Realización de estudio acústico en bar (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
por
#156402
dan escribió:Os adjunto un modelo de lo que podia ser un estudio sencillo, y suficiente para justificar el aislamiento en una actividad:


Los bares suelen ser actividades bastante problemáticas en lo que a ruido se refiere por un motivo muy sencillo:
el dueño está convencido de que puede tener musica a 90 dB sin mejorar en absoluto el aislamiento acústico.
Luego es muy común que den problemas, y el responsable es quien firma (El aislamiento acústico de un bar puede costar más de 50.000 €).

Mi consejo: no hagais estudios "sencillos", haced ingeniería de calidad (dedicando el tiempo que sea necesario) y cobradla como es debido.

dan escribió: 1.2 Niveles de recepción permitidos.

El recinto emisor se encuentra ubicado en un polígono industrial, clasificado como zona de sensibilidad acústica baja (XX), que admiten una percepción elevada del nivel sonoro.


Por otro lado si el local está en un polígono industrial es menos probable tengas denuncias por ruido, en caso contrario estad muy seguros de que teneis los conocimientos suficientes para proyectarlo porque desde luego sencillo no es como afirma el compañero j.martinez.

En cuanto a mi recomendación: Si haceis una medición del aislamiento podreis partir de unos datos reales, ahorrando bastante dinero al cliente, por lo que entiendo que merece la pena gastar unos cientos de euros más en ingeniería si luego ahorras unos miles de euros en material, aunque cada uno puede obrar según considere oportuno.

Por cierto Jose, saludos en este prosaico foro (a ver si me animo a continuar aquel del concepto teórico y la realidad del aislamiento acústico).
Avatar de Usuario
por
#156471
dan escribió: un alma de espuma de poliuretano inyectado a alta presión con una densidad de 42-44 Kg./m. Esta espuma contiene millones de microceldas de un tamaño inferior a 0,5 mm. Se obtiene con ello un coeficiente de transmisión bajo, sensiblemente inferior a cualquier otro material.

:ein ?
por
#157152
Qué bien queda lo de los millones de microceldas...
Parece que pueda funcionar, pero lo que tiene un panel sandwich sensiblemente inferior a otros materiales es la diferencia de nivel estandarizada (DnT).
Avatar de Usuario
por
#157153
Jose Almagro escribió:
Pablolopez escribió:Para empezar.


Bienvenido Pablo, nos volvemos a encontrar en un foro aunque este más prosaico.

Un saludo, Jose.


¿prosaico?
¿en su primera acepción o en la segunda...? :doh
Ademas tu foto se parece mucho a la de un máquina de este foro...
Avatar de Usuario
por
#157249
Jeje, Pablo y yo nos conocemos de un foro en que no se escribía en verso pero se trataba el tema de la acústica desde el punto de la percepción artística y no me negarás que aquí con tanta normativa somos algo más insulsos aunque no vulgares ;)

Es curioso porque me parece que a j.martinez también le conozco, este mundo es un pañuelo.

La foto es de un gurú de la higiene y seguridad industrial: Homer Simpson :mrgreen: . En cierto episodio creaba una web y aparecía con un saco con un interrogante en la cabeza.

Un saludo.
por
#161255
Buenas...desde (Vilanova i la Geltrú).
Cuando realizo proyectos acústicos sigo una simple metología a ver si te vale:
-Averiguar Normativa del Ayuntamiento.
Barcelona la rige ORDENANZA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE URBANO. anexos (III.2) y (III.7)
Tienes que distinguir dos cuestiones:
A) Obra nueva.
B) Verificación de los resultados del Proyecto-Denuncias Vecinales-etc.

Realizar una sonometría previa para ver el local de que pié cojea y para poder darle las soluciones más apropiadas así como elegir los materiales que mejor trabajen para el correspondiente aislamiento.
PIENSA QUE NO HAY NINÚN LOCAL IGUAL.
Cuando tengas los resultados de la sonometría, los testas con los datos que te obligarán. Hoy en día: (CTE o los expresados en las Ordenanzas municipales).
Cuando tengas claro lo que hay que aislar, como hacerlo y con que. Procedes al proyecto acústico, donde aportarás todo el plan teorico, fichas, cálculos.
Después de haber realizado la obra (OJO-OJO-OJO...con la instaladora te puede arruina el proyecto). Generalmente es lo más vigilo
Y después de 20 años de experiencia en el sector no me ha ido nada mal esto.

Terminada la obra y a punto de inaugurarla se te exigirá una SONOMETRIA FINAL casi siempre colegiada, donde demostrarás que se han cumplido las normativas expresadas siempre en la ordenanzas municipales.
OJO CON EL AUNTAMIENTO DE BARCELONA NO SE ANDAN CON TONTERIAS. CONOCEN MUY BIEN ESTE ROLLO.

El caso B) es otra historia.

Espero haber sido de ayuda.
fco.RUIZ :brindis
por
#163850
Hola compañeros. En el tema que os ocupa, me permitis ciertas observaciones. Totalmente de acuerdo contigo Fco.Ruiz, no obstante añadiría un poco de procedimiento normativo y de tramitación al respecto si me permitís:

1.- Primero tal como dice el compañero, por medio de generador de Ruido Rosa y lo expuesto en la UNE 140-4 e ISO 717-1, determino los aislamientos existentes en el local antes de la obra. Imaginaos el resultado de 45 dB(A) de aislamiento en techo.

2.- Una actividad como esta tiene regulado en muchas normativas autonómicas u ordenanzas municipales, lo que aquí denominamos el Nivel de Emisión (el ruido de la actividad en el local). Suelen darse valores de 85 dB(A) para bar sin música, 95 para bar con música y 105 para discotecas o café-concierto.

3.- Por otra parte, también está regulado el nivel de inmisión o repercusión acústica máximo que debe llegar a la vivienda de arriba, como son 30 dB(A), por ejemplo.

4.- En consecuencia, ya sabes que para cumplir los 30 dB(A) arriba, partiendo de 95 dB(A) (bar con música), necesitas 65 dB(A) mínimos, y que teniendo realmente 45 no cumples, por lo que tendrás que añadir aislamiento supletorio.

5.- Esto lo puedes hacer bien por cálculo analítico o por solución constructiva de fabricante (en páginas de ellos se presentan ensayos de soluciones constructivas), por ejemplo solución de forjado de 30 cm + techo acústico compuesto por escayola + lana + amortiguadores, etc.

6.- Una vez ejecutada la obra deberás medir al igual que en el primer punto, para comprobar que la solución es efectiva.

Por último, si me permites un consejo, si no estás muy puesto en el tema acústico, ten cuidado porque muchas veces aunque los cálculos son correctos, la ejecución puede ser deficitaria. Además, los cálculos mas precisos deben hacerse en bandas de octavas y teniendo especial atención a las bajas frecuencias en actividades como estas. Suerte.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro