- 12 Feb 2020, 12:42
#368256
Hola
Para responder a esto, primero hay que saber cuál es la historia y la razón de ser del método UNESA.
Cuando en 1985 apareció el nuevo reglamento de centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación, el reglamento introducía como novedad la obligación de que en el proyecto se incluyera el cálculo de las tensiones de paso y de contacto, tanto dentro como fuera de la subestación/CT, para comprobar que son inferiores a las máximas permitidas.
El problema es que en aquel momento, no había en España ningún proyectista que supiese calcular tensiones de paso y de contacto, ni siquiera los propios proyectistas de las compañías eléctricas.
Así que lo que hicieron todos los proyectistas fue seguir aplicando el reglamento anterior de 1949 donde no se mencionaba la tensión de paso y de contacto y lo único que se pedía era un valor máximo de la resistencia del electrodo.
Como esto era una chapuza, las compañías eléctricas asociadas en UNESA se juntaron para decidir un método de cálculo. El método apareció en 1989 (uno se pregunta por la legalidad de los proyectos entre el 85 y el 89, pero bueno) En el método de cálculo de UNESA se dicen básicamente dos cosas:
-Las tensiones de paso y de contacto que pide el reglamento para el interior de las subestaciones son directamente imposibles de cumplir, así que el método dice que se instalen otras medidas, principalmente el mallazo embebido en la solera;
-Para instalaciones exteriores se dan unos electrodos tipo, con la idea de que los proyectistas elijamos el que mejor se ajuste a las dimensiones del CT. Estos electrodos tipo ya te los dan precalculados, con lo que el cálculo que hay que hacer en el proyecto se reduce a unas multiplicaciones y unas divisiones. Los electrodos tipo los hay con picas de 2, 4 6 y 8 metros, y sin picas.
En teoría, y repito en teoría, uno podría utilizar las formulas del método de Howe que vienen en el documento de UNESA para calcular un electrodo propio con las picas de la longitud que sea, pero entonces ocurrirían 2 cosas:
1 - Las fórmulas que hay que usar incluyen integrales indefinidas que dan como resultado sumatorios de cosenos hiperbólicos inversos, con lo que sería interesante ver la cara del que le toque revisar si eso está bien calculado. Los cálculos son obligatoriamente por ordenador, no pueden ser a mano.
2 - Las compañías eléctricas (Endesa, Iberdrola, etc.) han desarrollado proyectos tipo de CTs CS, etc. y en todos ellos se dice explícitamente que se utilice un electrodo estándar de los de UNESA, con lo que si uno intenta salirse del tiesto e inventarse un electrodo propio, alguien rechazará el proyecto (la compañía, industria, el cliente o quien sea)
Dicho todo esto. En relación a este tema, el nuevo reglamento RAT de 2014 introduce frente al antiguo de 1984 dos novedades que nos interesan:
1-Dice que las tensiones de paso y de contacto deben de calcularse mediante un procedimiento de cálculo "sancionado por la práctica", lo que en el fondo es obligar a usar el método UNESA que es el único que existe en España;
2-Introduce el concepto de proyecto tipo, que en la ley anterior no estaba reflejado, y prácticamente obliga a seguir los proyectos tipo.
Con lo cual se cierra del todo la posibilidad de hacer nada, porque en todas las últimas versiones de los proyectos tipo (2018, 2019) se sigue obligando a utilizar un electrodo estándar.
Esto es básicamente lo que hay. Aquí podríamos hablar de lo que ocurre cuando no hay proyecto tipo o cuando las empresas españolas salen al extranjero, pero eso daria para otros varios posts.