Pautas instalación Trafos intensidad (TI) (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#260247
Buenas:

Alguien me puede dar las mejores pautas y más seguras para instalar unos TI sobre embarrado?? claro sin cortar..

He leido que es peligroso dejar el secundario en abierto, por razones obvias una vez que lo has leido... y que tengo que poner a tierra una de los cables del secundario.. el caso es que tengo unos equipos que miden y no tengo opción de meter más TI, falta de espacio...

Entonces tengo que instalar en serie dos equipos de medida, el actual y uno nuevo, antes de soltar el actual lo cortocircuito, desconecto, y hago la conexión en serie??

Otra duda, hay algún guante para trabaja en alta tensión que permita manipular dichos TI?? con los actuales que tengo, no hay manera de ajustar el tornillo que lleva el TI (de nucleo abierto) y me acoj... meter mano a pelo...

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#260306
No se mucho de alta, pero creo que eso deberías hacerlo cortando el suministro.
No se si se puede hacer sin cortarlo, juraría que no, pero si vas a hacerlo sin saber, mejor
no lo hagas y corta el suministro.
:brindis
Avatar de Usuario
por
#260319
Tomate un tiempo y leeté tu firma. Sin acritud, lo digo por tu bien.
por
#260340
cienaga escribió:Buenas:

Alguien me puede dar las mejores pautas y más seguras para instalar unos TI sobre embarrado?? claro sin cortar..

He leido que es peligroso dejar el secundario en abierto, por razones obvias una vez que lo has leido... y que tengo que poner a tierra una de los cables del secundario.. el caso es que tengo unos equipos que miden y no tengo opción de meter más TI, falta de espacio...

Entonces tengo que instalar en serie dos equipos de medida, el actual y uno nuevo, antes de soltar el actual lo cortocircuito, desconecto, y hago la conexión en serie??

Otra duda, hay algún guante para trabaja en alta tensión que permita manipular dichos TI?? con los actuales que tengo, no hay manera de ajustar el tornillo que lleva el TI (de nucleo abierto) y me acoj... meter mano a pelo...

Gracias.

Lo que quieres hacer me parece una locura. De que tensión hablamos?
Avatar de Usuario
por
#260430
Xabielec escribió:
cienaga escribió:Buenas:

Alguien me puede dar las mejores pautas y más seguras para instalar unos TI sobre embarrado?? claro sin cortar..NO, programa una interrupción del servicio, y si es necesario un apoyo mínimo, para eso están los grupos electrógenos.

He leido que es peligroso dejar el secundario en abierto, por razones obvias una vez que lo has leido... y que tengo que poner a tierra una de los cables del secundario.. el caso es que tengo unos equipos que miden y no tengo opción de meter más TI, falta de espacio...

Entonces tengo que instalar en serie dos equipos de medida, el actual y uno nuevo, antes de soltar el actual lo cortocircuito, desconecto, y hago la conexión en serie??¿qué conectas en serie? ¿los trafos? :ein , ya me he perdido.

Otra duda, hay algún guante para trabaja en alta tensión que permita manipular dichos TI?? con los actuales que tengo, no hay manera de ajustar el tornillo que lleva el TI (de nucleo abierto) y me acoj... meter mano a pelo...si lo consigues te contratan en el circo del sol.

Gracias.

Lo que quieres hacer me parece una locura. De que tensión hablamos?
personalmente, la arterial se me ha disparado al leer esto

No te lo tomes a mal, pero no es cuestión del tamaño del escroto trabajar de esta manera. Usa la cabeza.
:yep
por
#260441
Buenas:

Os cuento, porque creo que no me he explicado bien.

Los TI son para colocar en embarrados, realmente es en baja, son establecimientos con su propio centro en alta algunos pero donde quiero medir es "al lado" del contador de la electrica, es decir, en paralelo... y en distintos puntos del edificio de gran consumo.

Realmente es en Baja en embarrados que soportan 2000A, 1500A, 1000A... en ese orden de magnitud, para abajo... pero en baja,

Lo que quiero poner en serie es los medidores, no los trafos...., es decir, de un solo TI hacer dos medidas con dos equipos distintos, uno que existe del cliente y otro nuevo, hay cosas que se miden y se van a duplicar, pero no puedo tocar lo del cliente.... otra opción es cambiar el trafo actual por uno de doble devanado, y cada uno a su equipo de medida, pero insisto, cuanto menos toque sus equipos, mejor.

Respecto a mi escroto lo estimo mucho, por eso esta misma mañana he tenido un curso con una persona especializada en la parte de electricidad y trabajos con tensión de una empresa de PRL, y lo de siempre, recomienda cortar, pero, los clientes.... por ejmeplo en un hotel, diles tu que les cortas el suministro XD... ya si eso, mañana.... entonces el consejo es para como hacerlo de una forma segura...

Este buen hombre, no me ha puesto problemas, me ha aconsejado, que usemos guantes tipo 00 que con dichos guantes, no son tan gruesos y tienen un cierto tacto y parece que es posible y por supuesto, mascarilla, casco, herramienta apropiada y ropa ignifuga (creo que es asi), que con esas precauciones basta para hacer dicho trabajo... un procedimiento de actuación y todo esto... pero claro, esta gente siempre se la coje con papel de fumar, por eso os preguntaba, que más sabe el diablo por viejo que por diablo :comunidad

En mi empresa se ha subcontratado y la subcontrata (tengo fotos) lo ha hecho a pelo, con destornilladores normales y corrientes a dos centimetros del embarrado con un par de webs, y eso es lo que quiero evitar.... a ver si ahora voy a ser el unico que haya trabajado en tensión o esta prohibido??? pero con cariño y precaución... este si que le voy a llevar al circo del sol... y es un profesional que se gana la vida con esto... de toa la vida.

Yo sigo intentando cortar, pero de momento no ha colado ninguna, pero si es cierto que si tienen grupo, es más factible, gracias.

doverman, ya me he leido la firma, al ponerla sobre todo, cual es el problema?? para eso, mejor no poner nada :nono2

Gracias a todos, y perdonar mi correo inexacto, pero claro, yo, me entiendo a mismo :lol: y efectivamente pongo alta tensión hasta en dos ocasiones.

Agradezco comentarios con las correcciones.
Avatar de Usuario
por
#260459
cienaga escribió:
Roverman, ya me he leido la firma, al ponerla sobre todo, cual es el problema?? para eso, mejor no poner nada :nono2


Era un consejo para que reflexionases, derivado de la inexactitud de tu post. Si no quieres respuestas no hagas preguntas. Creo haber sido correcto en mi mensaje.
Avatar de Usuario
por
#260460
Aunque sea en baja, corta. Yo no lo dudaría.Puede ser a lo sumo media hora. Si no, que lo haga el director, le explicas cómo se hace.
Este verano pasado hice cortar en un hotel cuatro veces el suministro, por tema de problemas y averías. Por mucha cara que pongan, la seguridad es lo primero.
:brindis
por
#260586
La ideal, no siempre es lo posible, estoy de acuerdo si se puede cortar, se corta, pero es cierto que no es lo mismo cortar por una avería y porque no queda más remedio que para poner un medidor... el cliente manda.... y haciendo las cosas con precaución no deberíamos tener problemas.

Esta claro, que cortando todo es más fácil y mejor, aunque después de ver las fotos tocando a pelo, ya me creo cualquier cosa ...

roverman (otro error más de correr), yo pregunto para que me contesten cosas relacionadas, no con consejos irónicos que por cierto no esra una respuesta..., no creo que hayas contestado bien, al menos eso me parece, pero no pasa nada, para los gustos los colores.

Seguro que todo el mundo ha nacido "sabido".... perdón por ser tan zote y explicarme tan mal.

Gracias a todos.
por
#260614
Buenas, no sé de Riesgo Eléctrico pero algo sí de los elementos de mencionas.

Desde luego los TI los tendrás que instalar cortocircuitados, después debes seriar los dos contadores y finalmente abrir el cortocircuito para que se establezca la corriente de secundario hacia los contadores.

En instalaciones de Francia hemos introducido un pequeño módulo que se conecta al secundario del TI y que cortocircuita automáticamente el mismo cuando el circuito de medida se abre, te envío una referencia en este enlace:
http://www.chauvin-arnoux.com/produit/F ... e=2&lan=fr

En cuanto al aterramiento de los secundarios de los TI se aconseja, pero se ha de tener en cuenta dos aspectos: la polaridad del trafo (se deben aterrar los tres polos equivalentes, (los tres polos fríos) y el tipo de entradas del contador (esto se hace si los contadores tienen sus entradas de corriente aisladas (una "pinza de corriente" en su interior, son la mayoría).
En este enlace, si te descargas el folleto, verás posible conexionados con su aterramiento:
http://www.chauvin-arnoux.com/produit/F ... e=2&lan=fr

Otro aspecto a tener en cuenta, es que cuando serias dos contadores, están incrementando el burden (los VA) del conjunto. Deberás escoger unos trafos que mantengan su Clase de precisión para esos VA. Particularmente yo he visto seriar hasta 3 convertidores de medida electrónicos desde un solo secundario pero no recuerdo los VA del trafo ni su clase.

Donde no sé ayudarte es en la maniobra misma de instalación del trafo, aunque, si está cortocircuitado, me da que pensar que es una maniobra parecida a introducir la pinza amperimétrica de nucleo abierto de un analizador de redes.

Alguien de Riesgo Eléctrico podrá aportar mejor opinión que yo con respecto a la maniobra.

Un saludo

Albert Gil
por
#260650
Muchas Gracias Albert:

Interesante producto para la seguridad del instalador, le echare un vistazo y muy buena respuesta respecto a la conexión serie, no había tenido en cuenta el detalle de los VA, pero en que medida tengo que aumentarlo, dependiendo del equipo de medida a conectar??

Efectivamente a la hora de conectar dichos equipos es muy parecido, pero la conexión que tiene es más compleja y fina, de hecho he encontrado unos lazos que se venden "sueltos" (hasta ahora no había encontrado más que para analizadores de redes) que tienen muy buena pinta.

Son TI de tipo Rogowski, pero tienen un "problema" y es que introducen un inductancia importante que hace que varie el cos de phi de la medida real y hay que tenerlo en cuenta para que el analizador sea capaz de darte la medida correcta corrgiendo dicho desfase introducido por el propio equipo de medida.

http://www.taehwatrans.com/bbs/board.ph ... 2&wr_id=10
http://www.taehwatrans.com/bbs/board.ph ... 2&wr_id=26
http://www.taehwatrans.com/bbs/board.ph ... 2&wr_id=31 (este último tiene un modelo donde sacas la tensión del mismo cable donde haces el lazo...

Os paso el enlace donde vereis soluciones muy imaginativas para no tener que modificar el cuadro del cliente en medidas de cuadros secundarios y tienen pinta de ser mucho más economicos que el tipico TI a la vieja usanza.

Estas soluciones de hecho buscan una mayor seguridad de cara al instalador, ya que por contra de lo que parece aprecio mucho la seguridad de los trabajadores....

Una pregunta, respecto a la relación de transformación, he leido que /5A no es bueno usarlo cuando el cable de conexión entre el TI y el equipo de medida es mayor a un metro, hay algunas especificaciones en cuanto al cable de conexión entre el TI y el equipo de medida, tipo sección mínima, distancia, etc.... en cambio hablan de que para largas distancias es mejor los TI de relación /1A...

Y otra duda, si colocas un TI típico de embarrado en un cable y no se queda bien centrado, el error en la medida es muy importante???

Saludos y Gracias.
por
#261330
Gracias por los enlaces, como fabricante de bobinas Rogowsky me va bien saber lo que existe en el mercado.

En cuanto a los Rogowsky ¿mV*A? ó ¿uV*A*Hz?

Me explico, como bien pone en uno de los data sheets que enlazas la salida de la bobina Rogowsky es:
"Ref.) Output Voltage : 2πf. M. dIp/dt"
quiero hacer notar donde pone "Output Voltage" y donde ponde "dIp/dt"
>>> Lo primero, la salida de una bobina Rogowsky es en tensión, nunca en intensidad
>>> La salida, de un bobina Rogowsky es la respuesta diferencial "dIp/dt" de la corriente de primario.

Pongamos un señal senoidal de 10A/50Hz --> 10*SEN(2*PI*50*t) la salida del Rogowsky es 10*constanteRogowsky*cos(2*PI*50*t)
Para la misma señal senoidal pero en tercer armónico 10A/150Hz --> 10*SEN(2*PI*(3*50)*t) la salida del Rogowsky es 10*constanteRogowsky*3*cos(2*PI*(3*50)*t)
El resultado es que al triplicar la frecuencia se triplica la respuesta.

Esto es cierto para una bobina Rogowsky "pelada" sin electrónica detras cuya respuesta se especifican normalmente en "uV*A*Hz"

Los Rogowkys que empleamos en aplicaciones eléctricas tienen un circuito electrónico "integrador" que anula la respuesta "diferencial" propia del sensor:

Imagen
Este integrador que, o bien es un módulo alimentado a pilas "pegado" a la bobina Rogosky o bien, está integrado en la electrónica del equipo de medida, permite además compensar el desplazamiento de fase, lo que da sensores con buenas caraterísticas tanto en poco desplazamiento de fase (requerido en medidas de potencia y energía) como en amplía banda pasante (requerido para el análisis de armónicos).

Pero el problema principal de los Rogowskys es que su salida en tensión no es apta para equipos fijos que esperan corrientes de secundario /1 ó /5Amps.
Existen con salida 4..20mA pero estos no conservan la forma de onda (dan una replica en continua del valor RMS) y por lo tanto no sirven para medir desplazamiento de fase ni, por ende, potencia, energía, armónicos...

Por último, en cuanto a los aspectos de los VA a qué se podían cargar los TI, a su uso en /1 o /5 en función de los longitud de los cables, etc, creo recordar que CIRCUTOR daba unas explicaciones muy claras y en Español en la introducción de su capítulo M.7 de transformadores de corriente.

Espero que sirva.

Albert Gil
por
#263635
Me parece un tema interesantísimo y tengo la misma problemática. Necesito monitorizar corrientes de 2 acometidas que van a unos embarrados de B.T. y que ya disponen de unos Trafos de Intensidad de medida (2.500/5) con toma de referencia a tierra que van a unos amperímetros de aguja, en el frontal del cuadro así como a un autómata existente. La monitorización de tensiones no presentan problema al poder sacarlas de las protecciones de los voltímetros sin riesgo ni corte del servicio.

El tema es que queremos sacar las medida de intensidad a otro sistema de supervisión remoto y por el servicio que lleva (servidores, etc.) no nos dejan cortar la acometida, además no queda hueco en el embarrado para poner otros trafos de intensidad independientes para nosotros.

Conectamos en serie nuestro sistema de medida de intensidad con los amperímetros de aguja existentes y éstas se iban a cero, pues nuestro sistema de medida (de intensidad) también utiliza en su electrónica interna una referencia a tierra que hace que el circuito serie realmente no sea tal. Conclusión, tenemos que sacar medida independiente y de forma aislada de instensidad de forma aislada sin influir para nada en el circuito de medida existente. Como decía no es viable poner otros trafos de intensidad de medida clásicos en el embarrado.

Las bobinas de Rogowski son muy interesantes, pero por lo que veo no sacan "intensidad" con fondo de escala 5 A, que es lo que necesitamos.

Tenía la idea de utilizar unos "mini" trafos de intensidad para medida de precisión, de relación 5/5, y ponerlos en el circuito de medida de los amperímetros de aguja existentes (ver ejemplos) pero no se el efecto o influencia que tendrá en la medida original (amperímetros de aguja y autómata local) y que tal funcionaría el tema.

http://pdf.directindustry.es/pdf/circut ... 8-_19.html

http://pdf.directindustry.es/pdf/circut ... 8-_17.html

La instalación es áltamente crítica como para andar haciendo pruebas y experimentos y no podemos estar "abriendo" el secundario de los trafos de intensidad existentes en los embarrados continuamente (todos sabemos el efecto de calentamiento y peligro de explosión).

No se qué opinais o si alguien ve alguna solución o alternativa sencilla.
Avatar de Usuario
por
#263714
Respecto al tema de trabajar en tensión hay que tener en cuenta que tenemos una Ley de Prevención de Riesgos Laborales y multitud de desarrollos de la misma para evitar esa lacra de los accidentes de trabajo. Para trabajar en tensión has que tener la formación adecuada, teórica y práctica, y has que realizarlo según un procedimiento de trabajo, escrito y autorizado por tu empresa, que se ha tenido que realizar en un departamento de prevención o por un técnico de prevención de riesgos laborales dentro de una empresa. Además de realizarlo con los EPIS, (elementos de protección personal) adecuados. En este caso, para que te hagas idea: alfombrilla o banqueta aislante, ropa ignífuga, casco y pantalla o gafas con protección actinica y tres pares de guantes, si tres, además de herramienta aislada, de señalizar la zona de trabajo, aislar partes en tensión....... osea, que lo ideal es que lo hagas sin tensión, o lo encargues a una empresa autorizada.
Avatar de Usuario
por
#263715
Respecto a poner otra medida en serie con la de la compañía eléctrica habla con ella ya que existen distintos procedimientos para hacerlo y si es en serie te tienen que autorizar. Otra cosa es que pongas unos toroidales en la barras, de la precisión que precises, y te sirva con eso.
Los TI de medida tienen una carga máxima para mantener la precisión, incluso mínima, pero esta es para casos muy especiales.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro