Cuenta de resultados: arrastre de Producto en Curso El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Orientación económica de honorarios, baremos, contabilidad, costes, etc.
Avatar de Usuario
por
#123990
Aviso amenofítico para navegantes :alarma :

- Este post es una auténtica brasa (tipo Serpan, pero peor, vaya).
- No se lo lea, a menos que haya hecho el amor (o como se diga) en el lababo de un avión..... pero con el co-piloto. :espabilao :mrgreen:
- Lamento las molestias sicológicas que le pueda ocasionar su lectura.
- En caso de que finalmente decida leerlo, tómelo con calma, y piense que su autor está más jodido que usted, porque además, tuvo que escribirlo (pringao! :mrgreen: ).

Hola amigas, :saludo

El análisis de la cuenta de resultados (o de explotación, o de pérdidas y ganancias, o como queráis llamarle) de la empresa lo realizo mes a mes.
Cada mes, y a través del Sumas y Saldos del cuadro contable, me preparan un informe con los resultados del mes anterior.

Pero claro, ésta es una cuenta de resultados acumulada.
Esto es, me va dando la información del estado de cuentas mensual, partiendo de los datos de Enero 2008, y sumando correlativamente los resultados devueltos en Febrero, Marzo, Abril,...hasta Septiembre (es la última que tengo actualizada).
Hasta aquí, ningún problema: Húmedo y mullido. :brindis

Pero hete aquí, que además, también me interesa estudiar la cuenta de resultados de cada mes por separado, independientemente del acumulado. Esto es, quiero estudiar una cuenta de resultados parcial.

Y aquí empieza a liarse la cosa:
existe una partida en la cuenta de resultados llamada "Variación de Existencias de Producto Acabado".
Esto viene a ser, más o menos, los productos o servicios que ya están ejecutados/acabados, pero aún no se ha facturado en un período determinado (por ejemplo, un mes), aunque sí se tiene previsión de hacerlo, por lo que dicha facturación se imputa a dicho período.

Por ejemplo, para una fábrica de zapatos, pues serían las unidades fabricadas que aún están en fábrica pendientes de envío. O para un churrero, pues los churros preparaditos en su cartón, pendientes de que Amenofis venga a comérselos.

Es decir, un producto que ya tiene un valor añadido, pero que aún no se ha "vendido", por así decir.
Este concepto puede no ser importante en según qué negocios, o bien por el volumen económico que suponen estas unidades (el de los zapatos, bien que haría en tenerlo en cuenta :espabilao :yep ), o bien por el período temporal que estemos considerando (al churrero los churros le duran un día).

A todo esto hay que sumarle que en muchas ocasiones, este concepto no es más que una previsión, ya que no siempre sabes el precio final de venta del producto/servicio pendiente de facturar.
Si es bajo pedido, sí. Pero, ¿y si estás esperando una proforma, y hay un descuadre en la medición? ¿O si finalmente cae la demanda, y colocas menos unidades de lo que habías previsto?

Pues bien, este posible descuadre, no sería problema en el análisis de la cuenta de resultados acumulada, porque mientras lo tengas ahí, aunque no lo factures, la cuenta de explotación no hace más que ir trasladando esa valoración económica de un mes para el siguiente, hasta que finalmente, se produce dicha facturación prevista.

Piiiiiiru, y aquí empieza a ponerse interesante la cosa y empieza mi problema del arrastre ¿qué pasa con el análisis parcial?

Y ahora viene la madre de todas las preguntas:
¿Alguien tiene el teléfono de Julia Ormond?. :cunao
Y por otro lado,

¿Cómo puedo discriminar la valoración económica del producto en curso de un mes X, reflejada en su cuenta de explotación parcial, sin "arrastrarla" al mes (o meses) siguiente, y una vez facturado (en el mes Y), no tenga carácter retroactivo sobre los resultados del mes inicial A? :espabilao

¿O debería cambiar mi enfoque radicalmente, y no considerar Producto en Curso para el análisis parcial?
Quizás debería limitarme a analizar las ventas reales, e imputar la facturación en el mes que realmente se venda el producto, aunque los costes de producción se hayan producido en un mes anterior.

Pero esto, ¿no falsearía el resultado de ambos meses? Por un lado, baja facturación y alto coste de producción relativo, y por el otro alta facturación con un coste mínimo... :ein

Joder, qué lío! :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#124008
Amenofis escribió:Aviso amenofítico para navegantes :alarma :

- Este post es una auténtica brasa (tipo Serpan, pero peor, vaya).
- No se lo lea, a menos que haya hecho el amor (o como se diga) en el lababo de un avión..... pero con el co-piloto. :espabilao :mrgreen:
- Lamento las molestias sicológicas que le pueda ocasionar su lectura.
- En caso de que finalmente decida leerlo, tómelo con calma, y piense que su autor está más jodido que usted, porque además, tuvo que escribirlo (pringao! :mrgreen: ).

Desde luego que es una brasa, pero viniendo de usted siempre hay que prestar atención. Lo de prestar ayuda será más complicado, pues te puedo asegurar que lo de hacer cuentas lo tengo muy olvidado y no fue nunca precisamente ni mi fuerte ni lo que más me gustó hacer.
Amenofis escribió:Hola amigas, :saludo

El análisis de la cuenta de resultados (o de explotación, o de pérdidas y ganancias, o como queráis llamarle) de la empresa lo realizo mes a mes.
Cada mes, y a través del Sumas y Saldos del cuadro contable, me preparan un informe con los resultados del mes anterior.

Pero claro, ésta es una cuenta de resultados acumulada.
Esto es, me va dando la información del estado de cuentas mensual, partiendo de los datos de Enero 2008, y sumando correlativamente los resultados devueltos en Febrero, Marzo, Abril,...hasta Septiembre (es la última que tengo actualizada).
Hasta aquí, ningún problema: Húmedo y mullido. :brindis

Diáfano

Amenofis escribió:Pero hete aquí, que además, también me interesa estudiar la cuenta de resultados de cada mes por separado, independientemente del acumulado. Esto es, quiero estudiar una cuenta de resultados parcial.

Y aquí empieza a liarse la cosa:
existe una partida en la cuenta de resultados llamada "Variación de Existencias de Producto Acabado".
Esto viene a ser, más o menos, los productos o servicios que ya están ejecutados/acabados, pero aún no se ha facturado en un período determinado (por ejemplo, un mes), aunque sí se tiene previsión de hacerlo, por lo que dicha facturación se imputa a dicho período.

Por ejemplo, para una fábrica de zapatos, pues serían las unidades fabricadas que aún están en fábrica pendientes de envío. O para un churrero, pues los churros preparaditos en su cartón, pendientes de que Amenofis venga a comérselos.

Es decir, un producto que ya tiene un valor añadido, pero que aún no se ha "vendido", por así decir.
Este concepto puede no ser importante en según qué negocios, o bien por el volumen económico que suponen estas unidades (el de los zapatos, bien que haría en tenerlo en cuenta :espabilao :yep ), o bien por el período temporal que estemos considerando (al churrero los churros le duran un día).

Cuidado, primer concepto que no veo claro en tu razonamiento. El producto tiene un valor añadido, pero dicho valor no es el de mercado. En ese momento, el producto ha de considerarse como la suma de os costes y figurar como mercaderías o similar, sea un churro, un caramelo, o un mullido hipopótamo de peluche morado.

Amenofis escribió:A todo esto hay que sumarle que en muchas ocasiones, este concepto no es más que una previsión, ya que no siempre sabes el precio final de venta del producto/servicio pendiente de facturar.
Si es bajo pedido, sí. Pero, ¿y si estás esperando una proforma, y hay un descuadre en la medición? ¿O si finalmente cae la demanda, y colocas menos unidades de lo que habías previsto?

Por eso ha de considerarse el coste y no el precio en el mercado. Si después no se vende o se varía el precio evitarás el descuadre que comentas.
Amenofis escribió:Pues bien, este posible descuadre, no sería problema en el análisis de la cuenta de resultados acumulada, porque mientras lo tengas ahí, aunque no lo factures, la cuenta de explotación no hace más que ir trasladando esa valoración económica de un mes para el siguiente, hasta que finalmente, se produce dicha facturación prevista.

Piiiiiiru, y aquí empieza a ponerse interesante la cosa y empieza mi problema del arrastre ¿qué pasa con el análisis parcial?

¿Qué pasa?, que me tienes en ascuas
Amenofis escribió:Y ahora viene la madre de todas las preguntas:
¿Alguien tiene el teléfono de Julia Ormond?. :cunao

Lo tengo, pero no te lo voy a dar, y mucho menos en un foro en abierto, pero no creo que eso sea lo más urgente para ti por ahora. ¿o sí?

Amenofis escribió:Y por otro lado,

¿Cómo puedo discriminar la valoración económica del producto en curso de un mes X, reflejada en su cuenta de explotación parcial, sin "arrastrarla" al mes (o meses) siguiente, y una vez facturado (en el mes Y), no tenga carácter retroactivo sobre los resultados del mes inicial A? :espabilao

¿O debería cambiar mi enfoque radicalmente, y no considerar Producto en Curso para el análisis parcial?
Quizás debería limitarme a analizar las ventas reales, e imputar la facturación en el mes que realmente se venda el producto, aunque los costes de producción se hayan producido en un mes anterior.

Pero esto, ¿no falsearía el resultado de ambos meses? Por un lado, baja facturación y alto coste de producción relativo, y por el otro alta facturación con un coste mínimo... :ein

Joder, qué lío! :cabezazo

Creo que ya te he respondido. Si consideras el producto en su precio de coste, anulas el impacto negativo del mismo en el balance pues lo consideras como riqueza en almacén o en depósito. Al mes siguiente (o cuando lo vendas), consideras el beneficio del mismo. Ojo, haciéndolo así también puede dar la sensación en los meses que más produzcas (ojo, puede que también sean los que menos factures), de haber sido meses poco productivos, pero también hay que controlar lo que tienes en almacén. Puedes de todas formas hacerte un segundo balance dando un porcentaje del beneficio al producto, con lo que ese efecto lo anularás.

Espero haberte ayudado en algo, aunque ya he dicho antes que esto no es precisamente mi fuerte. :oops:

Una cosa más, aunque siempre reniegues de ello, esta es una pregunta de lo más ingenieril.:brindis :brindis

Un saludo caballero
Avatar de Usuario
por
#124032
Gracias por contestar, J. Aprecio mucho tus aportaciones. :yep
Vamos al meollo. Intercambiemos criterios.

Jcas escribió:Cuidado, primer concepto que no veo claro en tu razonamiento. El producto tiene un valor añadido, pero dicho valor no es el de mercado. En ese momento, el producto ha de considerarse como la suma de os costes y figurar como mercaderías o similar, sea un churro, un caramelo, o un mullido hipopótamo de peluche morado.

Gracias por lo de "mullido". :mrgreen:

En realidad, mi criterio es distinto.
Principalmente, porque en este caso en concreto, trabajo bajo pedido, así que el producto (en este caso, servicio), sí tiene un precio de mercado, fijado a través de un contrato.

Además, si aplico el criterio de "mercaderías" o similar, puedo encontrarme con una incongruencia contable. No estoy muy puesto en contabilidad, pero creo recordar que las mercaderías correspondían a una cuenta 600, de compras.
Si asiento el valor en "mercaderías", la propia estructura de la cuenta de resultados imputará dicho valor en una cuenta de gasto, mientras que la de "Producto en curso", ha de figurar como venta. No sé si me explico.
(o igual es que estoy confundiendo el concepto ahora mismo. Tendré que repasarme los apuntes de contabilidad :roll: ).
Esto es, en todo caso, debería asentar dicha cantidad en una cuenta 700, de ventas.

Jcas escribió:Por eso ha de considerarse el coste y no el precio en el mercado. Si después no se vende o se varía el precio evitarás el descuadre que comentas.

En este caso, el problema no es que no se venda, porque ya está contratado.
Se trata principalmente, de descuadres de medición y cosas así. Con un ejemplo se verá más claro:
En octubre he ejecutado 100 m2 de pavimento, de los cuáles, he facturado ya 90 m2. Me faltan por facturar 10 m2, porque el jefe de obra se ha retrasado en la proforma.
Es un servicio ya prestado, y además, al precio P (contrato), luego realmente, sí tiene un valor de mercado: exactamente 10*P.
Con lo cuál, yo contemplo ese valor (10*P) como "Producto en curso" y lo incluyo en la facturación de Octubre.

Pero hete aquí, que cuando llega la proforma, resulta que el jefe de obra sólo me firma 9 m2 (en vez de 10 m2 que yo había previsto). Ahí está mi descuadre.

Si yo voy acumulando las previsiones, a través de la cuenta de resultados acumulada, a medida que se vayan cerrando facturaciones "previstas" (osea, valoraciones de producto en curso), se irán compensando sin descuadres, porque el proceso es continuo, y una vez cerrada, desaparece del cuadro.

Sin embargo, en la cuenta de resultados parcial, si yo cierro un mes A, con una "previsión" de Producto en curso, y en un mes B posterior, hay un descuadre entre lo realmente facturado y la previsión, ¿me tergiversa los resultados de ambos meses?

Es que además, el problema no es el descuadre en sí. El hecho de que sea una "previsión", me dice que es posible que haya algún tipo de descuadre.

El problema es que quiero saber si se puede anular la incidencia de ese posible descuadre en la cuenta de resultados de un mes aislado.

Jcas escribió:Espero haberte ayudado en algo, aunque ya he dicho antes que esto no es precisamente mi fuerte. :oops:

Por supuesto que me has ayudado. No hay como compartir opiniones para que te abran la mente. :brindis
Y sí que sabes del tema, sí. :yep

Jcas escribió:Una cosa más, aunque siempre reniegues de ello, esta es una pregunta de lo más ingenieril.

Es que a veces me gusta hacer el frikie. :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#124042
Amenofis escribió:En realidad, mi criterio es distinto.
Principalmente, porque en este caso en concreto, trabajo bajo pedido, así que el producto (en este caso, servicio), sí tiene un precio de mercado, fijado a través de un contrato.

Además, si aplico el criterio de "mercaderías" o similar, puedo encontrarme con una incongruencia contable. No estoy muy puesto en contabilidad, pero creo recordar que las mercaderías correspondían a una cuenta 600, de compras.
Si asiento el valor en "mercaderías", la propia estructura de la cuenta de resultados imputará dicho valor en una cuenta de gasto, mientras que la de "Producto en curso", ha de figurar como venta. No sé si me explico.
(o igual es que estoy confundiendo el concepto ahora mismo. Tendré que repasarme los apuntes de contabilidad :roll: ).
Esto es, en todo caso, debería asentar dicha cantidad en una cuenta 700, de ventas.

Mercaderías (también tendré que repasarme los apuntes de contabilidad) aparecía en varios sitios. Creo recordar que también aparecía como un 300, y miraría si de alguna forma más.

Por otro lado, el precio sólo está fijado realmente cuando está facturado. Hasta entonces, tiene un precio presupuestado. Si me apuras, no tiene precio hasta que no se cobra :partiendo2 :partiendo2 . :? :? :cry: :cry:


Amenofis escribió:En este caso, el problema no es que no se venda, porque ya está contratado.
Se trata principalmente, de descuadres de medición y cosas así. Con un ejemplo se verá más claro:
En octubre he ejecutado 100 m2 de pavimento, de los cuáles, he facturado ya 90 m2. Me faltan por facturar 10 m2, porque el jefe de obra se ha retrasado en la proforma.
Es un servicio ya prestado, y además, al precio P (contrato), luego realmente, sí tiene un valor de mercado: exactamente 10*P.
Con lo cuál, yo contemplo ese valor (10*P) como "Producto en curso" y lo incluyo en la facturación de Octubre.

Pero hete aquí, que cuando llega la proforma, resulta que el jefe de obra sólo me firma 9 m2 (en vez de 10 m2 que yo había previsto). Ahí está mi descuadre.

Si yo voy acumulando las previsiones, a través de la cuenta de resultados acumulada, a medida que se vayan cerrando facturaciones "previstas" (osea, valoraciones de producto en curso), se irán compensando sin descuadres, porque el proceso es continuo, y una vez cerrada, desaparece del cuadro.

Sin embargo, en la cuenta de resultados parcial, si yo cierro un mes A, con una "previsión" de Producto en curso, y en un mes B posterior, hay un descuadre entre lo realmente facturado y la previsión, ¿me tergiversa los resultados de ambos meses?

Es que además, el problema no es el descuadre en sí. El hecho de que sea una "previsión", me dice que es posible que haya algún tipo de descuadre.

El problema es que quiero saber si se puede anular la incidencia de ese posible descuadre en la cuenta de resultados de un mes aislado.

Lo que pides y a pequeña escala es fácil de hacer con una hojita de excel. Siempre se puede hacer contabilizando esos descuadres de forma separada y descontando el efecto. Si lo quieres como orientación personal no creo que sea muy complicado (aunque no creo que valga para presentarlo en ningún lado), pero sí conlleva un gran trabajo si el tamaño es grande. De todas formas, hasta aquí mi humilde aportación, pues poco más tengo que ofrecer.

Un saludo Sr. Ingeniero.
Avatar de Usuario
por
#124058
Gracias por las aportaciones J.
Pensando en lo que me has comentado, se me ha ocurrido una idea. Mañana la pruebo, a ver cómo sale. :brindis
JCas escribió:Por otro lado, el precio sólo está fijado realmente cuando está facturado. Hasta entonces, tiene un precio presupuestado. Si me apuras, no tiene precio hasta que no se cobra :partiendo2 :partiendo2 . :? :? :cry: :cry:

Visto así, pues casi que tengo que darte la razón, entonces.:mrgreen: :cunao

Jcas escribió:Lo que pides y a pequeña escala es fácil de hacer con una hojita de excel. Siempre se puede hacer contabilizando esos descuadres de forma separada y descontando el efecto. Si lo quieres como orientación personal no creo que sea muy complicado (aunque no creo que valga para presentarlo en ningún lado), pero sí conlleva un gran trabajo si el tamaño es grande.

Me había planteado hacerlo así al principio, pero es que son muchas operaciones (y algunas empresas :roll: ), y no quiero machacar demasiado al que tenga que hacerlo. O al menos, no machacarlo innecesariamente.
Estoy seguro que se puede enfocar desde una perspectiva que no he considerado. Seguro que se me escapa...
De todas formas, como decía, mañana probaré esa alternativa que he pensado.

Jcas escribió:Un saludo Sr. Ingeniero.

Será cabrón, el tío! :mrgreen: :cunao ( ;) )
Otro para usted, caballero. Y gracias. :plas
Avatar de Usuario
por
#124156
Bueno, pues me parece que ya está resuelto el tema.

En principio, pensando en lo que me había comentado J, probé a imputar esa valoración del Producto en curso en una cuenta de ventas, pero claro, el problema seguía siendo el mismo, ya que las cuentas contables de ventas (tipo 700), sólo tienen dos casillas representativas en la cuenta de resultados: "Variación de Existencias de Producto Acabado" (Producto en curso), "Ventas netas", así que sería más de lo mismo. :cabezazo
Eso sí, la suma de ambas me da la facturación total.

Piiiiiru, entonces, me di cuenta de que no es un problema de arrastre, si no de concepto (cómo considero la facturación), o por decirlo más llanamente, de "colocación" de dicha valoración en las partidas de la cuenta de resultados, en función del período temporal considerado. :espabilao

Esto es, la cifra importante a considerar son las ventas netas, y cuando quiera "comparar" resultados acumulados y parciales, he de tener en cuenta que en los parciales, el posible descuadre que me aparezca en la casilla de "Producto acabado", será porque lo que en un mes A lo he considerado como previsión, al cabo del tiempo se ha facturado realmente, por lo que en el resultado del mes B, ese valor me desaparece de "Producto acabado", y se imputa a "Ventas netas". :yep

Piiiiiru, la suma de ambas ha de ser la misma. Sólo he de tener en cuenta que la suma de parciales, me dará las ventas del acumulado del período, excepto el "Producto acabado" del acumulado en dicho período. ¿Capito? :espabilao

(vaya brasa de hilo, chavales. Intentaré no colocar más como éste :oops: :comunidad )
Avatar de Usuario
por
#128666
Jodddoun, he vuelto a leer este hilo al cabo del tiempo, y no entiendo como el Jcas ha tenido los santos huevos, no sólo de leer la brasa, sino de entender lo que pregunto y contestar acertadamente. :amo
Si ni yo mismo estoy seguro del todo de haberme entendido. :roll: :oops:

La cuestión es que el temita está solucionado (creo...).
Vaya pedazo tostón de hilo, colegas. Nunca máis! :mrgreen:
:comunidad
Avatar de Usuario
por
#128747
Yo creo que muchos lo leímos, otra cosa es que te pudieramos contestar porque de todo eso ni papa :doh

Se nota que JCas es un peso pesado veterano y yo una pesa pesada piltrafilla :mrgreen: :partiendo

Eso sí, menudo tocho :partiendo2
Avatar de Usuario
por
#128827
Muchas gracias. Si seguís, me voy a poner "colorado". La verdad es que es un tema que me gusta. Y sinceramente Amenofis, me has dejado impresionado con lo que sabes de él. Me alegro de haber servido de ayuda. Ojalá pueda hacerlo más a menudo, pues aquí se supone que estamos para eso, para ayudarnos unos y otros (ojalá alguno más se diese cuenta).
:comunidad :comunidad :brindis :brindis

Una cosa más: Burbujilla, tu eres Peso Pesado de pleno derecho. Y en otras cosas me das mil vueltas.

:brindis :brindis :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#144084
Siento haber llegado tarde pues la respuesta ya está puesta y el "temita solucionado", pero ha sido un hilo muy interesante.

:ein :ein :ein :ein
Avatar de Usuario
por
#144185
alvamanu15 escribió:Siento haber llegado tarde pues la respuesta ya está puesta y el "temita solucionado", pero ha sido un hilo muy interesante.

:ein :ein :ein :ein

Y, ¿cómo ves la solución planteada? ¿Se te ocurren otras maneras de cuadrar esa previsión? :brindis
Aunque ahora mismo no es que sea urgente, jurjurjur, agradecería aportaciones al respecto. Siempre está bien conocer otros criterios, o críticas constructivas. :comunidad
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro