Aumento importante de ocupación por utilización especial (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
Avatar de Usuario
por
#177201
Buenos días!

He leído prácticamente todos los hilos sobre ocupación, pero no he encontrado la solución a mi situación.

En el edificio de uso administrativo que proyecto, hay una sala que está destinada a visitas de escolares y donde se darán charlas y harán exposiciones. He dimensionado la sala para una capacidad de 30 personas con el criterio del RD 486/1997: 1 pers / 2m2; siendo la superficie útil de 60 m2.

Para el cálculo de la ocupación de la planta alta del edificio se tiene:

1º) Obtengo una ocupación fija del resto de dependencias de la planta alta del edificio de 13 personas.

2º) Siendo el edificio de "uso Administrativo", he considerado la sala como "zona de uso público" con una densidad de ocupación de 2 m2/persona. Por lo que, la ocupación flotante, a efectos del DB-SI3, es de 30 personas.

Sumando la ocupación del resto de dependencias y de la sala, se tiene una ocupación total en planta alta de 43 personas.

Cuestión:

- Creo que dicha sala estará ocupada, como mucho, una vez al mes.

- En principio, la planta alta del edificio dispone de una única salida de planta, siendo la longitud de recorrido desde el último asiento de la sala polivalente hasta la salida de planta de 34 metros.

- Según la tabla 2.1 del DB-SI3 y leyendo el punto marcado como (1):

"Deben considerarse las posibles utilizaciones especiales y circunstanciales de determinadas zonas o recintos, cuando puedan suponer un aumento importante de la ocupación en comparación con la propia del uso normal previsto. En dichos casos se debe, o bien considerar dichos usos alternativos a efectos del diseño y cálculo de los elementos de evacuación, o bien dejar constancia, tanto en la documentación del proyecto, como en el Libro del edificio, de que las ocupaciones y los usos previstos han sido únicamente los característicos de la actividad".

- Es evidente que, al menos una vez al mes, la planta alta del edificio tendrá una ocupación de 45 personas, lo cual supone un aumento del 350% de la ocupación fija. En mi opinión, un aumento importante, pero muy puntual y no tengo claro hasta qué punto debo tenerlo en cuenta a efectos de incluir una salida de planta más en la planta alta del edificio.

¿Qué opinan ustedes?

Saludos!
Última edición por Patrileka el 09 Ago 2009, 10:52, editado 1 vez en total
por
#177306
Buenas:
pienso que se tiene que identificar previamente los usos para poder determinar tipos de protecciones.
Por ejemplo el laboral; que como muy bién dices se le aplicará el RD-286.
Pero el de las visitas ¿ como piensas identificarlo ?
Creo que cuando nos identifiques este punto te lloverán soluciones de los compañeros.
Mientras tanto :fumeta :fumeta :fumeta
saludos. :brindis
Avatar de Usuario
por
#177308
Buenas tardes,

Gracias por contestar Fco. RUIZ

Fco. RUIZ escribió:Buenas:
pienso que se tiene que identificar previamente los usos para poder determinar tipos de protecciones.
Pero el de las visitas ¿ como piensas identificarlo ?

Considero que he identificado el uso de la sala que me da problemas:

Patrileka escribió:En el edificio de uso administrativo que proyecto, hay una sala que está destinada a visitas de escolares y donde se darán charlas y harán exposiciones.
(...)
Siendo el edificio de "uso Administrativo", he considerado la sala como "zona de uso público" (...)

¿No te importa explicar a qué te refieres cuando preguntas: "¿ como piensas identificarlo ?" ?

Saludos!
Última edición por Patrileka el 09 Ago 2009, 11:31, editado 1 vez en total
por
#177315
Me refiero que está muy claro lo que pretendes pero:
si pretendemos darle un nombre a la actividad que englove todo este montón de (actividades ).
¿ Cual sería?
A partir de ese nombre se podría hallar que normas se las puede aplicar.
¿ publica concurrencia?
¿ Aula de formación ?
¿¿¿¿¿??????
saludos :saludo
Avatar de Usuario
por
#177321
Patrileka escribió:¿Qué opinan ustedes?


Que te estás equivocando.

Que no sabemos el número de plantas del edificio.

Que no sabemos los diferentes usos de cada una de las plantas.

Que has de usar el DB SI y no la norma labora.

Etc.

:saludo
Avatar de Usuario
por
#177324
Buenos días,

Nuestro compañero Fco. RUIZ ha llamado mi atención sobre el artículo 2.7 del RD 314/2006 y me he dado cuenta que, a parte del uso previsto y principal del edificio representativo (art 2, LOE), cada zona del edificio tiene su uso y es con el que entro en la tabla 2.1 del DB-SI3. Yo había interpretado de otra manera el uso de dicha tabla, asignando el uso previsto exclusivamente al edificio y asignando actividad a cada zona del edificio.

Por tanto, se podría considerar que la sala de exposiciones y charlas es de uso previsto docente y que el tipo de actividad es aulas.

Por otra parte, analizando más detenidamente los factores de riesgo que señala el artículo 2.7 del RD 314/2006:

Los usuarios de dicha sala no están familiarizados con el edificio, pero sí lo están las personas que habitualmente trabajan en el edificio, y que son 10, de los cuales 7 siempre estarán en la planta alta. Además, la geometría del edificio es sencilla: de la escalera, protegida y adaptada a PMR, se accede al pasillo, el cual no tiene obstáculos y tiene un trazado rectilíneo. Asimismo, la geometría rectangular de la sala (4x15m), no da lugar a dudas de por dónde se entra y se sale.

Por otra parte, el período de uso habitual de la sala, come he comentado:
Patrileka escribió:Creo que dicha sala estará ocupada, como mucho, una vez al mes.

Y contestando a las cuestiones de unomas:
unomas escribió:Que no sabemos el número de plantas del edificio.
Dos. La sala de visitas se encuentra en la 2ª planta y la altura de evacuación en sentido descendente son 3 metros.

unomas escribió:Que no sabemos los diferentes usos de cada una de las plantas.
Oficinas, vestuarios, aseos, archivo y cocina. Todos ellos, locales de riesgo bajo, según tabla 2.1 del DB-SI1.

Finalmente, me gustaría comentar esta frase de unomas:
unomas escribió:Que has de usar el DB SI y no la norma labora.
¿Te has leído el artículo 1 y 2, así como el apartado 2.1 del anexo I, del RD 486/1997? :ein.

Con todo lo que ya se sabe sobre esta sala de exposiciones y charlas, así como del edificio y las restantes zonas con las que comparte ubicación, ¿qué hacemos con la ocupación de la sala a efectos de determinar las salidas de planta d ela 2ª planta del edificio?

Saludos :comunidad
por
#177326
Ahora que empieza a ajustarse el engranaje del camino:
Pienso que es el momento de tener una reunión con el ingeniero del ayuntamiento.
Teniendo en cuenta que tengo un puñado de leyes y soluciones en mi mano, por lo que nadie puede ya darme la vuelta.
Es momento de hacer participar al técnico del ayunt. en el proyecto. De alguna manera le estamos involucrando. Y ello será bueno para conseguir el fín nuestro.
La profesionalidad, los conocimientos irrevocables, y la modestia siempre a nuestro favor.
Creo que es el último camino que nos falta para llegar.
Suerte. :brindis
:saludo :saludo
por
#177372
Patrileka escribió:
- Es evidente que, al menos una vez al mes, la planta alta del edificio tendrá una ocupación de 45 personas, lo cual supone un aumento del 350% de la ocupación fija. En mi opinión, un aumento importante, pero muy puntual y no tengo claro hasta qué punto debo tenerlo en cuenta a efectos de incluir una salida de planta más en la planta alta del edificio.

¿Qué opinan ustedes?


Pues opino que no te queda otra alternativa que poner 2 salidas de planta.

Es cierto que no se producen incendios todos los días, ni todos los meses ni todos los años, y también puede ser cierto que la ocupación de la sala sea de pascuas en ramos

Pero el argumento de suponer que no se va a producir una emergencia cuando la sala esté llena de escolares,...con una ocupación superior a 50 personas,... y cuando existe una sola salida de planta,... creo que no sirve.


Pero es que además el problema en este caso, más que un asunto de ocupación, es un asunto de longitudes:


Patrileka escribió: - En principio, la planta alta del edificio dispone de una única salida de planta, siendo la longitud de recorrido desde el último asiento de la sala polivalente hasta la salida de planta de 34 metros.

Independientemente de la ocupación de la sala, esto no es válido con una sola salida de planta :nono2
Avatar de Usuario
por
#177388
Buenos días,
Gracias por tu opinión olerux.

olerux escribió:Pero es que además el problema en este caso, más que un asunto de ocupación, es un asunto de longitudes:
Patrileka escribió: - En principio, la planta alta del edificio dispone de una única salida de planta, siendo la longitud de recorrido desde el último asiento de la sala polivalente hasta la salida de planta de 34 metros.

Independientemente de la ocupación de la sala, esto no es válido con una sola salida de planta :nono2

Pues no es cierto esto que apuntas :nono2 , pues la tabla 3.1 del DB-SI3 indica que cuando la planta dispone de una única salida de planta y la ocupación no excede de 25 personas, la longitud del recorrido de evacuación hasta la salida de planta no excederá de 50 metros.

Y aquí es donde yo planteaba si podría no considerar la ocupación ocasional de la sala de exposiciones, pues en ese caso la planta alta contaría con una ocupación de 13 personas (< 25 personas) y entonces, la longitud de mi recorrido de evacuación de 34 metros (< 50 metros) y cumplo el DB-SI.

Saludos!
por
#177396
Patrileka escribió: Pues no es cierto esto que apuntas :nono2 , pues la tabla 3.1 del DB-SI3 indica que cuando la planta dispone de una única salida de planta y la ocupación no excede de 25 personas, la longitud del recorrido de evacuación hasta la salida de planta no excederá de 50 metros.



:mira :nono

Patrileka,.... sabes leer??... :doh ... o lo haces a propósito?? :fumeta

¿¿ La planta en cuestión donde está esa sala tiene salida directa al espacio exterior seguro ?? :espabilao
Última edición por olerux el 10 Ago 2009, 14:07, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#177399
Hola olerux,
olerux escribió:
Patrileka escribió: Pues no es cierto esto que apuntas :nono2 , pues la tabla 3.1 del DB-SI3 indica que cuando la planta dispone de una única salida de planta y la ocupación no excede de 25 personas, la longitud del recorrido de evacuación hasta la salida de planta no excederá de 50 metros.

:partiendo :partiendo :partiendo :partiendo

:mira :nono

Patrileka,.... no sabes leer??... :doh ... o lo haces a propósito?? :espabilao

¿¿ La planta primera tiene salida directa al espacio exterior seguro ??

En mis intervenciones anteriores, comenté que
Patrileka escribió: (...) la geometría del edificio es sencilla: de la escalera, protegida y adaptada a PMR, se accede al pasillo, el cual no tiene obstáculos y tiene un trazado rectilíneo (...)

Por tanto, el recorrido de evacuación en la planta alta termina en la puerta por la que se accede a la escalera protegida.

Según anexo DB A, la escalera protegida es de trazado continuo desde su inicio hasta su desembarco en planta de salida del edificio (...).

¿La escalera protegida no cuenta como salida de edificio y por tanto, salida directa al espacio exterior seguro? Yo interpreto que sí.

Saludos!
por
#177401
Patrileka escribió: ¿La escalera protegida no cuenta como salida de edificio y por tanto, salida directa al espacio exterior seguro? Yo interpreto que sí.



:nono En ningún caso :nono

El acceso a la escalera protegida ni es salida de edificio :nono2 ni es salida directa al espacio exterior :nono2

Salida directa es .... eso, SALIDA DIRECTA. Directamente de la planta al exterior seguro , sin pasar por escaleras :yep :yep :yep
Avatar de Usuario
por
#177409
Si no he leido o entendido mal, podrías exceder los 25m del recorrido si no tienes un pasillo protegido, creo q de escaleras protegidas no dice nada...
Avatar de Usuario
por
#177491
Patrileka escribió:
- En principio, la planta alta del edificio dispone de una única salida de planta, siendo la longitud de recorrido desde el último asiento de la sala polivalente hasta la salida de planta de 34 metros.



La longitud del recorrido de evacuacion, ¿No deberia medirse desde la puerta de acceso a la sala en cuestion, en lugar de hacerlo desde el ultimo asiento?
En todo caso, y si esta longitud es menor de 25m., ¿No bastaria con compartimentar dicha sala como un sector de incendio independiente.?

Edito para contestarme yo mismo, ya que superando como superamos los 50m2, no tiene lugar mi apreciacion. :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#178128
Buenas!

JoRDi_GTC escribió:Si no he leido o entendido mal, podrías exceder los 25m del recorrido si no tienes un pasillo protegido, creo q de escaleras protegidas no dice nada...

¿Podrías indicar qué tabla, apartado, capítulo, anexo, ... en definitiva, dónde has leído esto en el CTE?


olerux escribió:Salida directa es .... eso, SALIDA DIRECTA. Directamente de la planta al exterior seguro , sin pasar por escaleras :yep :yep :yep


Vamos que no me libraba yo de colocar otra escalera ni emborrachando a los miembros del tribunal de proyecto... :cabezazo

Pues ya está colocadita y queda hasta mona y todo :partiendo

Gracias por las aportaciones! Un placer poder contar con ustedes! :comunidad
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro