Que es la Ifm en un motor de CC?? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Componentes y tecnología electrónica, regulación, automatización, domótica, inmótica y edificio inteligente. Protocolo KNX, X10, EIB, LON, DALI, DMX, Zigbee, Powerline…
Avatar de Usuario
por
#332447
Pues eso.. pregunta para JCAS ..
Que es la Ifm ??

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por
#332473
¡Pero qué motor más maravilloso! Por la brida que tiene, lo tienes montado con un planetario. ¿Una PLG52 por casualidad? Con ciertas reductoras que yo me sé también van de maravilla.

Como puedes ver en el catálogo de Dunker (lo cierto es que no me lo sabía de memoria), es la intensidad de demagnetización.

http://www.dunkermotoren.com/data/techn ... pdf#page=1

Supongo que te imaginas lo que pasa si llegas ahí. Cuidado, es un valor para la intensidad del bobinado.

Si te fijas, el motor por si mismo, funcionando a su tensión nominal (en este caso 24V), no debería llegar nunca a dicha intensidad, pues en el arranque sólo llega a 4A, pero ojo, que hay varias formas de conseguirlo. Lo más normal es conseguirlo haciendo cambios bruscos de dirección sin rampa alguna (por ejemplo, haciendo el cambio directamente con un conmutador). Pero también puedes conseguir alcanzarlo si lo utilizas como generador y te pasas mucho (ojo, lo más probable es que no tengas el valor en las bornas, pero en el bobinado puedes alcanzarlo) o si le metes un pico desde el exterior. Otra forma es cortocircuitar el motor para frenarlo (demasiado habitual) o, teniéndolo cortocircuitado (me refiero a unir bornes de entrada y salida) forzar el motor para que gire. También, al hacerlo funcionar a una tensión mayor y darle mucha caña puedes llegar a puntos asombrosos.

Es un valor que, sin embargo, no tiene demasiado sentido poner en una etiqueta del motor, pues hay otros muchos bastante más interesantes. Es más, en casi una década que llevo pegándome con este tipo de motores, nunca, y repito NUNCA, ha llegado un sólo motor con ese problema. Entre los valores que sí son más interesantes, está la intensidad máxima de funcionamiento continuo (normalmente ese punto está en torno a un 60% de la velocidad en vacío del motor, es decir, en un 40 % del par de arranque), la intensidad a la que se degradan las escobillas, la relación entre par y velocidad, ... La velocidad en vacío (la única real de verdad en un motor) o el par de arranque. Ojo, con estos dos últimos datos es suficiente para calcular las prestaciones mecánicas del motor (par, potencia y velocidad en cada punto), de ahí su interés. Si, además, le añades la intensidad en esos dos puntos, prácticamente tienes todo el cálculo hecho.
Última edición por JCas el 20 Dic 2013, 10:02, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#332474
:amo :amo :amo Gracias por la tesis.. !!

Nunca me había "topado" con el parámetro de marras tampoco.. que cosas..

.. y no, no está en un planetario.. esté en un panel solar... :cunao ; y en efecto.. hacen un CC con un relé, cuando está parado, para frenar a los efectos del viento..

Lo pilotan con mosfet , este en concreto.. ( y el complementario, vamos.. lleva 4 por canal, para poder invertir giro)...

Todo parece indicar que utilizan un control PWM, (hay un 555 porahí.) pero en el osciloscopio, sale un on/off nada de PW ni regulación ni na... :unknow
Última edición por Cueli el 20 Dic 2013, 10:12, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#332475
Cueli escribió::amo :amo :amo Gracias por la tesis.. !!

Nunca me había "topado" con el parámetro de marras tampoco.. que cosas..

.. y no, no está en un planetario.. esté en un panel solar... ; y en efecto.. hacen un CC con un relé, cuando está parado, para frenar a los efectos del viento..

Lo pilotan con mosfet , este en concreto.. ( y el complementario, vamos.. lleva 4 por canal, para poder invertir giro)...

Todo parece indicar que utilizan un control PWM, (hay un 555 porahí.) pero en el osciloscopio, sale un on/off nada de PW ni regulación ni na... :unknow

Con lo del planetario me refiero al reductor que lleva acoplado.

Sobre el control, ni idea, ese es tu campo, no el mío. Si me hubieses hablado en chino me habría enterado de lo mismo en este último mensaje. Si quieres más detalles sobre ese motor, no dudes en pedirlo, pero sobre electrónica, me temo que me arrasas.
Avatar de Usuario
por
#332479
JCas escribió:Con lo del planetario me refiero al reductor que lleva acoplado.
Me faltó el modo ironico [ON] jeje..

JCas escribió:Sobre el control, ni idea, ese es tu campo, no el mío. Si me hubieses hablado en chino me habría enterado de lo mismo en este último mensaje.
el PWM, es un metododo e regulación muy usado, ... su ventaja principal, es que el regulador NO disipa energia .. por que trabaja siempre en corte/saturación... ; en corte la I es cero, y en saturación la V en bornes es cero; luego la P disipada sera siempre cero..

varia la energia que transmite a la carga, variando el TIEMPO que le esta dando el ON osea, varia la relacion de Tiempo ON/Tiempo OFF desde un 0% a Un 100%.... genial para el regulador... ; pero a las cargas que NO son resistencias puras les hace una gracia que no veas... ; caso típico los motores de CC

JCas escribió:Si quieres más detalles sobre ese motor, no dudes en pedirlo, pero sobre electrónica, me temo que me arrasas.
ufff.. con la respuesta, se me ha despejado medio mundo .. :amo ya voy servido...
Mira que lo llevaba buscando, y no le vi, .. :fu debo tener jodio el google...
Avatar de Usuario
por
#332481
Cueli escribió:
JCas escribió:Con lo del planetario me refiero al reductor que lleva acoplado.
Me faltó el modo ironico [ON] jeje..

JCas escribió:Sobre el control, ni idea, ese es tu campo, no el mío. Si me hubieses hablado en chino me habría enterado de lo mismo en este último mensaje.
el PWM, es un metododo e regulación muy usado, ... su ventaja principal, es que el regulador NO disipa energia .. por que trabaja siempre en corte/saturación... ; en corte la I es cero, y en saturación la V en bornes es cero; luego la P disipada sera siempre cero..

varia la energia que transmite a la carga, variando el TIEMPO que le esta dando el ON osea, varia la relacion de Tiempo ON/Tiempo OFF desde un 0% a Un 100%.... genial para el regulador... ; pero a las cargas que NO son resistencias puras les hace una gracia que no veas... ; caso típico los motores de CC

JCas escribió:Si quieres más detalles sobre ese motor, no dudes en pedirlo, pero sobre electrónica, me temo que me arrasas.
ufff.. con la respuesta, se me ha despejado medio mundo .. :amo ya voy servido...
Mira que lo llevaba buscando, y no le vi, .. :fu debo tener jodio el google...

Vale, yo también debería haber puesto modo Irónico On.

Casi todos los controles para motores de continua son de ese tipo y los motores lo soportan más o menos bien. A quien no le hace absolutamente ninguna gracia es al reductor que llevan detrás. No hay nada mejor para cargarte un reductor que hacerlo trabajar a golpecitos de todo nada. Si ya un motor de continua, por forma constructiva, es agresivo para un reductor, con un PWM se vuelve tan cariñoso como el papel de lija como papel higiénico.
Avatar de Usuario
por
#332488
caguen ros, ponle un condensador del tamaño un bidon de aceite y ya verás como no da picos... bueno, uno si que dará... :-)
Avatar de Usuario
por
#332498
Gabrieloks escribió:Como se puede demagnetizar un motor de cc?
El estator esta conformado por imanes permanentes.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro