Paso de la hélice de dos piñones helicoidales engranados (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#282852
Buenas paso al tema, por necesidades varias, es habitual que el paso circular de dos piñones engranados no siempre sea el mismo, en engranajes helicoidales el paso de la hélice a colocar en la talladora, es igual a pixdpxcotg y las hélices de los piñones engranados en ejes paralelos tienen el mismo ángulo (uno a derecha y otra a izqu) esto seria suponiendo que no hubiese deslizamiento relativo entre sus diámetros primitivos(paso circular idéntico) ¿Peero que ocurre cuando el paso circular no es el mismo? varia el ángulo de uno respecto al otro? ¿Como se calcula el paso de las hélices de dos piñones helicoidales engranados, con diferente Modulo aparente?
Avatar de Usuario
por
#282869
tor_nero escribió:Buenas paso al tema, por necesidades varias, es habitual que el paso circular de dos piñones engranados no siempre sea el mismo, en engranajes helicoidales el paso de la hélice a colocar en la talladora, es igual a pixdpxcotg y las hélices de los piñones engranados en ejes paralelos tienen el mismo ángulo (uno a derecha y otra a izqu) esto seria suponiendo que no hubiese deslizamiento relativo entre sus diámetros primitivos(paso circular idéntico) ¿Peero que ocurre cuando el paso circular no es el mismo? varia el ángulo de uno respecto al otro? ¿Como se calcula el paso de las hélices de dos piñones helicoidales engranados, con diferente Modulo aparente?

Eso es, preguntas facilitas para empezar los viernes, que estamos descansados. :alarma :alarma

Voy a empezar usando otra fórmula para la hélice (realmente es la misma, pero simplificada), que nos da una idea más precisa de lo que voy a decir.

La hélice la puedes obtener con:

Paso de hélice = z x m x pi() / sen (beta)

Con z = al número de dientes, m el módulo y beta la inclinación del dentado.

Si te fijas, no depende del desplazamiento del piñón o rueda. Es intrínseco al tallado. Obviamente, si cambiamos el número de dientes cambiará el paso de hélice, pero eso no significa nada. Los dientes engranarán igual. Es decir, el paso de hélice no varía para ninguno de los dos elementos hagamos lo que hagamos, pero entre ellos son diferentes.

Veamos ahora eso del módulo aparente con un principio básico. ¿Pueden engranar dos elementos con diferente módulo aparente? La respuesta directa: No.

Por definición, el módulo aparente es:

ma = m / cos (beta)

Para tener diferente módulo aparente, o cambias el ángulo entre los componentes (malo) o cambias el módulo (muy malo tirando a chungo).

Seguimos. El paso primitivo normal es:

Pn = m * pi()

Y el aparente:

Pt = Pn / cos (beta)

Como ves, nada depende del número de dientes, ni del desplazamiento, ni nada parecido. Si el paso circular es distinto, los elementos no engranan. Recuerda que el paso se mide en la circunferencia y no en una recta. Además, hay que medirlo en la circunferencia primitiva, jamás en otro punto como podría ser la cabeza del diente.

Otro concepto: ¿qué pasa con el deslizamiento? Pues que siempre existe. Si calculas el deslizamiento específico máximo para piñón o rueda (esto es, en el momento del primer o último contacto), nunca te dará cero. Ni siquiera aunque tengas el mismo número de dientes (recuerda además que la altura de los dientes no es la misma en cabeza que en base con respecto a la línea primitiva, lo que puede que vengan de ahí las variaciones).

Seguimos más adelante. ¿qué pasa con el ángulo de engrane?. Pues que va cambiando a lo largo de la línea de engrane. El que te sirve de verdad para verlo es el Beta b, aunque también te valdría comprobar que el ángulo en la cabeza del diente no es igual que el de la base del diente. Es decir, en la cabeza del diente tendrás un ángulo determinado, en la base otro y el beta que utilizas para el cálculo es el de la linea primitiva que, como sabes, es un valor puramente ideal. Error común y que viene bastante a menudo en los libros es decir que la forma de medir el ángulo de un engranaje es teñir sus dientes y hacerlo rodar sobre un papel siguiendo el borde del mismo y después medir con un comparador. Ese sistema da error a menos que utilices el Beta de la cabeza del diente que se calcula así:

Beta a = 0 en engranaje recto (la fórmula te puede dar error puesta de otra forma en una hoja de cálculo);

Beta a = arcotang (tangente(beta + pi() x m x (1+x)/paso de hélice piñon))

Como verás, una formulita sencilla donde las haya. Si quieres ser más exacto aún, habría que introducir la altura real de cabeza del piñón, es decir, aumentando la misma en la proporción que indique la fresa (c*) y que varía según el tipo de módulo, pero la diferencia es inapreciable. Para que te hagas una idea de la variación, tengo delante mía un cálculo de un engranaje con ángulo beta 20º y ángulo beta en la cabeza del piñón de 21,1 y en la rueda de 20,3, siendo el beta b (de funcionamiento) de 18,747º.

Ojo, si mides el ángulo con un proyector tendrás el mismo problema que cito. Con el proyector podrás medir el ángulo de cabeza y el de pie del diente (se ven bastante bien), que no son iguales ni tampoco iguales a beta.

Ahora la pregunta que deberías hacer es ¿y si damos más holgura al engranaje? ¿seguirá funcionando?

La respuesta, con una lógica mucho más retorcida, es sí. Y es sí básicamente porque el Beta b (el de funcionamiento) no varía.

Nota: Los engranajes, cuando tienen el ángulo diferente entre ellos, chillan. Dan un ruido agudo fácilmente identificable. Si miras el desgaste, verás que cerca del canto de las ruedas hay brillos que salen con muy pocos ciclos y con poca carga.
Última edición por JCas el 07 Oct 2011, 11:20, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#282878
Entendido todo Jota explicación magistral donde las haya, sobre todo lo del papelito, es un error muy común de los libros, es más mirando un piñón helicoidal muy inclinado de módulo alto se aprecian enormemente las diferencias entre los ángulos de pie y de cabeza.

Con respecto a mi trabajo en concreto decirte, que en estos dos engranajes que tengo que tallar el módulo aparente varía entre si casi 0,2 décimas (3,4 en el piñón y 3,2 en la corona) no engranaran bien, pero el fabricante así los monto, por rollos de espacio y relación de transmisión. Ahora bien quiero modificar el pequeño y subirle un diente, el ángulo de engrane lo puedo modificar a mi antojo varios grados el ruido no es problema.
Pienso que puedo seguir manteniendo hasta esa diferencia de modulo aparente, si lo necesito, ahora bien, sabiendo el paso y angulo Beta de uno de ellos y que ya lo tendría calculado y listo para hacer, me gustaría saber la formula para calcular el paso del otro.
Avatar de Usuario
por
#282880
Ando un poco liado y tardaré en responderte mejor, pero hay en internet un texto de Gonzalo González Rey que te cuenta como sacarlo.
Avatar de Usuario
por
#282885
No hay problema, el figura este tiene maravillas en la red, gracias por la explicación y el hallazgo. :cheers

Por cierto tendría que comprobar el método, pero dándole vueltas al tema, he llegado a la conclusión que si tratamos al piñón helicoidal como una rosca multientrada (tantas como dientes) calculando el paso longitudinalmente de la rueda que tuviésemos hecha esto seria igual a: Paso de la hélice/Z , podríamos calcular el paso de la hélice del segundo piñón, multiplicando el resultado de la formula por el numero de dientes de éste. :tomato :tomato
Avatar de Usuario
por
#282889
tor_nero escribió:No hay problema, el figura este tiene maravillas en la red, gracias por la explicación y el hallazgo. :cheers

Por cierto tendría que comprobar el método, pero dándole vueltas al tema, he llegado a la conclusión que si tratamos al piñón helicoidal como una rosca multientrada (tantas como dientes) calculando el paso longitudinalmente de la rueda que tuviésemos hecha esto seria igual a: Paso de la hélice/Z , podríamos calcular el paso de la hélice del segundo piñón, multiplicando el resultado de la formula por el numero de dientes de éste. :tomato :tomato

Mira la primera fórmula que puse. La del paso de hélice.
Avatar de Usuario
por
#282904
M es el modulo real o el aparente? y en esta formula faltaría pí
Avatar de Usuario
por
#282906
tor_nero escribió:M es el modulo real o el aparente? y en esta formula faltaría pí

Módulo real y sí, falta pi. La corrijo en el primer mensaje.
Avatar de Usuario
por
#282909
JCas escribió:
tor_nero escribió:M es el modulo real o el aparente? y en esta formula faltaría pí

Módulo real y sí, falta pi. La corrijo en el primer mensaje.


Gracias me pongo a ello, Un saludo :cheers
por
#288757
Dado un Mn, Bn (hélice) y An (ángulo de presión) (en el plano normal todos), podemos describir el mismo diente cambiando de Mn a M'n con las relaciones:

Mn'=Mn*cos(An)/cos(A'n) y seno(B'n)=seno(Bn)*M'n/Mn

Lo que hacemos es decribir la misma pieza con otro juego de parámetros. Pero hay que cumplir estas relaciones, sino ,engranará mal!!!

Espero que te sirvan, saludos

:fire
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro