JCas escribió:jose-mac escribió:Somos mucho más pobres que en 1982. Época en la que, por cierto, ya había muchos ingenieros y ya no sólo era una élite la que tenía un titulo de ingeniero.
Quizás la vida no sea 10 veces más cara ahora, pero sí unas cuantas.
Veamos, un buen coche, de aquella, rondaba el 1.500.000 de pesetas. Ahora, uno equivalente supera los 35.000 €. ¿Cuánto ha subido la vivienda? ¿Y la cesta de la compra? ¿Cuánto costaba de aquella, por ejemplo, un periódico y cuánto cuesta ahora?
¿Cuanto han subido los sueldos desde la entrada al Euro?. No hace mucho leí que un 14%. ¿Cuánto ha subido el coste de la vida? ¿Y la vivienda? ¿Cuánto ha subido todo eso en Alemania? ¿Estás seguro que los sueldos han subido menos de un 14%?
Tienes razón, bajemos los sueldos, que es lo que hay que hacer.
Lo que sí que es un tema de realismo es que ahora hay unas pérdidas en el camino desde la industria hasta el mercado realmente impresionantes. Antes del precio de fábrica hasta el de mercado había una diferencia lógica. Ahora el componente más importante del precio es el del intermediario. De eso no se habla, ni tampoco de que si todos se tienen que apretar el cinturón, el de quienes más agujeros tienen sin usar todavía no se ha apretado lo más mínimo. Siempre se acorta de los mismos sitios, en vacas gordas y en vacas flacas y siempre con justificaciones aparentemente lógicas. Y no hay más de donde apretar. Ahora toca hacerlo de donde todavía no se ha hecho.
Una cosa más, mientras sigamos malvendiéndonos, seguirán malcomprándonos.
De verdad, que es mejor que mires números para ver el tema del poder adquisitivo y el coste de la vida, que no es como lo pintas.
Hablas de sensaciones, no de valores numéricos.
Y también hablas de que había una diferencia "lógica" entre el coste de producción y el de venta y en cambio hoy eso no es así y el intermediario se forra... pero tampoco es así.
El ejemplo de los costes agroalimentarios tampoco es real. Es un argumento muy "popular"... y hace poco se estableció un grupo de trabajo en el congreso... y no llegó a ninguna conclusión significativa.
Es que el pepino que te compras en la verdulería... no es exactamente el pepino que ha recogido el agricultor... se ha transportado, lavado, almacenado, distribuido... hay un montón de costes.
Oferta y demanda. Si el negocio es un superchollo, dejemos la ingeniería y metámonos a intermediarios... ¿Qué nos lo impide?
¿cuánto vale un kg de manzanas? 95 centimos me cuestan a mí en mi pueblo.
..."casi todo" es para el intermediario (¿cuánto vale en origen? ¿30 céntimos?)...
http://www.boletinagrario.com/ap-39,obs ... os,33.htmlFijate qué facil: puedes comprarle diez mil toneladas de manzanas a varios agricultores, a 30 céntimos/kg son 3 mil euros de coste.
Las vendes en tus fruterías por 95 céntimos... sacas 9.500 euros. De margen, te quedan 6.500 €
Ahora, de ahí paga el combustible, amortiza el camión, paga el salario a la administrativa y el suyo al chofer...
Que no, joder, que no sale tan bien.
Que para los que tenemos un salario es muy fácil pensar que se están forrando a nuestra costa.... pero la información la tenemos ahí, y la capacidad de meternos en ese mercado que consideramos tan "chollo", también. ¿qué nos impide comprar 4 furgonetas a precio de saldo, llenarlas de fruta, y repartirlas por las fruterías del centro de Madrid, o de Barcelona?