Vamos a ver, no es que no se pueda calcular lo que dice tu profesor, lo que me "escama" es que no tiene aplicación en el mundo real (como bien te ha dicho Chichas

)
Mira, para hacer cálculos en primera aproximación yo suelo utilizar la recomendación de Niemann:
M
GA = F
V · d
2/5
M
GA:Par de apriete
F
V: Pretensado
d
2: diámetro de flancos
Cuando estoy diseñando una unión atornillada, generalmente, lo que necesito asegurar es una fuerza de unión entre las dos partes, que será el pretensado y para garantizarlo necesitaré saber cuál es el par de apriete necesario. (Y aquí se acabó el cálculo en el mundo real... si no hay algún condicionante extra como limitar la carga en ciertos filetes de rosca, etc, etc)
Ahora bien, y creo que es por donde va tu profe, yo puedo saber cómo conseguir ese pretensado/par de apriete a través de un sencillo cálculo mediante el módulo elástico del conjunto tuerca/tornillo y su elongación... si sé cuál debe ser la elongación para obtener un pretensado pues sólo falta convertir esa elongación en vueltas de tuerca, cosa sencilla si sabemos tipo de rosca y paso

(Vamos, esto es básicamente los cálculos que ha hecho LuisL

)
Según este sencillo razonamiento sería una bicoca dar pares de apriete mediante giros de tuerca (sería la ruina de los fabricantes de llaves dinamométricas

). El problema es que, como he dicho al principio, la expresión en la que hemos basado el cálculo es sólo aproximada (es una aproximación bastante gruesa, por cierto); el par de apriete depende de forma casi exclusiva de los coeficientes de rozamiento de las superficies en contacto (flanco con flanco, cabeza de tornillo con apoyo, tuerca con apoyo) y esto, desgraciadamente, da un factor de variabilidad muy importante al cálculo puesto que las tolerancias de fabricación de los elementos para uniones atornilladas no son precisamente muy restrictivas
Al final, lo mismo el profe os está intentado contar algo acerca del
Principio de Kospa y la estamos liando
Bueno, no me enrollo más
Saluti