Dispositivos de protección magnetotérmicos: corte de fases y protección (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#340773
Hola, buenas tardes a todos.

Tengo una duda en elementos de protección, interruptores magnetotérmicos. Pongámonos en un sistema TT y circuitos monofásicos, por ejemplo ¿Qué significa que sea un dispositivo de corte omnipolar pero con protección de una sola fase?
Tengo dudas de qué tipo de magnetotérmicos escoger. Interpretando el REBT entiendo que obliga a uno que corte la fase y el neutro pero que puedan proteger solo la fase.
Hasta ahora pensaba que un magnetotérmico de los que ocupan un espacio en el carril din cortaba y protegía la fase, y si ocupa dos era de los que corta y protege la fase y el neutro. Ni siquiera entiendo muy bien la diferencia entre una cosa y la otra.
Explícadme por favor! :majesty
Avatar de Usuario
por
#340774
Elc23 escribió:Hola, buenas tardes a todos.

Tengo una duda en elementos de protección, interruptores magnetotérmicos. Pongámonos en un sistema TT y circuitos monofásicos, por ejemplo ¿Qué significa que sea un dispositivo de corte omnipolar pero con protección de una sola fase?

Que corta ambas fase, interumpe ambas.. lleva "contacto" en ambas, perro solo "monitoriza la intensidad de una de ellas... ; Solo tiene una lamina bimetálica y una sola bobina magnetica...



Tengo dudas de qué tipo de magnetotérmicos escoger. Interpretando el REBT entiendo que obliga a uno que corte la fase y el neutro pero que puedan proteger solo la fase.

Correcto..


Hasta ahora pensaba que un magnetotérmico de los que ocupan un espacio en el carril din cortaba y protegía la fase, y si ocupa dos era de los que corta y protege la fase y el neutro.
No confundas tamaño con funcionalidad...
También hay bipolares, en tamaño de un módulo..

Hablar en esos términos, F, N etc.. te puede engañar.. es mas "simple" que todo eso...

Hablemos de "POLOS" o "lineas" ... un MT no es mas que:

A) un dispositivo que monitoriza Sobre intensidades (es decir, intensidades POCO superiores a las nominales.. un 10% un 20% etc.. ) se hace con una lamina Bimetálica...


B) Y un dispositivo magnético.. Monitoriza sobre intensidades bruscas.. (3I a 9I ) .. lo compone una Bobina de muy pocas expiras y cable muy gordo..


La "I" que pasa a través de un polo protegido, circula en serie por esos dos elementos... ; si supera, da orden a los mecanismos de apertura que ABRIRÁN SIEMPRE todos los polos..

La "I! que pasa por un poco no protegido, solo es un contacto como la llave de la luz de casa.. NO tiene ningún efecto.. ; y eso si.. en caso de activarse la orden de apertura del mecanismo TAMBIÉN le afectará abriéndolo..


Que exige el reglamento ??
Que en caso de abrir , interrumpir el circuito.. se "corten" todos los cables... y que las sobre intensidades NO se cepillen los cables..


Que necesito para garantizar cobertura en TODOS cable?

Si es monofásico, con "monitorizar" uno de los cables.. es suficiente... todo lo que entra ha de salir.. no tiene sentido medirlo dos veces.. ; mido una y corto dos cables..

Si es trifásico.. ; es mas complicado.. debes "mirar" al menos tres fases.. y cortar 3 o 4 si hay neutro..



Por que se diferencia neutro de Fase ?? hombre.. es evidente.. si no respetas.. corres el riesgo de conectar una fase en una linea no protegida.. y si dentro se deriva al suelo.. estarias haciendo un CC Fase-Neutro.. y no tendrías protección en esa linea...

por
#340784
Muchas gracias, muy bien explicado.
Te preguntaré otra duda. Estoy viendo una instalación particular ahora mismo, y ésta tiene circuitos trifásicos que van a unas máquinas. En el esquema aparece que las 3 fases llevan su protección, pero el cuarto conductor, que es el neutro, va directa a la máquina sin pasar por ninguna protección.
2 preguntas: 1. ¿Cómo es esto posible? 2. ¿En un circuito trifásico cuando hay conductor de neutro y cuando no?
por
#340812
Hola, en principio lo que dices no es correcto, ya que las protecciones deben ser de corte omnipolar, hablando de interruptores automáticos y diferenciales, pero si se protege con fusibles el neutro debe continuar directo. Deberías especificar qué tipo de protección tienes. También es posible que tengas en neutro no protegido por que en algunas zonas de España se permitía colocar térmicos sólo para las fases, tripolares en tu caso, unipolares en caso de monofásico (tienes unipolares monofásicos también?).

Un circuito trifásico lleva neutro cuando interesa tener un voltaje moderado para alumbrado y usos varios entre fase y neutro, y al mismo tiempo tener un voltaje mas elevado entre fases para cargas de mayor potencia. En cargas trifásicas normalmente no hace falta neutro. En maquinas industriales, muchas veces el neutro no se distribuye y el circuito de maniobra se alimenta desde un transformador que reduce el voltaje de entre fases a un voltaje de maniobra. En España las líneas suelen ser de 130/230 V y de 230/400 V.

Hasta ahora pensaba que un magnetotérmico de los que ocupan un espacio en el carril din cortaba y protegía la fase, y si ocupa dos era de los que corta y protege la fase y el neutro. Ni siquiera entiendo muy bien la diferencia entre una cosa y la otra.


A parte de los unipolares que sólo cortan la fase están los tipo DPN 1+N que ocupan sólo el espacio de un módulo (un polo) y cortan ambos polos con protección sólo en la fase. De los que ocupan 2 módulos hay los de 1+N que sólo tienen protección en la fase y corte omnipolar y luego hay los 2P con de protección y corte omnipolar, con protección en todos los polos, igual que el corte. Éstos últimos suelen reservarse para dos fases, aunque también pueden usarse sin problemas en F-N.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#340820
Elc23 escribió:Muchas gracias, muy bien explicado.
Te preguntaré otra duda. Estoy viendo una instalación particular ahora mismo, y ésta tiene circuitos trifásicos que van a unas máquinas. En el esquema aparece que las 3 fases llevan su protección, pero el cuarto conductor, que es el neutro, va directa a la máquina sin pasar por ninguna protección.
2 preguntas: 1. ¿Cómo es esto posible? 2. ¿En un circuito trifásico cuando hay conductor de neutro y cuando no?


Pueden ser máquinas a tres fases sin neutro y protegidas por disyuntores... O son automáticos comunes???
por
#340830
mmm puede ser que no sean magnetotérmicos comunes. No me deja adjuntar la foto. Pero... entonces ¿por qué el neutro?
¿Qué diferencia hay entre disyuntor y interruptor magnetotérmico?
por
#340874
Hola, la diferencia entre un disyuntor o guardamotor y un magnetotérmico normal es que el guardamotor está pensado para proteger motores y se le puede regular la corriente de disparo, mientras que los magnetotérmicos se usan para proteger las líneas eléctricas y normalmente tienen una intensidad fija.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#340886
http://es.wikipedia.org/wiki/Disyuntor

DISYUNTOR TRADUCCION DEL FRANCES DISJONCTER

http://www.schneiderelectric.es/documen ... pdf#page=1


pag 833 uso de disyuntores en distribucion electrica

disyuntor= interruptor automático..

disyuntor uso mas habitual PERO NO EXCLUSIVO proteccion de motor
Avatar de Usuario
por
#340887
D4V1D escribió:Hola, la diferencia entre un disyuntor o guardamotor y un magnetotérmico normal es que el guardamotor está pensado para proteger motores y se le puede regular la corriente de disparo, mientras que los magnetotérmicos se usan para proteger las líneas eléctricas y normalmente tienen una intensidad fija.

Saludos


No es correcto asociar el termino disyuntor a guardamotor

Elc23 escribió:¿Qué diferencia hay entre disyuntor y interruptor magnetotérmico?


Disyuntor no es mas que otra forma de denominar a un interruptor (capacidad de corte en carga) + Automatico (capacidad de detección y orden de corte).. lo que pasa que traducido al castellano.. ; o adoptado en nuetra descripción del equipo. ; El termino original proviene del francés, disjoncter (desconectador)

Magneto-Térmico, es una forma de denominar a un tipo de Interruptores automáticos, definiendolos por su capacidad de protección .. (magnetica + Térmica) ; es una forma coloquial usada en la calle, y sobre todo entre instaladores, para denominar a los interruptores automáticos mas usados habitual en instlaciones de Baja tensión


Guarda-motor, es un termino aplicado a un tipo de Interruptores Automáticos destinados a la protección especifica de cargas tipo Motores. Tienen el matiz de ser regulables en la protección térmica, permitiendo adaptarse al motor concreto.. , y suelen tener cuvas de disparo magnetico tipo M ; inlcluso en algunos caso NO llevan protección magnetica.. dejando esa función al Automático de la linea (el exigido por el REBT), y aportando solo el guardamotor mas precisión en la térmica, para el motor. También es un termino coloquial, nombrando el equipo, en base a su suso principal, peor no deja de ser un interruptor Automático.

Saludos
por
#340917
Gracias por las respuestas, yo también entendía en un principio que el disyuntor era = que interruptor automático.
Ya que se alargó un poco la pregunta inicial quiero hacer otra pregunta relacionada con interruptores...
¿Donde encontrar para poner en un proyecto interruptores de muy alto poder de corte? Porque a la entrada del cuadro general (después del transformador) un intensidad de cortocircuito de 121 kA, porque la resistencia da enana al ser la sección del cable previo (trafo-CGBT) muy grande y la longitud pequeña.
Avatar de Usuario
por
#340918
Elc23 escribió:¿Donde encontrar para poner en un proyecto interruptores de muy alto poder de corte? Porque a la entrada del cuadro general (después del transformador) un intensidad de cortocircuito de 121 kA, porque la resistencia da enana al ser la sección del cable previo (trafo-CGBT) muy grande y la longitud pequeña.
tas paso tres pueblos con esa Icc !!!

No, si, la R sera todo lo baja que quieras, pero la "fuente" ha de poder suministra ESE pedazo Intensidad... :fire ; no.. a ver, no se de cuanto es tu Trafo, (entiendo por lo que dices que tiene CT de abonado.. , por que si es RED de distribución en BT, no pasas de 12KA, casi seguro.. no te lo da la RED).. y si es CT propio, algo mas.. peor no mucho.. un 630KVA puedes tener 20 ó 25KA ; ten presente que NO todo es "R" estamos en CA hablamos de "Z", también hay Xl y Xc ; pero los mas importante, es que el Trafo tambien tiene su propia Impedancia, y su Ecc .. No solo es Tensión/Resistencia del cable.
por
#340946
Cueli escribió:
Elc23 escribió:¿Donde encontrar para poner en un proyecto interruptores de muy alto poder de corte? Porque a la entrada del cuadro general (después del transformador) un intensidad de cortocircuito de 121 kA, porque la resistencia da enana al ser la sección del cable previo (trafo-CGBT) muy grande y la longitud pequeña.
tas paso tres pueblos con esa Icc !!!

No, si, la R sera todo lo baja que quieras, pero la "fuente" ha de poder suministra ESE pedazo Intensidad... :fire ; no.. a ver, no se de cuanto es tu Trafo, (entiendo por lo que dices que tiene CT de abonado.. , por que si es RED de distribución en BT, no pasas de 12KA, casi seguro.. no te lo da la RED).. y si es CT propio, algo mas.. peor no mucho.. un 630KVA puedes tener 20 ó 25KA ; ten presente que NO todo es "R" estamos en CA hablamos de "Z", también hay Xl y Xc ; pero los mas importante, es que el Trafo tambien tiene su propia Impedancia, y su Ecc .. No solo es Tensión/Resistencia del cable.


jajaja vale vale
Sí es un CT de abonado.
Es la primera vez que hago esto y estoy siguiendo el REBT. Entonces estoy calculando las Icc a la entrada de cada cuadro para poner magnetotérmicos con poder de corte superior a esas Icc. En el REBT dice despreciar las inductancias y calcular R con la seccion y longitud de los cables previos; para luego hacer U/R (con tensión de fase, 230). Y claro... no suelen dar una burrada de Icc en los cuadros secundarios... pero en el CGBT que solo tengo en cuenta el cable que va del trafo al cuadro... me sale esa burrada, por lo que hay algo mal hecho en todo este planteamiento jajaja.
Avatar de Usuario
por
#341051
Elc23 escribió:Hola, cómo calculo entonces las corrientes de cortocircuito, ¿y qué datos necesito?
En El Anexo III de al Guía del REBT te viene un resumen, que te puede servir para comenzar... si no lo tienes esta publicado en la web del ministerio..


http://www.f2i2.net/legislacionsegurida ... _guia.aspx


Esta es el Anexo III
Avatar de Usuario
por
#341063
Yo te recomendaría ahondar más en el tema, pues el cálculo según el anexo III de la guía, para mí, es incompleto.

Si quieres profundizar más:
http://www.tuveras.com/lineas/cortocirc ... rcuito.htm
http://www.tuveras.com/lineas/lineas.htm
http://roble.pntic.mec.es/adog0009/index.html#Indice

También puedes buscar en las web de fabricantes. Todos tienen anexos técnicos donde lo explican. Éste, es un ejemplo:
http://www.schneider-electric.com.ar/do ... ct1581.pdf
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro