igniti escribió:IngenieroCDR escribió:Por favor, no nos pongamos otra vez a discutir entre unos tipos y otros de ingenieros, a ver quién es el más guapo y quién la víctima de la situación. Así, separaditos, es como somos más manejables.
No se si se refiere a mis comentarios pero creo que los que no quieren juntarse no son precisamente los Ingenieros Técnicos.
Por otro lado no se que tiene de malo que se pida que se haga lo que hace años que se debió haber hecho, que es reconocer la profesión de Ingeniero a los Ingenieros técnicos, y yo no digo la de Ingeniero Industrial ni la de Ingeniero de Minas etc., cada uno es ingeniero en su especialidad y punto, si los industriales tienen 5 especialidades o los de caminos y minas otras mil (por decir algo) pues mejor para ellos, los demás harán su vida con una, otros con dos y otros, incluso no serán ingenieros, tendrán otras profesiones.
A río revuelto, ganancia de pescadores.
Aprovechando el Plan Bolonia, ahora a decir que ser técnico es igual a tener un grado, a pesar de que este dure un curso más. Para solventar la diferencia, se ha inventado la excusa de que con los grados lo que se ha hecho es "extender" el programa de 3 cursos de Ing. técnico a cuatro. Algo que solo se lo he oído decir a ingenieros técnicos, a nadie más. Nadie dijo cuando se aprobó el Plan Bolonia «los grados tendrán el mismo temario que las técnicas, pero extendido durante un curso más». No, porque no es así. Mientras que antes mecánica era una especialización de ITI, ahora tiene toda la carrera dedicada a esa especialidad, y además, dentro de la propia carrera tiene una serie de itinerarios que son especilidades a su vez de mecánica, especialidades que no tenían las técnicas y que es normal que necesiten un curso extra. Con un curso puente, que debería durar un año, ya que esa es la diferencia, pero al final durará menos, un ing. técnico puede obtener también el título de grado. Es decir, un 2x1.
Tendremos ingenieros técnicos que, habiendo cursado igual o menos materia que un actual graduado, tendrán dos títulos. El de ITI, por ejemplo, te da atribuciones sobre todas las especialidades de la carrera, mientras que un ing. mecánico tendrá solo atribuciones sobre la rama de mecánica, es decir, una cuarta parte de las atribuciones de un ITI. Otras carreras, ni eso.
Aún así los ing. técnicos son los perjudicados de la situación, que los pobres van a tener dos títulos y el cuádruple de atribuciones que los nuevos graduados. Sí, qué perjudicados os veo. Ahora, que un graduado intente seguir el camino inverso y pedir las atribuciones de un ing. técnico, que se lo comen los colegios.Y aún no satisfechos, ahora que se iguale ing. técnica a ing. superior, y la llamo así para distinguirlas y porque se impartían en las escuelas superiores de ingenieros. Una tiene 3 cursos, y la otra 6, que es el doble, oye. Menos diferencia hay entre formación profesional de mecánico e ing. mecánico que entre una ing. técnica y una ingeniería. Se recurre al argumento de que en Europa no hay distinciones, cuando sí las hay, grado y máster, o en cada país las suyas propias. También se dice que se tardaba mucho en hacer una ing. técnica. ¿Y una superior no? Yo las medias de años en una ingeniería que tengo son distintas a las tuyas, y rondan los 10 años, no los 7 (
http://dat.etsit.upm.es/?q=node/13507).
Evidentemente el temario no es el mismo, y cuando uno hacía una ing. técnica, sabía dónde se metía. Usar el argumento de que se tardan muchos años en acabarla, es algo totalmente subjetivo y personal. La realidad es que el temario impartido en una es el doble que en la otra, un ing. superior no ha estado 3 años cursando lo mismo que el técnico y después otros 3 de fiesta. Han sido otros 3 de no igual, sino más trabajo que antes debido a que cada curso es más difícil que el anterior.
«A lo largo del espacio hay energía, y es una mera cuestión de tiempo hasta que los hombres tengan éxito en sus mecanismos vinculados al aprovechamiento de esa energía» (Nikola Tesla).