Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#188919
Hola a todos,
acabo de recibir unos esquemas eléctricos para ejecutar un cuadro industrial con un diseño de proteccion diferencial que creo que no es correcta:

Se trata de un cuadro para alimentacion a motores 3F en BT. Tenemos una protección magnetotérmica en cabecera(sin diferencial). Los motores se alimentan desde 6 embarrados protegidos cada uno por un magnetotérmico + relé diferencial. Además cada salida a motor tiene su correspondietes circuito compuesto por disyuntor magnetotèrmico + contactor.

Has aqui creo que correcto, el problema es que el accionamieno de las bobinas de los contactores (a 220V) y la alimentacion de los circuitos de instrumentacion y control se realiza desde un embarrado diferente protegido por protección magnetotérmica + dferencial de 300mA. Justo por debajo de esta protección hay un tranformador de maniobra 220/220 para desacoplar y aguas abajo se reparten tres circuitos (maniobra contactores, alimentaion PLC y alimentacion intrumentación) protegidos cada uno por magnetotermicos. El diferencial del primario ¿sirve para algo? . ¿Realmente están protegidos los circuiitos que cuelgan del secundario ante una corriente de fuga?, es decri, ¿una corrente de fuga en el secundario la "ve" el primario y actua el diferencial?

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#188962
Un diferencial funciona de la siguiente manera: suma la corriente en las tres fases, le resta la del neutro y la de la tierra. Si la diferencia es de XXX mA dispara si ésta es superior a la nominal suya (más o menos dicho).

Con lo cual si el trafo tiene relacion 1/1 y el conductor de tierra es el mismo aguas arriba que abajo debería funcionar correctamente.
por
#189183
Unas dudas que tengo yo sobre ese esquema es por que aparte del disyuntor magnetotérmico se pone un interruptor magnetotérmico? No quedaría protejida tanto la línea como el motor con el disyuntor??

Por que se ponen esos trafos de 220 V/ 220 V ¿quizas para evitar interferencias de la red al PLC y la instrumentación??? Tenéis algún documento donde aconseja su uso??
por
#189193
osca escribió:Unas dudas que tengo yo sobre ese esquema es por que aparte del disyuntor magnetotérmico se pone un interruptor magnetotérmico? No quedaría protejida tanto la línea como el motor con el disyuntor??

Existe una proteccion mangetotérmica + diferencial (toroidal + relé) que protege a lembarrado de cada CCM. Por debajo, la proteccion de cada motor es simplemente el disyuntos.

Por que se ponen esos trafos de 220 V/ 220 V ¿quizas para evitar interferencias de la red al PLC y la instrumentación??? Tenéis algún documento donde aconseja su uso??


Efectivamente, para desacoplar y filtrar picos de tensión. Hay es donde surge mi duda con el diferencial en el primario. En el primario, que "cuelga" del embarrado general no hay ninguna conexion a tierra y no se realmente cumple con su finciñon.
Avatar de Usuario
por
#189342
Yo creo que si no existe separación galvánica entre el primario y secundario el sistema de conexión a tierra se mantiene y el diferencial actuará sin problemas, si hay aislamiento galvánico se pasa de un esquema TT a un IT con lo que el diferencial no saltará.

Un saludo.
por
#191136
Hola
por las respuesta creo que me queda claro que si aguas arriba del trafo y aguas abajo tengo la misma tierra, el diferencial funcionará.
Aguas abajo tengo una barra de tierra conectada a la red de tierra enterr ada que se ha diseñado para la planta y a la que se conectan todas las cargas.
Aguas arriba, donde se situa el diferencial, conecto directamente con el embarrado general que alimenta la acometida. ¿Como puedo saber que no existe seapracion galvánica? ¿Puedo conectar el neutro del primario del trafo a tierra para asegurarme?
Adjunto una captura en pdf del esquema para intentar aclararlo.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#191156
No estoy muy seguro pero creo que tendría que tener "//" entre los devanados, no te lo puedo confirmar.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#191159
alberto2401 escribió:Hola
por las respuesta creo que me queda claro que si aguas arriba del trafo y aguas abajo tengo la misma tierra, el diferencial funcionará.

:?: Pero.... El diferencial no tiene el cable de tierra conectado y le da igual que sea común o no (o incluso que no haya), lo único que ve es la corriente de fases y neutro. Por tanto aguas abajo del transformador no ve nada, porque no suma las corrientes del secundario. Puedrías tener una fuga en el secundario, que el diferencial no se entera.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro