Apagado de climatización en caso de incendio (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#244446
Hola a todos,

Pues que me estoy volviendo loco, ya que creo recortar que dentro de alguna normativa se recogía la obligatoriedad de parar el clima en caso de detección de fuego. Pero no logro averiguar donde lo he visto.

He repasado el CTE DB SI, el Rite y el RD2267 y o bien me lo he pasado o esta en otra normativa.

Tenéis idea si esto es correcto y donde puedo encontrarlo.

salu2 y gracias :ein
Avatar de Usuario
por
#244452
hombre bueno es como norma generica:evitas extender los humos por la recirculacion, evitas aporte de oxigeno por el aire de renovacion.
Avatar de Usuario
por
#244458
arquimedes escribió:hombre bueno es como norma generica:evitas extender los humos por la recirculacion, evitas aporte de oxigeno por el aire de renovacion.


La climatización si, la ventilación no lo tengo tan claro.
por
#244729
JORDIM escribió:
arquimedes escribió:hombre bueno es como norma generica:evitas extender los humos por la recirculacion, evitas aporte de oxigeno por el aire de renovacion.


La climatización si, la ventilación no lo tengo tan claro.


Yo tengo entendido que la extracción debe funcionar para sacar humo y calor. A ver si alguien lo puede confirmar
Avatar de Usuario
por
#244767
La ventilación/extracción de un local con determinado caudal circulante (incluidos aparcamientos) debe de pararse con un incendio para evitar el aporte de comburente (O2) a la combustión. Por otro lado y al mismo tiempo han de abrirse los exhutorios (si existen).
Para eso se colocan los interruptores manuales de los extractores en lugar de acceso al local y accesibles a bomberos, para que ellos decidan si lo activan o sigue desactivado.
La extinta CPI96 hablaba de esto. Pero podemos hablar 1000 días sobre flashover, volumenes peligrosos, exhutorios y su control y al final de todo llegar a la conclusión de que cada maestrillo tiene su librillo.

Abrimos el diálogo.

:usuario
por
#244772
javisala escribió:Hola a todos,
Pues que me estoy volviendo loco, ya que creo recortar que dentro de alguna normativa se recogía la obligatoriedad de parar el clima en caso de detección de fuego. Pero no logro averiguar donde lo he visto.
He repasado el CTE DB SI, el Rite y el RD2267 y o bien me lo he pasado o esta en otra normativa.
Tenéis idea si esto es correcto y donde puedo encontrarlo.
salu2 y gracias :ein


En esto habría que distinguir entre climatización para bienestar, ventilación para salubridad, y ventilación para seguridad contra incendio. En las dos primeras, se utilizan "compuertas cortafuegos" para evitar la propagación del humo, calor y llamas entre distintos sectores de incendio. En la tercera, ni se te ocurra utilizarlas, existen otras soluciones pasivas que no condenan el sistema de seguridad.
Avatar de Usuario
por
#244910
pikasin escribió:
javisala escribió:Hola a todos,
Pues que me estoy volviendo loco, ya que creo recortar que dentro de alguna normativa se recogía la obligatoriedad de parar el clima en caso de detección de fuego. Pero no logro averiguar donde lo he visto.
He repasado el CTE DB SI, el Rite y el RD2267 y o bien me lo he pasado o esta en otra normativa.
Tenéis idea si esto es correcto y donde puedo encontrarlo.
salu2 y gracias :ein


En esto habría que distinguir entre climatización para bienestar, ventilación para salubridad, y ventilación para seguridad contra incendio. En las dos primeras, se utilizan "compuertas cortafuegos" para evitar la propagación del humo, calor y llamas entre distintos sectores de incendio. En la tercera, ni se te ocurra utilizarlas, existen otras soluciones pasivas que no condenan el sistema de seguridad.


No es cierto del todo.
En aparcamientos, el CTE te obliga a compuertas en las tomas que van al suelo, y eso es seguridad contraincendios. Pero por lo demás estamos deacuerdo.
Avatar de Usuario
por
#249794
Amos escribió:Yo sí lo he visto en normativa referida a sistemas fijo de extinción automático.


No te prives, nos tienes en ascuas :botando :botando :botando
por
#249847
MAZINGER escribió:La ventilación/extracción de un local con determinado caudal circulante (incluidos aparcamientos) debe de pararse con un incendio para evitar el aporte de comburente (O2) a la combustión. Por otro lado y al mismo tiempo han de abrirse los exhutorios (si existen).
Para eso se colocan los interruptores manuales de los extractores en lugar de acceso al local y accesibles a bomberos, para que ellos decidan si lo activan o sigue desactivado.
La extinta CPI96 hablaba de esto. Pero podemos hablar 1000 días sobre flashover, volumenes peligrosos, exhutorios y su control y al final de todo llegar a la conclusión de que cada maestrillo tiene su librillo.

Abrimos el diálogo.

:usuario


Pues a ver si se lo explicas a Bomberos de Málaga, que exigen que la extracción de humos en aparcamientos se active con una alarma de incendios, aunque también tiene que llevar el interruptor para poder pararlo (o arrancarlo directo si no lo ha hecho)...
por
#251150
javisala escribió:Hola a todos,

Pues que me estoy volviendo loco, ya que creo recortar que dentro de alguna normativa se recogía la obligatoriedad de parar el clima en caso de detección de fuego. Pero no logro averiguar donde lo he visto.

He repasado el CTE DB SI, el Rite y el RD2267 y o bien me lo he pasado o esta en otra normativa.

Tenéis idea si esto es correcto y donde puedo encontrarlo.

salu2 y gracias :ein



Muy buenas a todos:

Como bien dice Mazinger, cada maestrillo tiene su librillo, pero todo lo recoge de una u otra manera la Norma.

Se deben de realizar las siguientes maniobras:

Paro de la ventilación /climatización.
Puesta en marcha de la sobrepresión de las escaleras para evitar que entre el humo en los vestíbulos de independiencia.
Paro de los ascensores
Cierre de las CCF e incluso recoger el estado de las mismas.

Y todos estos puntos normalmente no los recogen los proyectos.

No se si se me olvida alguna maniobra mas.

Un saludo.
por
#251164
jsn escribió:
Paro de la ventilación /climatización.
Puesta en marcha de la sobrepresión de las escaleras para evitar que entre el humo en los vestíbulos de independiencia.
Paro de los ascensores
Cierre de las CCF e incluso recoger el estado de las mismas.


Yo no pararía los ascensores sin más, simplemente los enviaría a la planta baja, abriría las puertas y allí los dejaría parados, más que nada para que nadie se quede atrapado en ellos...
Avatar de Usuario
por
#251342
Tamés escribió:
MAZINGER escribió:La ventilación/extracción de un local con determinado caudal circulante (incluidos aparcamientos) debe de pararse con un incendio para evitar el aporte de comburente (O2) a la combustión. Por otro lado y al mismo tiempo han de abrirse los exhutorios (si existen).
Para eso se colocan los interruptores manuales de los extractores en lugar de acceso al local y accesibles a bomberos, para que ellos decidan si lo activan o sigue desactivado.
La extinta CPI96 hablaba de esto. Pero podemos hablar 1000 días sobre flashover, volumenes peligrosos, exhutorios y su control y al final de todo llegar a la conclusión de que cada maestrillo tiene su librillo.

Abrimos el diálogo.

:usuario


Pues a ver si se lo explicas a Bomberos de Málaga, que exigen que la extracción de humos en aparcamientos se active con una alarma de incendios, aunque también tiene que llevar el interruptor para poder pararlo (o arrancarlo directo si no lo ha hecho)...


La ventilación, si es emplea como instalación de control de la temperatura, debe de segir funcionando siempre, y cumplir la normativa aplicable para este tipo de instalaciones. En Garajes, nunca se debe de parar la ventilación en caso de incendio, ya que de ser asi, se convierten en un horno, y los bomberos no puden actuar, aparte de dificultar mucho la evacuación.

Yo, como regla general, desconecto climatización y dejo la ventilación si es independiente, para no joder toda la máquinaria de clima.

En un incendio, si bien es cierto que si ventilas, añades oxigeno, lo que favorece la combustión, al ventilar, tambien reduces la temperatura del incencio, impidiendo que supere el punto de autocombustión, donde ya no necesita oxigeno, y es mucho mas incontrolable y dañino.

La extinción en un edificio, se debe de realizar por medios propios o externos, pero nunca tratando de ahogar en incendio, ya que, aparte de ahogar al incendio, ahogaras a todo ser vivo que haya cerca, aparte de permitir que se llenen de humos todas las vias de evacuación.

En el caso de garajes, empleamos la ventilación por dos motivos, ventilación por salubridad, y por control de temperatura de incendios, por eso, no es que los bomberos de Malaga lo exigan, es que el CTE lo exige. En su apartado contra incendios de garajes, indica que debe de existir un sistema de control de la temperatura en caso de incendios. Por eso, cuando la alarma de incendio se dispara, tambien debe de actuar la ventilación.
Avatar de Usuario
por
#251349
El Casas, eso de la autocombustión sin necesitar oxígeno no lo termino de entender, pues toda reacción de combustión necesita oxígeno (comburente) porque si no no se produce, por eso se emplean algunos sistemas de desplazamiento del aire (oxígeno) para apagar incendios.

En cuanto a la ventilación, siempre he tenido claro que debe aportarse a los locales todo el aire fresco que sea posible y extraer el humo para facilitar la evacuación, pero la normativa te obliga a sectorizar con compuertas (aunque no por supuesto pasillos y escaleras de evacuación que estarán siempre ventilados), con excepción de uso aparcamiento, donde la extracción de aire se debe activar o sí o sí (independientemente de otros sistemas manuales que exijan los bomberos).
Avatar de Usuario
por
#251351
Kyle_XY escribió:El Casas, eso de la autocombustión sin necesitar oxígeno no lo termino de entender, pues toda reacción de combustión necesita oxígeno (comburente) porque si no no se produce, por eso se emplean algunos sistemas de desplazamiento del aire (oxígeno) para apagar incendios.

Por debajo de 630ºC si, por encima, ya no es preciso la existencia de oxigeno. Lo puedes ver en la UNE de instalaciones de control de temperatura de incendios, ahora no la tengo a mano, pero viene su número en el CTE. Ademas, los gases a esa temperatura, extienden el incendio por radiación, por lo que siempre de debe de mantener la temperatura del incendio lo mas baja posible. Lo importante no es que el incendio se apague solo por falta de oxigeno, que en un edificio normal sera casi imposible, sino que esa combustión sea lo mas controlada posible.

Los sistemas que comentas, son sistemas de actuación automatica, por lo que su tiempo de respuesta es muy rápido, e inundan la atmosfera con un gas que elimina el oxigeno cuando el incendio esta en fase de combustión. No son validos cuando el incendio esta en fase de autocumbustión. Es ese punto, es preciso refrescar primero.


En cuanto a la ventilación, siempre he tenido claro que debe aportarse a los locales todo el aire fresco que sea posible y extraer el humo para facilitar la evacuación, pero la normativa te obliga a sectorizar con compuertas (aunque no por supuesto pasillos y escaleras de evacuación que estarán siempre ventilados), con excepción de uso aparcamiento, donde la extracción de aire se debe activar o sí o sí (independientemente de otros sistemas manuales que exijan los bomberos).


La sectorización es para contener el incendio y facilitar la actuación de los bomberos, no para ahogar el incendio. Cuando se plantea un sistema de control de la temperatura de incendio, hemos de inyectar el aire en el sector afectado, y sacarlo.

Creo que estais mezclando dos instalaciones diferentes, la de ventilación y la de control de incendio.
La ventilación para climatización, se diseña conforme a RITE, y no es una instalación para control de temperatura. Mi opinión, es que se debe de dejar funcionando, porque mientras que los ventiladores no casquen, ya que no son 400º/2h, extraerán humo del local, y facilitarán la evacuación, pero en el calculo de la evacuación, no deben de considerarse a la hora de calcular el tiempo necesario para la evacuación, ya que no sabemos cuanto tiempo durará el sistema.


En los garajes, por el contrario, estamos empleando el sistema de ventilación como sistema de control de temperatura. Este sistema tiene conductos que soportan los gases de incendio y ventiladores 400º/2h, alimentados mediante coductor AS+, lo que nos garantiza su funcionamiento en caso de incendio.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro