rafelet01 escribió:Yo soy de la opinión que el compatiblizar enseñanza y proyectos es muy bueno, tanto para el pluriempleado, como para los alumnos.
Los mejores profesores que he tenido en la carrera eran los que trabajaban también en empresas privadas. Eran competentes, estaban al día, y te ponían ejemplos de sacados de su trabajo en la industria.
El resto eran "ratas de aula", sobrinos y yernos del catedrático, a los que ya les podías preguntar, que nada de nada...
La enseñanza técnica debe estar conectada con la industria, a la que va a servir de profesionales, y el ejercicio libre de la profesión es un puente previlegiado.
Pero por desgracia para los profesores es más cómodo apalancarse, tirar de pizarra, y quedarse anticuados.
¡¡ Animo y al toro !!
Saludos.
Estoy de acuerdo, pero no en este caso.
Hay enseñanzas orientadas al mercado laboral, son enseñanzas "terminales".
-Garantía Social
-Módulos de Formación profesional
-Estudios universitarios - Aquí hay alguna carrera vocacional -
Hay otras enseñanzas que son de "tránsito" y están orientadas a conseguir los conocimientos básicos para entrar en las "terminales" que serán de una u otra manera dependiendo de a qué profesión se orienten.
En las enseñanzas "terminales" es muy útil que los profesores estén integrados en el mundo empresarial y laboral del gremio al que irán, luego, sus alumnos.
En las enseñanzas de "tránsito" no es para nada útil. Las clases se han de orientar al siguiente nivel educativo.
Si es secundaria orientar las clases a lo que pedirán en Bachillerato.
Si es Bachillerato al nivel de la selectividad.
Con lo que nuestro forero puede hacer lo que quiera, pero el trabajo fuera de la docencia, EN SU CASO, no aporta nada a sus alumnos.
La ingeniería es la combinación del arte del copia-pega, con conocimientos básicos de física y mucho ego, pero mucho.
La arquitectura es lo mismo, pero madrugando menos, con plumas de Montblanc y más ego.