¿Porqué no somos competitivos? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#211210
Creo que se podra realizar esta pregunta en este sitio.

El asunto es que no dejo de oir a los politicos y sindicalistas etc etc hablar de la competitividad y parece ser que no somos en españa competitivos.

Si resulta que en computo anual trabajamos mas horas que en otros paises, con una jornada partida endemoniada, que no nos deja vivir con la familia y trabajamos como burros en vez de 8 horas, 10...porqué no somos competitivos. Es que somos mas tontos, somos mas vagos, o a pesar de estar 10 horas no nos sale de las narices trabajar oooooooooo....es que tenemos menos inversion de capital y el empresario prefiere pagar dos horas mas diarias(que no las paga normalmente) a gastarse unos millones en una maquina que puede suplir ese trabajo con mayor rendimiento.

En otros paises segun mis informaciones, no existe el mileurista sino el tresmileurista, y aunque las cosas sean mas caras, el sueldo es claramente superior...y si hay una fabrica de coches en holanda pej. esos coches se venden a precios "competitivos".

En fin que con la competitividad y el aumento de la productividad tengo un monton de dudas, porque si lo hacen fuera nosotros tambien podriamos hacerlo...o no?

Qué opinais. Saludos
Avatar de Usuario
por
#211217
tuso escribió:Creo que se podra realizar esta pregunta en este sitio.

El asunto es que no dejo de oir a los politicos y sindicalistas etc etc hablar de la competitividad y parece ser que no somos en españa competitivos.

Si resulta que en computo anual trabajamos mas horas que en otros paises, con una jornada partida endemoniada, que no nos deja vivir con la familia y trabajamos como burros en vez de 8 horas, 10...porqué no somos competitivos. Es que somos mas tontos, somos mas vagos, o a pesar de estar 10 horas no nos sale de las narices trabajar oooooooooo....es que tenemos menos inversion de capital y el empresario prefiere pagar dos horas mas diarias(que no las paga normalmente) a gastarse unos millones en una maquina que puede suplir ese trabajo con mayor rendimiento.

es que si tienes jornadas partidas tienes dos ocasiones diarias en que estas pendiente de la hora de salir y dos ocasiones de "puesta en marcha"

El empresario español, no es empresario es cacique de oficina con la mentalidad de lo que cuenta es el tiempo que estes en la oficina, miden lo producido con el tiempo en el puesto de trabajo.

Todos nuestros empresarios creen que a las ocho de la tarde le va a llegar un trabajo que no puede esperar hasta las ocho de la mañána siguiente y por tanto tiene que haber alguien para coger el telefono, consecuentemente el trabajador reacciona con el consabido "anda y que le den..." máxime si la recompensa economica o de reconocimiento no acopaña al trabajo sino al peloteo y al amiguiesmo con lo cual "anda y que le den..."

Consecuencia cultura del pelotazo, del cutrerio y de no valorar el trabajo bien hecho y de para que voy a producir si no me lo van a agradecer...




En otros paises segun mis informaciones, no existe el mileurista sino el tresmileurista, y aunque las cosas sean mas caras, el sueldo es claramente superior...y si hay una fabrica de coches en holanda pej. esos coches se venden a precios "competitivos".

En fin que con la competitividad y el aumento de la productividad tengo un monton de dudas, porque si lo hacen fuera nosotros tambien podriamos hacerlo...o no?

Qué opinais. Saludos
Avatar de Usuario
por
#211223
Hay muchas razones para la falta de competitividad y todo depende de cual sea el campo del que se está hablando. Desde luego, el principal que se señala es la falta de competitividad industrial.

Uno de los factores principales es el desajuste que hay entre la riqueza real y los salarios en España. Pero el problema no es de ahora (de hecho ahora es menos grave que hace un par de años), sino que viene de bastante atrás y provocado por nuestra maravillosa cultura del ladrillo.

El problema surge cuando, de repente, los sueldos empiezan a subir muchísimo gracias a la construcción. La construcción absorbe la mano de obra, con unos sueldos en algunos casos estratosféricos. La mano de obra incrementa en muy poco tiempo su coste, y las empresas, cuya competitividad se basa en el menor coste de mano de obra, no son capaces de cambiar el modelo y modernizarse lo suficiente para conseguir competir. A partir de entonces, ya no hay vuelta atrás. Los medios de producción no son acordes a una mano de obra encarecida en muy poco tiempo. Las empresas empiezan a tener serios problemas y solo a base de grandes esfuerzos consiguen mantenerse en el mercado. Por si eso fuera poco, se incorporan a nuestro mercado otros países que tienen la mano de obra no más barata, sino muchísimo más barata que nosotros. Además, dicha incorporación no tiene posibilidad de entrar en nuevos mercados. La política es abrir nuestro mercado a cambio de que ellos sigan sin abrir los suyos, es decir, a cambio de nada. Lógico y normal.

En medio de esta propicia situación (tomese propicia como comentario irónico) estalla la política del pelotazo. Interesa promocionar todo lo que se pueda la construcción, pues es lo que da dinero a las arcas gubernamentales y, sobretodo, a los bolsillos de muchos sinvergüenzas. En una situación idílica para algunos, se favorece a la construcción, dándole lo que a otros sectores se les niega. Los créditos siempre caen al mismo lado. Los impuestos al contrario. Mientras, se penaliza la industria con créditos e imposiciones increíbles, despreciando costes y sobrecostes por el corto tiempo permitido para realizar los cambios. Pasamos de tener la legislación en muchas materias más atrasada de Europa a ser los número uno con diferencia. Somos el ejemplo en materia de seguridad, medio ambiente y en mil cosas más. Eso sí, somos el número uno cuando hace apenas unos años éramos los últimos. Un cambio tan fuerte en tan pocos años hay que pagarlo y es muy difícil de absorber. Mientras tanto, las medidas de seguridad en la construcción, teóricamente también rígidas, son mucho menores que las que se aplican en la industria y las medioambientales de risa. Por no hablar de reciclaje ni de otras varias cosas que, si bien hay que hacerlas, en tan poco tiempo de cambio, como dije antes, se convierten en un plato difícil de digerir. Ojo, no critico las medidas, sino la forma de aplicarlas y la diferencia de criterio con los diferentes sectores.

Por si eso fuera poco, el coste de hacer todas las infraestructuras que hay que hacer supone un elevado coste. Elevado coste para el cual hay que sacar dinero y, ¿quien tiene dinero?. La respuesta es obvia, la industria (de nuevo ironía). Los impuestos que se pagan en las empresas industriales españolas dejan alucinados a todos uestros vecinos europeos. Hay impuestos por todo. Se paga incluso por piezas en almacén fabricadas hace años. No hay nada que no se pague. Mientras, la multa por tirar un fluorescente al contenedor es de un millón de las antiguas pesetas, y es mucho más fácil hacer una inspección a cualquier fábrica, que pasarse por una obra. En la obra llueve y hace frío.

Pero volvamos al tema inicial, la mano de obra. Hace unos años el aprendiz no llegaba a mileurista. Se era aprendiz hasta pasados un par de años trabajados, después de salir de la FP, pues desde entinces le quedaba mucho por aprender (vamos, lo que se nos aplica fielemte a los ingenieros). Con el tirón de la construcción, los recién salidos de la FP te pedían 1500€ netos mensuales. Sabían que si no se lo dabas tú, se podían ir a la obra tranquilamente. Frente a esta situación, todos los sueldos se dispararon. El tornero que llevaba dos años te pedía 1800€ y el que estaba ya curtido pedía más que cualquier ingeniero de los que andamos por aquí. Eran los años buenos y había que aprovecharlos. El asunto era que ¿eran los años buenos para quién?

Las empresas continuaban por inercia. Los beneficios eran pocos y se sostenían gracias a una gran demanda debida a una fuerte construcción. Era también un gran problema porque si la construcción caía, gran parte de la industria iría detrás. Todos lo veían claro, pero nadie se podía bajar del carro. Florecieron mil y un pequeños talleres que ahora o han cerrado o están tirando los precios para subsistir (otro problema más), basados en esa demanda brutal que al final dejaba poco o nada. Con los beneficios obtenidos apenas se podía modernizar una maquinaria que requería una modernización inmediata. Recordemos que el dinero para inversiones se iba en la acelerada actualización en normativas de seguridad y medioambientales que se imponía a las empresas y, sobretodo, en impuestos.

Por tanto, la industria se encontraba con pocos ingresos porque, aunque el mercado había crecido (señalar que con unas formas de pago inasumibles en industria) había crecido mucho más la competencia, principalmente la procedente de países de Europa del este y de Asia. Los precios bajaban y los costes de mano de obra subían enormemente. Además, había que ponerse al día en cuestión de normativa. A eso se le suma un incremento en impuestos y la total ausencia de ayudas y ya está liada. La mayor parte del dinero para modernizarse ya no está. Se modernizó el que pudo y como pudo, pero la norma general es que las empresas se modernizaron poco o nada.

Pero ojo. Faltan los culpables más culpables de todos: los empresaurios (así, con la u). Los empresaurios no quisieron entender que comprar una máquina nueva suponía reducir costes. Que una buena política de calidad no solo no cuesta dinero, sino que es rentable. Que las máquinas modernas rinden más que las nuevas. Vamos, en resumen, que hay que invertir. Con la política empresarial española lo difícil era llegar hasta donde se ha llegado. El milagro español es que todavía sobreviva algo de industria.

Me dejo mil cosas más, pero creo que los fundamentales están marcados.
Avatar de Usuario
por
#211236
JCas escribió:Los empresaurios no quisieron entender que comprar una máquina nueva suponía reducir costes. Que una buena política de calidad no solo no cuesta dinero, sino que es rentable. Que las máquinas modernas rinden más que las nuevas.


Comprar maquinaria nueva muchas veces solo suponía el seguir haciendo las cosas mal, pero eso si, mas deprisa. De nada sirve una flamante maquina nueva de 5 ejes si las piezas que mecaniza están mal proyectadas, mal controladas dimensionalmente porque nadie se preocupa de medir el diametro de la fresa, mal ensambladas, mal vendidas y mal mantenidas en post-venta. En el 90% de los casos de analisis de inversión en los que he intervenido el problema de fondo no eran maquinas ni inversiones. No. Era organización, procedimientos, normas, cultura de empresa y pasión por el trabajo, y eso supone normalmente inversión cero. C E R O.

No nos gustan las normas, no nos gusta la disciplina, no sabemos lo que nos cuestan las cosas, tenemos unos sindicatos porculeros hasta aburrirse, no valoramos la formación, no sabemos medir la productividad. Por eso y por mucho de lo que ha dicho JCas (no lo he podido leer todo :oops: :mrgreen: ) no fuimos competitivos, ni lo somos, ni lo seremos.
Avatar de Usuario
por
#211258
Yo pienso que somos poco competitivos porque pasamos demasiado tiempo en Internet... por ejemplo escribiendo en foros :mrgreen:

(y viendo tías en pelotas :oops: :partiendo )
Avatar de Usuario
por
#211261
mecaguenla escribió:Yo pienso que somos poco competitivos porque pasamos demasiado tiempo en Internet... por ejemplo escribiendo en foros :mrgreen:

(y viendo tías en pelotas :oops: :partiendo )

A las 10 de la noche y con el jornal acabado, compañero, hago lo que me da la gana. :mrgreen: :mrgreen:
por
#211263
Lamentablemente, creo que la típica relación empleado-jefe va así salvo honrosas excepciones:

El trabajador hace lo justo para que no le echen,
el empresario paga lo justo para que no se marche.

:(
Avatar de Usuario
por
#211282
No somos competitivos porque no invertimos en I+D.
Avatar de Usuario
por
#211288
JCas escribió:
mecaguenla escribió:Yo pienso que somos poco competitivos porque pasamos demasiado tiempo en Internet... por ejemplo escribiendo en foros :mrgreen:

(y viendo tías en pelotas :oops: :partiendo )

A las 10 de la noche y con el jornal acabado, compañero, hago lo que me da la gana. :mrgreen: :mrgreen:


¿Y a estas horas de la mañana? :mrgreen: :partiendo2
Avatar de Usuario
por
#211325
JORDIM escribió:...
No nos gustan las normas, no nos gusta la disciplina, no sabemos lo que nos cuestan las cosas, tenemos unos sindicatos porculeros hasta aburrirse, no valoramos la formación, no sabemos medir la productividad. Por eso y por mucho de lo que ha dicho JCas (no lo he podido leer todo :oops: :mrgreen: ) no fuimos competitivos, ni lo somos, ni lo seremos.

:yep
Básicamente, y resumiendo mi intervención, no somos competitivas porque estamos en España y sobre todo, porque somos españoles. :cabezazo

Sé que soy repetitiva, pero es que en el fondo, creo que todo se reduce a lo mismo: pésima educación y cultura de corto plazo. :nono2

¿Por qué surgió el pelotazo del ladrilo? (igual que el de la banca, en los 80).
Porque era una forma fácil y rápida de hacer dinero, con unos mecanismos de valoración y adjudicación incontrolados, y favorecidos por la incompetencia/incontinencia de los gobernantes (como siempre), y la connivencia apática de la banca. :mira
Tan sencillo como eso. Y nos va como al pelo, además. Typical spanish.

Los tiempos cambian, el mercado y la sociedad evoluciona, aparecen las nuevas tecnologías de la información, la famosa I+D+i+q+alfa+....(ya no sé por qué letra van), lo que sea.
Lo que no cambia es que aquí seguiremos buscando la manera de explotar esos recursos de manera rápida aunque sea fraudulenta (aquí siempre compensará infringir la ley; hazla, y después ya veremos las consecuencias, si las hay), para aprovechar el tirón y medrar a golpe de cuñadismo.

Ya me jode pensar así, no os creáis. Pero cuanto más veo y leo (y no sólo a futuro, sino de nuestro pasado), más convencida estoy. :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#211355
KTURKK escribió:No somos competitivos porque no invertimos en I+D.


¿De quie te sirve el I+D si para fabricar tu precioso juguetito recién salido del laboratorio el operario de linea tiene serias dificultades para LEER Y ENTENDER el procedimiento de fabricación, no aplicará el autocontrol de calidad, se saltará a la torera las normas del TPM, al iniciar la jornada no te hará el recalibrado de las máquinas, hablará por el móvil mientras la cadena avanza y si le aprietas para ponerlo en vereda se irá para casa y te vendrá al dia siguiente con una baja por depresión sine die con el recochineo añadido del sindicato de turno? ¿Tu crees de verdad que con ese panorama el precioso juguetito saldrá a precio competitivo, funcionará bien y todo lo demás y después vendrá el colorín colorado?
Avatar de Usuario
por
#211357
Sin quitar ni un ápice de razón a nadie, creo que nuestro colectivo tiene una parte de culpa.

Somos los que sabemos (o deberíamos saber) de tecnología, de rendimiento, de calidad, de productividad. Por tanto, deberíamos ser nosotros los que lideráramos el giro a la competitividad ¿Y donde estamos? Pues quejándonos de lo bien que les ha ido a unos y con unos niveles de reconocimiento, remuneración y respeto por la sociedad lamentables.

De un país lleno de vagos, que se pirra por el dinero fácil y los futbolistas, no esperemos demasiado. Pero en él, colectivos como los arquitectos, los médicos o los fontaneros tienen un peso que nosotros no tenemos. Y una parte importante de la culpa es nuestra.
Avatar de Usuario
por
#211361
Kirium escribió: Pero en él, colectivos como los arquitectos, los médicos o los fontaneros tienen un peso que nosotros no tenemos. Y una parte importante de la culpa es nuestra.


Hombre, pues depende. Ellos pueden estar orgullosos de la maravillosa arquitectura que se hace en este pais, de su desarrollo urbanístico modélico, de la calidad de los edificios construidos la última década y nosotros de la vital aportación de los ingenieros españoles al programa del transbordador espacial. Todo depende Kirium de la intensidad y la modestia con la que uno tenga ganas de mirarse el ombligo.

No va el post de relevancia social de una profesión si no de competitividad, algo mucho mas objetivo y medible y ahi se nos ve el plumero por todos los sitios. A la competitividad de un pais los ingenieros aportan lo que aportan. Un pais es su gente, toda, no una camarilla de ingenieros iluminados. Tan importante es lo que podamos aportar tu o yo como que el conductor de la fragoneta que se suministra unas piezas clave te las entregue a tiempo o no porque ese dia hubo una nevada de 1 cm y se bloqueó medio país o porque algún piquete con el cerebro de un mosquito dijo que por sus cojones ese dia la carretera se cortaba por no se sabe muy bien que reivindicación.
Avatar de Usuario
por
#211382
Amenofis escribió:¿Por qué surgió el pelotazo del ladrilo? (igual que el de la banca, en los 80).
Porque era una forma fácil y rápida de hacer dinero, con unos mecanismos de valoración y adjudicación incontrolados, y favorecidos por la incompetencia/incontinencia de los gobernantes (como siempre),
Siendo estrictos... no ha sido un tema de incompetencia... sino de lucro... :mira .. de donde si no se han financiado la mitad de los Ayto de este jardín...
Avatar de Usuario
por
#211389
jcriti escribió:Siendo estrictos... no ha sido un tema de incompetencia... sino de lucro... :mira .. de donde si no se han financiado la mitad de los Ayto de este jardín...

Bueno, yo hablo también de "incontinencia". :?
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro