instalaciones trifásicas y pérdida de fase en motor (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#190933
Como sabéis, a veces estudiamos cosas que cuando finalmente no pones en práctica o las olvidas o las confundes. En esta ocasión quería comentaros una duda que tengo, con la que debatí con varios compañeros y con la que no llegamos a consenso.

El tema seguro que para muchos de vosotros será muy básico, pero como os dije estoy bastante desenganchado y me gustaría tener vuestra impresión.

Supongamos una instalación trifásica en un pequeño taller de reparaciones. Por algún motivo se pierde una fase, encontrándose un motor eléctrico conectado:

1. ¿Qué le ocurre al motor eléctrico?.
2. Si la pérdida de la fase ocurriera antes de arrancarla. ¿Qué ocurriría cuando quisiera arrancar el motor?

Desde mi punto de vista, entiendo o recuerdo vagamente que de alguna manera descompensaría la instalación, sobrecargando las dos fases activas y quemando el motor. Alguno de mis compañeros llegó a decir que no, que simplemente el motor perdería fuerza.

Os agradecería que junto al comentario me indicarais donde puedo consultar este tema, algún tema en específico de un libro de electrotecnia, alguna norma,...donde pueda comprobar con la calculadora que efectivamente el motor se quema (como yo entiendo) o simplemente pierde potencia.

Por suerte, en los mails no se le pueden ver los colores a nadie,...si hace años llego a tener esta duda...me comen.

Gracias por colaborar.
por
#190940
Pues creo que habría varias respuestas dependiendo del tipo de motor, si es de anillos rozantes, jaula de ardilla, pero creo que en principio sin hacer ningún cálculo, si el motor está arrancado el par y la velocidad en carga disminuiría disminuyendo la ventilación y por lo tanto llegando a quemarse los devanados.

Si el motor está parado no arrancaría.

Pero repito dependerá del tipo de motor y es una suposición sin hacer ningún cálculo.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#190967
Pero.... Arrancar podría, no? si un monofásico lo puedes arrancar creando una pseudo-fase con un condensador, esto vendría a ser lo mismo. :?:
por
#191012
Pués ..... no estoy seguro pero creo que no. Un motor lo que hace es poner un condensador en paralelo creo para desfasar la tensión y la corriente, un motor trifásico al tener los polos seguidos, es decir RSTRST (polo de cada fase) si le quitas la fase R por ejemplo, no se podruciría el campo magnético que junto con el resto de campos magnéticos que producen las otras fases, produce el movimiento del rotor del motor.

Pero ya te digo, estoy habría que analizarlo mas detenidamente y con números o algún experto en la materia que nos de un poco de luz.

Edito, Me autocorrijo, como dice goran pastich el condensador lo que hace es desfasar dos devanados, el auxiliar del principal, pero el devanado auxiliar es solo para arrancarlo y está bobinado de tal manera que solo se usa para el arranque.
Última edición por osca el 27 Oct 2009, 18:24, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#191015
steel escribió:Supongamos una instalación trifásica en un pequeño taller de reparaciones. Por algún motivo se pierde una fase, encontrándose un motor eléctrico conectado:

1. ¿Qué le ocurre al motor eléctrico?.
Se calientan los devanados, sigue funcionando con menor par pero no se para.
2. Si la pérdida de la fase ocurriera antes de arrancarla. ¿Qué ocurriría cuando quisiera arrancar el motor?
No se produciría un campo magnético giratorio con lo que no arrancaría.


Goran Pastich escribió:Pero.... Arrancar podría, no? si un monofásico lo puedes arrancar creando una pseudo-fase con un condensador, esto vendría a ser lo mismo. :?:

Si pierde una fase las otras dos estaría desfasadas 120º pero no crearía un campo giratorio tienen que tener un desfase de 90º por eso lo del condensador.
por
#191022
Bueno, pensé que era un tema muy obvio y que simplemente olvidara ciertos principios, pero veo que tiene más de una lectura. La verdad es que me alegro porque de esta manera seguro que pronto llegaremos a buen puerto.

Tenía escuchado a algún reparador de herramienta eléctrica que "...al perder una fase se quemó el motor". Le dí mil vueltas a la cabeza pero no consigo convencerme por completo de mi opinión, que realmente se quema, y no que simplemente pierde potencia. De todas formas no puedo justificar ninguna de las dos, por lo que acudí a vosotros para conocer varias opiniones.

Os agradezco vuestras opiniones, y que no decaiga, seguro que alguno conoce algún caso real y que pueda compartir.
Avatar de Usuario
por
#191140
osca escribió:Se acaba quemando por que toda la potencia del motor recae en las dos fases.

Yo no lo tengo tan claro, al perder una fase el par desarrolla la máquina es menor, si mantienes la carga que tenía a la potencia nominal del motor es posible que se acabe quemando pero si el motor estaba trabajando a una carga inferior puede que no se queme.
por
#191364
Si el motor está en marcha y pierde una de las fases, LAS PROTECCIONES DEBIERAN FUNCIONAR, desconectando el motor, si no es así, SE QUEMARÁ.

Por el contrario, el motor a dos fases no arranca, suele hacer habitualmente un amago de movimiento en un sentido y otro de giro, pero no arranca, en todo caso si es pequeño y le propinas un empujón lo hace en el sentido que tú le ayudes, pero repito protecciones.................
Avatar de Usuario
por
#191383
Es mi primera intervención en el foro y a lo mejor no arrojo luz al tema, sino que lo embrollo aún más, así que voy:
En un motor trifásico asíncrono ("vulgaris" digámoslo así) hay dos formas de conectar sus bobinados: en estrella o en triángulo, para la tensión más alta o más baja respectivamente.
La potencia del motor (entre otras muchas variables, ojo) va estar ligada a la intensidad que tolere el diámetro de hilo con el que se han realizado los bobinados.
Por ende sabemos que las intensidades de linea y fase que circulan en un sistema trifásico conectado en triángulo o en estrella están en relación de raíz de 3.
Que conectadas las bobinas en triángulo por las tres circula una intensidad determinada (por una más que las otras dos), que en estrella por la bobina conectada a la fase de la falta no circula intensidad alguna.
Amén de la alteración del campo magnético y de otros desequlibrios varios.
Si nos saltamos LAS PROTECCIONES, COMO DICE MUY BIEN JJMOAB, y antes de que nos dé el tufillo a "churrasco", ¿cuál será la conexión que hace dejar de funcionar antes el motor?.
Perdón por liar tanto el asunto :oops:
Avatar de Usuario
por
#191386
El motivo por el que se quema, si las protecciones ( Térmico) no lo remedia es muy sencillo...
Si pierdes una fase, pierdes par, diminuye su velocidad hasta un punto de mayor deslizamiento , para poder aumentar par y optener equilibrio con el par de la carga.
Es decir, diminuye su velocidad , alejandose de la de sincronismo, aumenta deslizamiento.
Pero mas deslizamiento es mas Intensidad. Sobrecalientas los debanados, deterioro del aislamiento.. etc..
Pero solo les ocurre en carga, si está en vacío, la velocidad apenas disminuye al no haber apenas par resistente.

En el arranque, coincido con Wenner... con dos fases, solo obtienes un campo alterno, no uno giratorio... , como se ha dicho también, si les das un empujoncito, si gira.. pero en cualquiera de los sentidos.
Avatar de Usuario
por
#191395
Bien dicho jcriti.

Depende principalmente de la carga de trabajo y del tipo de movimiento, pues no es lo mismo el movimiento continuo para mover un ventilador que el movimiento para un compresor de un pistón. Éste último probablemente se pare en el punto de máximo par.

Cuando la reducción en el reductor es alta, el 90% de las veces se tiene el motor muy sobredimensionado. Se busca velocidad lenta aún sabiendo que habrá un exceso de potencia en el motor, normalmente inevitable por cuestiones constructivas (no se puede poner un motor demasiado pequeño en un reductor demasiado grande).

Por tanto, en caso de que el motor esté funcionando, se quemará para grandes cargas y no le pasará nada (excepto la pérdida en prestaciones) en caso de carga baja.

El caso del arranque es diferente. No es comparable a un monofásico. Si es un monofásico puro, tendrá alguna forma de crear el desfase necesario para provocar el arranque (por ejemplo, con una espira de sombra). Si es trifásico convertido en monofásico tampoco es comparable. De entrada, haría falta el condensador para provocar dicho arranque, y cuidado como se pone, porque tendremos dos fases, no una fase y un neutro, y eso no facilita las cosas precisamente. No estaremos en monofásica, sino en bifásica (tenemos 380 entre fases) y descompensada. Mal rollo para cualquier aparato. Además, la selección de dicho condensador no es precisamente sencilla y tiene mucha parte de experimental. Es cierto que hay una recomendación generica al respecto, pero ésta nos da el arranque, pero las mayores prestaciones se consiguen a base de ir probando condensadores hasta encontrar el más adecuado. He visto motores que usan condensadores muy diferentes al recomendado de forma genérica. Si perdemos una fase, es mejor dejar el motor quieto hasta que vuelva que intentar poner un condensador para compensar mientras se arregla la fase. Lo más probable es que, con un fallo a la hora de poner el condensador, quememos el motor.

Cuando al motor trifásico le quitemos directamente una fase, éste se moverá hasta donde "falte" dicha fase. En ese momento, la inercia no será suficiente todavía para continuar el movimiento (en vacío puede que sí).

Otra cosilla más. Los motores pequeños no suelen llevar protección térmica propia pues muchas veces es más caro ponerla que dejar que el motor se queme. Nunca confiéis en que la lleven.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro