¡Pero qué motor más maravilloso! Por la brida que tiene, lo tienes montado con un planetario. ¿Una PLG52 por casualidad? Con ciertas reductoras que yo me sé también van de maravilla.
Como puedes ver en el catálogo de Dunker (lo cierto es que no me lo sabía de memoria), es la intensidad de demagnetización.
http://www.dunkermotoren.com/data/techn ... pdf#page=1Supongo que te imaginas lo que pasa si llegas ahí. Cuidado, es un valor para la intensidad del bobinado.
Si te fijas, el motor por si mismo, funcionando a su tensión nominal (en este caso 24V), no debería llegar nunca a dicha intensidad, pues en el arranque sólo llega a 4A, pero ojo, que hay varias formas de conseguirlo. Lo más normal es conseguirlo haciendo cambios bruscos de dirección sin rampa alguna (por ejemplo, haciendo el cambio directamente con un conmutador). Pero también puedes conseguir alcanzarlo si lo utilizas como generador y te pasas mucho (ojo, lo más probable es que no tengas el valor en las bornas, pero en el bobinado puedes alcanzarlo) o si le metes un pico desde el exterior. Otra forma es cortocircuitar el motor para frenarlo (demasiado habitual) o, teniéndolo cortocircuitado (me refiero a unir bornes de entrada y salida) forzar el motor para que gire. También, al hacerlo funcionar a una tensión mayor y darle mucha caña puedes llegar a puntos asombrosos.
Es un valor que, sin embargo, no tiene demasiado sentido poner en una etiqueta del motor, pues hay otros muchos bastante más interesantes. Es más, en casi una década que llevo pegándome con este tipo de motores, nunca, y repito NUNCA, ha llegado un sólo motor con ese problema. Entre los valores que sí son más interesantes, está la intensidad máxima de funcionamiento continuo (normalmente ese punto está en torno a un 60% de la velocidad en vacío del motor, es decir, en un 40 % del par de arranque), la intensidad a la que se degradan las escobillas, la relación entre par y velocidad, ... La velocidad en vacío (la única real de verdad en un motor) o el par de arranque. Ojo, con estos dos últimos datos es suficiente para calcular las prestaciones mecánicas del motor (par, potencia y velocidad en cada punto), de ahí su interés. Si, además, le añades la intensidad en esos dos puntos, prácticamente tienes todo el cálculo hecho.