Conductor enlace pantalla cable media tensión a tierra (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#308737
Buenos días a todos,

A ver si me podéis ayudar con este tema, que la verdad que en media tensión no tengo mucha experiencia.

Se trata de una línea de media tensión subterránea con cable aislado apantallado que llega a un C.T.
Aquí han puesto a tierra la pantalla del cable MT mediante cobre desnudo, se junta con tierra de herrajes etc... y al entrar a tierra han instalado un cable de 450/750V amarillo verde tipo H07Z1-K(AS).

¿es esto correcto ?

En la MIE RAT 13 se dice que:
3.2 Instalación de líneas de tierra.

Los conductores de las líneas de tierra deben instalarse procurando que su recorrido sea lo mas corto posible evitando trazados tortuosos y curvas de poco radio. con carácter general se recomienda que sean conductores desnudos instalados al exterior de forma visible.

En el caso de que fuese conveniente realizara la instalación cubierta, deberá serlo de forma que pueda comprobarse el mantenimiento de sus características.

En las líneas de tierra no podrán insertarse fusibles ni interruptores.

Los empalmes y uniones deberán realizarse con medios de unión apropiados, que aseguren la permanencia de la unión, no experimenten al paso de la corriente calentamientos superiores a los del conductor, y estén protegidos contra la corrosión galvánica.

No encuentro nada en el RLAT

Mi pregunta es:

¿es correcto?

Se supone que en modo normal hay un condensador formándose entre la pantalla y el conductor de fase con una tensión de 11,547kV (linea de 20 kV). Al estar unido este conductor aislado a la pantalla se supone que soportará esta tensión en caso de fallo.

Por otro lado, la tensión de 450/750 V es para servicio permanente y estos cables tienen un ensayo de 2.500 V (15 minutos) y se que la rigidez dieléctrica de el material de aislamiento es de 6 kV, pero esta depende del tiempo de exposición a la tensión generalmente, y entiendo que en caso de fallo el tiempo no será muy largo(generalmente de 0,1 a 0,9 seg con un máximo de 5 seg).

La verdad que no sé si hay algo que se me escapa.

¿es correcto? ¿qué pensáis vosotros?

Muchas gracias anticipadas.
Última edición por esaizmata el 24 Sep 2012, 17:19, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#308747
Es correcto unir las trencillas de la pantalla del conductor a la tierra de herrajes e incorrecto que sea con cable aislado si no puedes asegurar que el conductor no llegue a superar la temperatura máxima admisible del aislante.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#308776
Muchísimas gracias Pato.

El caso, es que también me preocupa mucho las tensiones a las que va a ser sometido.

La verdad que no sé porque lo habrán puesto aislado si no tienen que separar tierras ni nada.
Avatar de Usuario
por
#308782
la unica explicacion que se me ocurre es que entre el punto en que el conductor entra en el terreno y donde se conecta al electrodo de PAT, haya otra instalación de tierra, si el cable entra desnudo el cable es parte de l electrodo y puede que ambas tierras no esten lo suficientemente separadas, de esta forma, el aislamiento asegura que entre el punto de entrada a tierra y el electrodo en si al cual se conecta no haya "conexión a tierra" debido a dicho cable y asi no haya "tierras conectadas" o inducciones de la tierra de las pantallas a la otra tierra preexistente o prevista.
Avatar de Usuario
por
#308806
Como apunta arquimedes seguramente el conductor es aislado para asegurar la separación de tierras con respecto a la del neutro, pero el conductor que debería ir aislado es el del neutro y no el que conecta a la tierra de herrajes.

Determinar si ese conductor soporta las condiciones de defecto a tierra durante el tiempo que dure el defecto, por intensidad no habría problemas ya que se puede justificar con la une 20460-4-43 por el tema de la tensión no se me ocurre como justificarlo pero el tiempo de actuación suele ser entorno a 0,24 - 0,7 s (en Galicia).
por
#308938
Pues tiene toda la pinta de que lo han puesto porque no tenían desnudo a mano para poner. Otras veces suele pasar que el que hace las tierras es el de obra civil y a ese le vale todo.
Un saludo
Avatar de Usuario
por
#308977
Vamos a ver....

La MIE RAT 13 pto. 3, habla de unas temperatura de cables de tierra superior a 200 ºC, incluso pueden llegar a 300 ºC....

Como te apuntaba en mi respuesta, creo que no se aísla, sobre todo por las características térmicas del aislante....

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#309256
En primer lugar, muchas gracias a todos por las respuestas y perdón por no haber aparecido antes, pero estuve unos días fuera de la oficina.

Respecto a este tema, comentar que se ha resuelto, mandando cambiar el conductor aislado que había instalado.(tampoco era mucho trastorno)
Lo habían instalado porque era lo que tenían a mano en ese momento. Xabielec diste en el clavo.

Era lógico pensar que podrían haberlo hecho para separar las tierras como bien dicen Wenner y Arqui, pero yo sabía de antemano que no era la razón, pues no tenían ese tipo de problemas en esta instalación.

Como bien decía Wenner, al igual que en Baja Tensión para casos de cortocircuito o faltas se pueden utilizar las fórmulas Icc= Kxs/ raíz (t). En estos casos la temperatura que se toma en caso de cortocircuito para los cables tipo H07Z1-K(AS) son de 160 º y como bien dice Pato, en el MIE RAT 13 se habla de llegar a temperaturas más altas en estos casos.
Realizando cálculos para los tiempos de actuación comprobé que el cable podría aguantar más intensidad que la presumible en caso de defecto, por lo que entiendo que con ello lo que se demuestra es que en este caso no se alcanzarían temperaturas mayores de 160ºC.

Intensidad máxima defecto 500 A
Tº disparo protecciones 0,7 segundos.
Tensión 20 kV.
Por lo tanto en este caso el conductor era de 35 mm2 con aislamiento de poliolefina termoplástica Z1 (k=115)
Icc máx = 115 x 35 / (raíz de 0,7) = 4,81 kA. Por lo tanto como las fórmulas son válidas para tiempos de 0,1 a 5 seg. y el tiempo de actuación de las protecciones será de 0,7 segunod, entiendo que esto quiere decir que aunque circulará la intensidad máxima de defecto, nunca se llegaría a los 160 ºC.

Llegados a este punto, si que me surge la duda de :
1. La tensión a la que podrían haber estado sometidos hubiera dañado el cable. No olvidemos que en teoría estarían sometidos a 11,547 kV .
2. Si las fórmulas de la UNE 20460-4-43 son válidas para instalaciones de media tensión. En principio, creo que si.

Como he dicho, este tema lo he resuelto ya, pero agradecería ver que opináis sobre las dudas que me surgen.


Muchas gracias a todos, es un placer contar con vosotros. :comunidad
Avatar de Usuario
por
#309274
Pues yo pensaba que las tierras de servicio y las de seguridad debían ir por separado. También pensaba que el cable de las tierras de servicio tenía que ir aislado.
Avatar de Usuario
por
#309284
Qvixote escribió:Pues yo pensaba que las tierras de servicio y las de seguridad debían ir por separado.

El reglamento habla de interconectarlas pero si no se cumplen unas condiciones hay que separlas que es lo más habitual.

Qvixote escribió:También pensaba que el cable de las tierras de servicio tenía que ir aislado.

En este caso se está hablando de la tierra de protección, la del neutro (servicio) es donde prescribe el reglamento que esté aislado dentro de la zona de influencia.
Avatar de Usuario
por
#309286
wenner escribió:
Qvixote escribió:Pues yo pensaba que las tierras de servicio y las de seguridad debían ir por separado.

El reglamento habla de interconectarlas pero si no se cumplen unas condiciones hay que separlas que es lo más habitual.

Qvixote escribió:También pensaba que el cable de las tierras de servicio tenía que ir aislado.

En este caso se está hablando de la tierra de protección, la del neutro (servicio) es donde prescribe el reglamento que esté aislado dentro de la zona de influencia.


Pos eso.
Avatar de Usuario
por
#309750
esaizmata escribió:
Intensidad máxima defecto 500 A
Tº disparo protecciones 0,7 segundos.
Tensión 20 kV.
Por lo tanto en este caso el conductor era de 35 mm2 con aislamiento de poliolefina termoplástica Z1 (k=115)
Icc máx = 115 x 35 / (raíz de 0,7) = 4,81 kA. Por lo tanto como las fórmulas son válidas para tiempos de 0,1 a 5 seg. y el tiempo de actuación de las protecciones será de 0,7 segunod, entiendo que esto quiere decir que aunque circulará la intensidad máxima de defecto, nunca se llegaría a los 160 ºC.


La MIE-RAT 13, habla de un mínimo de 1 segundo, para dimensionar líneas de tierra.

Ten en cuenta, también, que al enlazar la pantalla del conductor a la tierra de protección, estarás uniendo con la toma de tierra del último apoyo o subestación, dependiendo de donde nazca esta conducción enterrada, y por tanto, estarás expuesto a descargas atmosféricas. (las celdas de tu CT, tienen un embarrado que unen a tierra, tanto el puente al trafo como la línea que acomete)

Saludos.
por
#310245
esaizmata escribió:En primer lugar, muchas gracias a todos por las respuestas y perdón por no haber aparecido antes, pero estuve unos días fuera de la oficina.

Respecto a este tema, comentar que se ha resuelto, mandando cambiar el conductor aislado que había instalado.(tampoco era mucho trastorno)
Lo habían instalado porque era lo que tenían a mano en ese momento. Xabielec diste en el clavo.

Era lógico pensar que podrían haberlo hecho para separar las tierras como bien dicen Wenner y Arqui, pero yo sabía de antemano que no era la razón, pues no tenían ese tipo de problemas en esta instalación.

Como bien decía Wenner, al igual que en Baja Tensión para casos de cortocircuito o faltas se pueden utilizar las fórmulas Icc= Kxs/ raíz (t). En estos casos la temperatura que se toma en caso de cortocircuito para los cables tipo H07Z1-K(AS) son de 160 º y como bien dice Pato, en el MIE RAT 13 se habla de llegar a temperaturas más altas en estos casos.
Realizando cálculos para los tiempos de actuación comprobé que el cable podría aguantar más intensidad que la presumible en caso de defecto, por lo que entiendo que con ello lo que se demuestra es que en este caso no se alcanzarían temperaturas mayores de 160ºC.

Intensidad máxima defecto 500 A
Tº disparo protecciones 0,7 segundos.
Tensión 20 kV.
Por lo tanto en este caso el conductor era de 35 mm2 con aislamiento de poliolefina termoplástica Z1 (k=115)
Icc máx = 115 x 35 / (raíz de 0,7) = 4,81 kA. Por lo tanto como las fórmulas son válidas para tiempos de 0,1 a 5 seg. y el tiempo de actuación de las protecciones será de 0,7 segunod, entiendo que esto quiere decir que aunque circulará la intensidad máxima de defecto, nunca se llegaría a los 160 ºC.

Llegados a este punto, si que me surge la duda de :
1. La tensión a la que podrían haber estado sometidos hubiera dañado el cable. No olvidemos que en teoría estarían sometidos a 11,547 kV .
2. Si las fórmulas de la UNE 20460-4-43 son válidas para instalaciones de media tensión. En principio, creo que si.

Como he dicho, este tema lo he resuelto ya, pero agradecería ver que opináis sobre las dudas que me surgen.


Muchas gracias a todos, es un placer contar con vosotros. :comunidad



Hola esaizmata, te veo preocupado con la tensión que debe de soportar el cable de tierra, no te preocupes, los 11000 V que dices son entre pantalla y conductor, y para eso ya esta el aislamiento del cable.
Aunque no es obligatorio el aislamiento del conductor de puesta a tierra de protección, es conveniente hacerlo entre su caja registro de salida y el sistema de puesta a tierra enterrado, mejorando los resultados de medición paso y contacto, y en caso de funcionamiento también.
La tensión a la que estará sometido dicho cable respecto a un punto de referencia lejano, a potencial cero, con los datos que das y estimando una resistencia de PAT de 20 ohmios y una resistencia homopolar de 75 ohmios en subestación, podría alcanzar 7000 V pero con respecto a las masas del CT, la tensión sería muy próxima a cero, por eso no se le pone aislamiento.
saludos
Avatar de Usuario
por
#310306
Yohana82 escribió:Hola esaizmata, te veo preocupado con la tensión que debe de soportar el cable de tierra, no te preocupes, los 11000 V que dices son entre pantalla y conductor, y para eso ya esta el aislamiento del cable.

El tema es ese, si ese aislamiento soporta la tensión simple en caso de defecto.

Yohana82 escribió:Aunque no es obligatorio el aislamiento del conductor de puesta a tierra de protección, es conveniente hacerlo entre su caja registro de salida y el sistema de puesta a tierra enterrado, mejorando los resultados de medición paso y contacto, y en caso de funcionamiento también.

Me he quedado sorprendido con este dato, aislando ese tramo se mejora el paso y contacto, entonces, por qué no obligan a hacerlo ?

Yohana82 escribió:La tensión a la que estará sometido dicho cable respecto a un punto de referencia lejano, a potencial cero, con los datos que das y estimando una resistencia de PAT de 20 ohmios y una resistencia homopolar de 75 ohmios en subestación, podría alcanzar 7000 V pero con respecto a las masas del CT, la tensión sería muy próxima a cero, por eso no se le pone aislamiento.

No he entendido nada, si lo puede explicar un poco.
por
#310311
Hola wenner, el aislamiento funcional del cable está soportando permanentemente la tensión simple de la línea. Si se produce un defecto a tierra, es decir una fase se pone a tierra, mas o menos resistente, resultará que el aislamiento de esa fase queda cortocircuitado y no sufrirá nada, pero el aislamiento de las otras dos tendrá que soportar la tensión compuesta ( mientras dure el incidente, del orden de segundos). Y eso sucede en todos los cables o asisladores conectados al mismo trafo subestación.

Lo de aislar el cable de puesta a tierra de protección, el reglamento no obliga, y en general los resultados son tan holgados que no se necesita aislar ese tramo. En general interesa que la intensidad de puesta a tierra se disipe en las picas de puesta a tierrar y no que empiece a disiparse por el camino antes de alcanzar la profundidad de las picas.

En cuanto a la tensión de puesta a tierra, creo recordar que está en el método Unesa, según los datos de subestación de la compañía, y la resistencia de puesta a tierra, circulará una intensidad máxima de puesta a tierra, yo he puesto un ejemplo pero hacen falta datos para afinar. Esa intensidad al pasar por la resistencia de puesta a tierra da lugar a una tensión, la tensión tiene que ser entre dicho punto y otro de referencia que este apotencial cero. Pero si estamos en un centro donde llega dicho cable, no estamos a potencial cero, estamos "subidos" encima de algo que permite que la tensión de paso o contacto sea inferior, y que para el aislamiento del cable de puesta a tierra también.

disculpar el rollo. sino he logrado explicarme, decirlo porfa.

Saludos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro