Avería por corte de neutro en suministro trifásico (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#125164
kaparros escribió:soluciones ahi de sobra, sobre tensiones, colocar neutro directos desde vivienda etc..el tema esta, en que no todo es obligatorio en ciertas comunidades...en almeria, te obligan a colocar un sobretensiones en la vivienda, y sin embargo en murcia no


En Cataluña también.... :yep

:usuario
por
#125168
Esto es lo que se llama neutro flotante.

En una red equilibrada, sin armónicos, ni fugas ni nada, por el neutro no pasa corriente. La corriente de una fase pasa a la otra y a la otra, de maneraque la suma de las diferentes cargas hacen que no vuelva corriente por el neutro.

A la práctica esto no sucede (nunca?), y siempre tienes algo de corriente que vuelve por el neutro. Es lo que justifica que se diga que "con la mitad de la sección de una fase te baste para el neutro".

Pero si no hay neutro, la corriente que entra por R se ve obligada a salir por S o T. Y según la carga que tengamos en cada fase, moveremos el neutro hacia un lado o hacia otro y esto moverá el neutro (por eso lo de flotante). El problema es que, como este neutro no tiene ninguna referencia, hará que la tensión entre este neutro y la fase se pueda mover.

De esta manera, este neutro puede estar en cualquier lugar de dentro del triángulo, es decir que puede haber una ddp de hasta 400V. Con cargas monofásicas áltamente desequilibradas, el centro de gravedad (donde está el neutro) puede ser en una fase, o muy cerca, de manera que las otras fases "vean" estos 400V (y esto es malo).

En instrumentos trifásicos conectados sin neutro (contadores, analizadores, etc), se puede medir la tensión fase neutro porque dentro del instrumento si existe este neutro flotante. Y como está equilibrado (la tensión se mide con resistencias muy elevadas e idénticas), se obtiene este neutro flotante interior al aparato de medida.
por
#125169
¿Tiene que ver con el hecho de que se crea una tensión flotante?

Yo sigo sin verlo... :oops:

El link de emotions no me va.

Agradecería cualquier explicación.

Saludos!
por
#125170
Jeje, te me adelantaste...

Ahora más o menos pillo cosas. :brindis
Avatar de Usuario
por
#125188
Te lo planteo de otra forma, a como lo han expresado los compañeros. Con un par de ejemplo y unos Nº.

Supón Dos cargas, para simplificar resistivas Puras y de valores 230 y 115 Homnios.
LAs conectamos en un sistema de 230/400V empleando solo R, T y el Neutro y hacemos tres supuestos:

A ) Dos cargas iguales ( las dos de 230 Homnios) Sistema equilibrado y con Neutro.
Vemos que por cada una pasa su In ( I nominal) que es de 1A

B) Dos cargas Distintas pero con Neutro bien.
Vemos que por cada una sigue pasando su In correspondiente, que es de 1A y 2A para la de 115Homnios.

C) Dos cargas Distintas, pero se ha roto el Neutro.
Vemos que solo hay una I, como es evidente pro el circuito y esta es de 1,159A , es decir :
R1 - Cuya In era de 1A soporta un 16% mas de I.
R2 - Cuya In era de 2A trabaja al 58%
Es evidente que R1 lo va a pasar mal. Y curiosamente es la de mas Resistencia, y menor Potencia.
No hace falta mucho para ver que si R2 Fuese de MAS potencia, es decir de MENOR Resistencia todavía, por ejemplo de In = 10A es decir R = 23Homnios, Haciendo el calculo la I en caso de romper el neutro sería 1,581 A, es decir un 58% mas de su In.

En esencia, lo que ocurre es que ante la ruptura del neutro, las cargas se quedan en serie entre las Fases y claro, la V aumenta raiz 3 sin remedio, pero La R no, ya que es la suma de las R de cada carga y las de mucha potencia, apenas aportan R
.

:saludo
por
#125216
Buenas


El problema es algo que se suele dar "habitualmente", pero también se da por no hacer bien el "trabajo". Es más que recomendable utilizar la disposición en la CGP de pica de apoyo a neutro. Esto consiste en unir a tierra el neutro a la entrada de la instalación en la CGP. Si se rompe el neutro aguas abajo al tenerlo unido a tierra podemos llegar a evitar que no se nos queme nada.


Un salido
Avatar de Usuario
por
#125272
jbeguia escribió:Buenas


El problema es algo que se suele dar "habitualmente", pero también se da por no hacer bien el "trabajo". Es más que recomendable utilizar la disposición en la CGP de pica de apoyo a neutro. Esto consiste en unir a tierra el neutro a la entrada de la instalación en la CGP. Si se rompe el neutro aguas abajo al tenerlo unido a tierra podemos llegar a evitar que no se nos queme nada.

Un salido


Aunque unas el neutro a tierra en la CGP, si se te rompe aguas abajo (p.e. en la LGA) seguirás teniendo el mismo problema. En todo caso te referiras a rotura aguas arriba, (p.e. Acometida)
:brindis
por
#125368
Entre la explicación de xepe71 y los numeritos de jcriti, creo que me ha quedado bastante claro.

Ahora me surge la gran sorpresa: La puesta a tierra de la CGP, ¿conecta al N a tierra?

Yo pensaba que eso solo sucedía en el CT, y que en la CGP se conectaba a tierra la envolvente del esquema (ya que es una tierra vulgar de 1 piqueta y venga au, y no una tierra de servicio).

Joer, lo que descubre uno... :usuario
por
#165576
Recientemente me paso que tuve una avería por la noche donde se me había quemado un SAI empleado para dar alimentación a los amplis exteriores en la red de ONO. (concretamente se quemaban unos varistores que lleva a la entrada para proteger de sobretensiones). El suministro/acometida es monofásica, comprobé tensión entre mi fase-neutro y era de unos 220 V, asi que supuse que pudía haber sido una sobretensión temporal o problemas de sobrecargas y puse otro SAI. al poco rato volvió a quemarse.
Al final me di cuenta de que entre fase-tierra y neutro-tierra tenía 400 V. Lo cual aplicado a los varistores de forma permanente pues se los cargaba.
Medí en un armario cercano del alumbrado público y vi que una de las fases (marrón) respecto a tiera daba unos 12 V, su neutro-tierra 220 V, fases-neutro 400 V y fases negra/gris-tierra 400 V.
Mi concusión fué que había una derivación a tierra de la fase marrón y que o bien la distribución TT tenía algún problema con su puesta a tierra o bien tenían puesta una distribución TI (con impedancia en la puesta a tierra del secundario del trafo). Sí ya se que por Reglamento debe ser TT pero, recordando lo que estudié en la carrera hace mucho, eso mismo sucedía en las líneas de alta tensión en triángulo o con impedancia a tierra de la estrella, creo que lo llamaban sobretensiones permanentes a frecuencia industrial o a 50 Hz.
A lo que voy;
Avatar de Usuario
por
#165577
javii_V7_I escribió:Recientemente me paso que tuve una avería por la noche donde se me había quemado un SAI empleado para dar alimentación a los amplis exteriores en la red de ONO. (concretamente se quemaban unos varistores que lleva a la entrada para proteger de sobretensiones). El suministro/acometida es monofásica, comprobé tensión entre mi fase-neutro y era de unos 220 V, asi que supuse que pudía haber sido una sobretensión temporal o problemas de sobrecargas y puse otro SAI. al poco rato volvió a quemarse.
Al final me di cuenta de que entre fase-tierra y neutro-tierra tenía 400 V. Lo cual aplicado a los varistores de forma permanente pues se los cargaba.
Medí en un armario cercano del alumbrado público y vi que una de las fases (marrón) respecto a tiera daba unos 12 V, su neutro-tierra 220 V, fases-neutro 400 V y fases negra/gris-tierra 400 V.
Mi concusión fué que había una derivación a tierra de la fase marrón y que o bien la distribución TT tenía algún problema con su puesta a tierra o bien tenían puesta una distribución TI (con impedancia en la puesta a tierra del secundario del trafo). Sí ya se que por Reglamento debe ser TT pero, recordando lo que estudié en la carrera hace mucho, eso mismo sucedía en las líneas de alta tensión en triángulo o con impedancia a tierra de la estrella, creo que lo llamaban sobretensiones permanentes a frecuencia industrial o a 50 Hz.
A lo que voy;


uy, me quedé a medias... :|
por
#165578
Leyendo el tema expuesto de las sobretensiones permanentes generadas tras la rotura de neutro, me ha venido la duda de si fué eso lo que pasó, pero mi conclusión es que no, porque por lo que he pensado las sobretensiones por rotura neutro se generan entre fase-neutro (entre las fases más cargadas) mientras que la fase menos cargada presentaría poca tensión a neutro; y en mi caso las tres tensiones fase-neutro seguína correctas a 220 V. Mis sobretensiones eran respecto a tierra de dos de las fases. ¿Qué opinais al respecto?

Y tambié me ha surguido la siguiente duda respecto al tema tratado de corte del neutro: En la distribución publica el neutro se pone cada tantos metros al tierra, pues bien si en ese tramo, 2entre pica a pica" se rompe el neutro, yo entiendo que las corrientes de desequilibrio que pudiera haber se derivan por la conexión neutro-tierra (pica aguas abajo del corte del neutro) y retorno al "circuito estrella-neutro" por la conexión tierra-neutro (pica anterior aguas arriba al corte del neutro). ¿Estoy en lo cierto?
por
#175634
Este es un problema común en mi ciudad, lo que me ha llevado a investigar algo y a construir un protector que les ofrezco para quien quiera construírlo y seguir investigando.
Tiene corte por baja tensión, corte por sobretensión y retardo en la reconexión para evitar los picos de los primeros instantes.

Gracias
Alfredo Rossini
Avatar de Usuario
por
#175676
Hay un artículo sobre todo esto en: http://quintoarmonico.no-ip.org/index.p ... nsion.html
Última edición por Valles el 30 Jul 2009, 12:45, editado 1 vez en total
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro