por Amenofis - 05 Nov 2008, 20:21
-
Perfil básico de usuario
- 05 Nov 2008, 20:21
#123990
Aviso amenofítico para navegantes
:
- Este post es una auténtica brasa (tipo Serpan, pero peor, vaya).
- No se lo lea, a menos que haya hecho el amor (o como se diga) en el lababo de un avión..... pero con el co-piloto.
- Lamento las molestias sicológicas que le pueda ocasionar su lectura.
- En caso de que finalmente decida leerlo, tómelo con calma, y piense que su autor está más jodido que usted, porque además, tuvo que escribirlo (pringao!
).
Hola amigas,
El análisis de la cuenta de resultados (o de explotación, o de pérdidas y ganancias, o como queráis llamarle) de la empresa lo realizo mes a mes.
Cada mes, y a través del Sumas y Saldos del cuadro contable, me preparan un informe con los resultados del mes anterior.
Pero claro, ésta es una cuenta de resultados acumulada.
Esto es, me va dando la información del estado de cuentas mensual, partiendo de los datos de Enero 2008, y sumando correlativamente los resultados devueltos en Febrero, Marzo, Abril,...hasta Septiembre (es la última que tengo actualizada).
Hasta aquí, ningún problema: Húmedo y mullido.
Pero hete aquí, que además, también me interesa estudiar la cuenta de resultados de cada mes por separado, independientemente del acumulado. Esto es, quiero estudiar una cuenta de resultados parcial.
Y aquí empieza a liarse la cosa:
existe una partida en la cuenta de resultados llamada "Variación de Existencias de Producto Acabado".
Esto viene a ser, más o menos, los productos o servicios que ya están ejecutados/acabados, pero aún no se ha facturado en un período determinado (por ejemplo, un mes), aunque sí se tiene previsión de hacerlo, por lo que dicha facturación se imputa a dicho período.
Por ejemplo, para una fábrica de zapatos, pues serían las unidades fabricadas que aún están en fábrica pendientes de envío. O para un churrero, pues los churros preparaditos en su cartón, pendientes de que Amenofis venga a comérselos.
Es decir, un producto que ya tiene un valor añadido, pero que aún no se ha "vendido", por así decir.
Este concepto puede no ser importante en según qué negocios, o bien por el volumen económico que suponen estas unidades (el de los zapatos, bien que haría en tenerlo en cuenta
), o bien por el período temporal que estemos considerando (al churrero los churros le duran un día).
A todo esto hay que sumarle que en muchas ocasiones, este concepto no es más que una previsión, ya que no siempre sabes el precio final de venta del producto/servicio pendiente de facturar.
Si es bajo pedido, sí. Pero, ¿y si estás esperando una proforma, y hay un descuadre en la medición? ¿O si finalmente cae la demanda, y colocas menos unidades de lo que habías previsto?
Pues bien, este posible descuadre, no sería problema en el análisis de la cuenta de resultados acumulada, porque mientras lo tengas ahí, aunque no lo factures, la cuenta de explotación no hace más que ir trasladando esa valoración económica de un mes para el siguiente, hasta que finalmente, se produce dicha facturación prevista.
Piiiiiiru, y aquí empieza a ponerse interesante la cosa y empieza mi problema del arrastre ¿qué pasa con el análisis parcial?
Y ahora viene la madre de todas las preguntas:
¿Alguien tiene el teléfono de Julia Ormond?.
Y por otro lado,
¿Cómo puedo discriminar la valoración económica del producto en curso de un mes X, reflejada en su cuenta de explotación parcial, sin "arrastrarla" al mes (o meses) siguiente, y una vez facturado (en el mes Y), no tenga carácter retroactivo sobre los resultados del mes inicial A?
¿O debería cambiar mi enfoque radicalmente, y no considerar Producto en Curso para el análisis parcial?
Quizás debería limitarme a analizar las ventas reales, e imputar la facturación en el mes que realmente se venda el producto, aunque los costes de producción se hayan producido en un mes anterior.
Pero esto, ¿no falsearía el resultado de ambos meses? Por un lado, baja facturación y alto coste de producción relativo, y por el otro alta facturación con un coste mínimo...
Joder, qué lío!

- Este post es una auténtica brasa (tipo Serpan, pero peor, vaya).
- No se lo lea, a menos que haya hecho el amor (o como se diga) en el lababo de un avión..... pero con el co-piloto.


- Lamento las molestias sicológicas que le pueda ocasionar su lectura.
- En caso de que finalmente decida leerlo, tómelo con calma, y piense que su autor está más jodido que usted, porque además, tuvo que escribirlo (pringao!

Hola amigas,

El análisis de la cuenta de resultados (o de explotación, o de pérdidas y ganancias, o como queráis llamarle) de la empresa lo realizo mes a mes.
Cada mes, y a través del Sumas y Saldos del cuadro contable, me preparan un informe con los resultados del mes anterior.
Pero claro, ésta es una cuenta de resultados acumulada.
Esto es, me va dando la información del estado de cuentas mensual, partiendo de los datos de Enero 2008, y sumando correlativamente los resultados devueltos en Febrero, Marzo, Abril,...hasta Septiembre (es la última que tengo actualizada).
Hasta aquí, ningún problema: Húmedo y mullido.

Pero hete aquí, que además, también me interesa estudiar la cuenta de resultados de cada mes por separado, independientemente del acumulado. Esto es, quiero estudiar una cuenta de resultados parcial.
Y aquí empieza a liarse la cosa:
existe una partida en la cuenta de resultados llamada "Variación de Existencias de Producto Acabado".
Esto viene a ser, más o menos, los productos o servicios que ya están ejecutados/acabados, pero aún no se ha facturado en un período determinado (por ejemplo, un mes), aunque sí se tiene previsión de hacerlo, por lo que dicha facturación se imputa a dicho período.
Por ejemplo, para una fábrica de zapatos, pues serían las unidades fabricadas que aún están en fábrica pendientes de envío. O para un churrero, pues los churros preparaditos en su cartón, pendientes de que Amenofis venga a comérselos.
Es decir, un producto que ya tiene un valor añadido, pero que aún no se ha "vendido", por así decir.
Este concepto puede no ser importante en según qué negocios, o bien por el volumen económico que suponen estas unidades (el de los zapatos, bien que haría en tenerlo en cuenta


A todo esto hay que sumarle que en muchas ocasiones, este concepto no es más que una previsión, ya que no siempre sabes el precio final de venta del producto/servicio pendiente de facturar.
Si es bajo pedido, sí. Pero, ¿y si estás esperando una proforma, y hay un descuadre en la medición? ¿O si finalmente cae la demanda, y colocas menos unidades de lo que habías previsto?
Pues bien, este posible descuadre, no sería problema en el análisis de la cuenta de resultados acumulada, porque mientras lo tengas ahí, aunque no lo factures, la cuenta de explotación no hace más que ir trasladando esa valoración económica de un mes para el siguiente, hasta que finalmente, se produce dicha facturación prevista.
Piiiiiiru, y aquí empieza a ponerse interesante la cosa y empieza mi problema del arrastre ¿qué pasa con el análisis parcial?
Y ahora viene la madre de todas las preguntas:
¿Alguien tiene el teléfono de Julia Ormond?.

Y por otro lado,
¿Cómo puedo discriminar la valoración económica del producto en curso de un mes X, reflejada en su cuenta de explotación parcial, sin "arrastrarla" al mes (o meses) siguiente, y una vez facturado (en el mes Y), no tenga carácter retroactivo sobre los resultados del mes inicial A?

¿O debería cambiar mi enfoque radicalmente, y no considerar Producto en Curso para el análisis parcial?
Quizás debería limitarme a analizar las ventas reales, e imputar la facturación en el mes que realmente se venda el producto, aunque los costes de producción se hayan producido en un mes anterior.
Pero esto, ¿no falsearía el resultado de ambos meses? Por un lado, baja facturación y alto coste de producción relativo, y por el otro alta facturación con un coste mínimo...

Joder, qué lío!
