,como voy a poner 3 diferenciales y voy a poner un circuito de alumbrado por cada diferencial,
Puede haber varios circuitos por diferencial( el mínimo son 3 diferenciales o múltiplos de 3 por lo menos). Lo que tienes que asegurar por decirlo de alguna manera, es que si se va un diferencial o una parte del alumbrado, no se te queden menos de 2/3 del alumbrado total sin luz. Es decir, repartir en las "zonas de presencia de público" en 3 alumbrados o múltiplos de 3(por ejemplo en una zona puedes sacar 9 circuitos (3 para cada diferencial)).
Esto a veces es díficil de hacer realmente en locales o tiendas muy pequeñas.


¿estoy obligado a poner cada circuito de emergencia a la zona de alumbrado y al diferencial que corresponda?

y en caso de querer proteger la linea con un magneto tendria que darle alimentacion desde la salida del magneto de alumbrado que es de 10 A ,a la entrada del magneto de emergencia,que seria tambien de 10A,de esta manera si que actuaria en caso de que salte por corto o salto de magneto y por derivacion o corte de diferencial
Sí correcto

saludos
Saludos
por
#226118
me habeis resuelto una gran duda,la verdad que explicas a nivel de profesor esaizmata,lo he entendido perfectamente,ya veré como lo hago,pero por lo menos tener en cuenta estos factores que desconocía a la hora de hacer otra obra similar,y por supuesto en este local
gracias por vuestra ayuda
saludos
Avatar de Usuario
por
#226167
franky escribió:Sactamente.

Como dice el compañero en es último caso puedes obviar la protección específica del alumbrado de emergencia, pero ojo sólo si el circuito de alumbrado normal está protegido por un térmico de In no mayor 10 A.


¿De donde sale ese limite de 10 A? Yo los cuelgo de magnetos de 10 y de 16 A y nunca me han puesto ningún problema.
Avatar de Usuario
por
#226169
Supongo que del cableado "standard" a luminarias de emergencia.
Se suelen llevar líneas de 1,5 mm2 .
Si por ejemplo es con cable H07Z1-K(AS) en montaje bajo tubo empotrado(sum. monofásico ) la Int. máx adm. es de 15 A con lo cual en teoría, no estaría protegido con un Int. aut. de 16 A contra sobrecargas según UNE 20460-4-43


Además supongo que aunque no sea aplicable en este caso, este es el límite que establece la ITC-BT 28 en su punto3.4.2
Avatar de Usuario
por
#226189
atreides escribió:¿De donde sale ese limite de 10 A? Yo los cuelgo de magnetos de 10 y de 16 A y nunca me han puesto ningún problema.

Puede ser para no superar la intensidad asignada del mecanismo.
Avatar de Usuario
por
#236712
Ante todo saludaros a todos, ya que soy nuevo por aquí y me estreno en el foro.
Respecto a lo siguiente que comentáis anteriormente:


¿estoy obligado a poner cada circuito de emergencia a la zona de alumbrado y al diferencial que corresponda?


He visto en el REBT, que en locales de pública concurrencia ITC 28 punto 3.1.1 pone:
El alumbrado de emergencia deberá poder funcionar cuando se podruzca un fallo en la alimentación normal...

¿La alimentación normal es el corte del IGA?
De ser así, entiendo que no te obliga a poner cada circuito de emergencia a la zona de alumbrado y al diferencial que corresponda, aunque entiendo que sería lo lógico.

Saludos y enhorabuena por el foro
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro