Estudio acústico para informe ambiental (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
por
#125062
Hola a tod@s,

Me dispongo a hacer un estudio acústico de una actividad que requiere "informe ambiental" (todavía le es de aplicación la ley 7/1994 de Andalucía). Hasta el momento sólo he redactado estudios acústicos para actividades calificadas, pero no sujetas a este trámite.

He estado mirando los contenidos que debe tener según el Decreto 326/2003 de Andalucía, pero no sé muy bien lo que quiere decir los puntos a) y b) del arículo 35:

a) Análisis de los niveles sonoros en estado preoperacional, mediante la elaboración de programas de medida «in situ» en periodos de más de 24 horas en continuo, en los puntos necesarios que permitan identificar con claridad la situación acústica medioambiental en la zona de posible afección de la actividad o proyecto a implantar.

b) Estimación de los niveles sonoros preoperacionales y postoperacionales, mediante la aplicación de modelos de simulación basados en normativas internacionales de aplicación en países de la Unión Europea, considerando los efectos indirectos asociados a la actividad, tales como tráfico inducido, operaciones de carga y descarga, instalaciones auxiliares, etc.


Alguien me puede orientar un poco? Gracias!!
Avatar de Usuario
por
#125411
Yo lo entiendo como:

a) Planta un sonómetro durante más de 24h en los puntos que justifiques que son necesarios antes de implantar la actividad.

b) Usa un software de predicción que use los métodos de cálculo de la ISO9613 y la XPS 31-133 para predecir los niveles.
por
#125783
Gracias por tu respuesta.

Tengo entendido que estos programas de predicción son bastante caros. ¿Sabrías si existe alguna versión freeware de algún programa de este tipo?
Avatar de Usuario
por
#126839
Yo no conozco ninguno gratis. Además de comprarlos tienes la posibilidad de alquilarlos o de encargar esa parte del informe a alguien que disponga de los programas.

Los programas que conozco son muy sencillos de uso pero la bondad de los resultados dependerá de quien introduzca los datos.
Avatar de Usuario
por
#128220
allpe escribió:El estudio es bastante complejo de acometer sino se dispone de experiencia con el software.

No sé si estás de acuerdo pero el software es como jugar al Sim City 2000, otro tema es si lo que estás introduciendo es correcto o no. Para eso está la guía de buenas prácticas de la UE y luego a interpretarla.

Desgraciadamente muchas veces "cuelan" trabajos muy mal hechos. Hace poco vi uno que había hecho una serie de medidas con sonómetro en una malla y había hecho una interpolación, en el mapa no se veía influencia alguna de las vías... (no comment).
por
#128926
Yo me encontré el añopasado con un caso similar y tuvimos que hacer un preoperacional.

Olvidate de software freeware para esto, son programas muy especificos y caros.
Por otro lado no puedes poner un sonometro 24 h y medir puesto que se trata de un preoperacional y se supone que no hay nada ejecutado aun.

Por otro lado, tengo entendido, que para operacionales hay ser O.C.A. de la administracion, aunque esto no lo tengo muy claro.

Yo me puse en manos de un OCA y la broma al cliente fueron de 1.600 €

Suerte
Avatar de Usuario
por
#128946
intec escribió: no puedes poner un sonometro 24 h y medir puesto que se trata de un preoperacional y se supone que no hay nada ejecutado aun.

Pero el sonómetro es precisamente para el nivel preoperacional:
Análisis de los niveles sonoros en estado preoperacional, mediante la elaboración de programas de medida «in situ» en periodos de más de 24 horas en continuo,
por
#129039
En la Comunidad Valenciana también existe lo del estado preoperacional y se hace plantando un sonometro en el sitio durante las 24 horas, como bien dice Jose Almagro
por
#129147
Hola, tengo que hacer un estudio acustico para la construcción de una residencia en un SNU en la Comunidad Valenciana. Ya he elaborado el estudio de impacto ambiental y el de paisaje, pero voy bastante perdida para realizar el de acustica. Me gustaría que alguien me explicara un poco como se elaboran y donde puedo encontrar mapas de ruido. Además tengo dudas sobre si los estudios deben referirse al impacto acustico que genera la actividad o a las afecciones que puede generar el ruido del entorno en dicha actividad (carreteras, etc), o las dos cosas.
Os agradecería vuestra ayuda.
Saluudos.
por
#129442
por favor, contestarme alguien que es urgenteeeeee!! Otra duda, las medidas con el sonometro solo las puede realizar un ingeniero industrial certificado????Yo soy licenciada en medio ambiente, podria realizarlas yo??Y podria firmar yo el estudio??
por
#129900
Tienes razón Intec, me estuve informando y en la Comunidad de Andalucía sólo pueden hacer este tipo de estudios las ECAs. Además, viene en un artículo del Decreto 326/2003, pero yo no me había dado cuenta :oops: :oops: :oops: :oops: :oops:

De todos modos, gracias a los demás :comunidad :comunidad
por
#130745
A ver, no confundamos al personal, los instrumentos para el control del ruido en la Comunidad Valenciana son los siguientes:
1. Estudio acústico: En él deben medirse los niveles preoperacionales, estudiar los niveles de ruido que generará la actividad, analizar el impacto acústico que tendrá la actividad sobre su entorno y diseñar las medidas correctoras necesarias para que los niveles transmitidos por la actividad y a la actividad se encuentren dentro de los permitidos por la ley. Debe realizarlo un técnico competente, no es necesario que sea una ECMCA.
2. Auditoría acústica: En ellas se verifica la efectividad los aislamientos acústicos y que los niveles transmitidos a los locales colindantes se encuentran dentro de los permitidos. Deben realizarse de forma periódica, al menos cada 5 años. Deben ser realizadas por una ECMCA.
por
#130750
Por cierto lua, el Ayuntamiento de Valencia exige que se controle la correcta ejecución de las medidas correctoras diseñadas y que el técnico encargado de la dirección de obra de las mismas emita un Certificado Acustico. En dicho certificado, que vendría a ser un certificado de final de obra, debe indicarse que la ejecución de las medidas correctoras se corresponde con lo proyectado, además debe incluir una medición "in situ" de la efectividad de los aislamientos acústicos y de los niveles de ruido transmitidos en realidad.
Espero que la explicación te haya servido de ayuda.
por
#131527
Pablolopez escribió:A ver, no confundamos al personal, los instrumentos para el control del ruido en la Comunidad Valenciana son los siguientes:
1. Estudio acústico: En él deben medirse los niveles preoperacionales, estudiar los niveles de ruido que generará la actividad, analizar el impacto acústico que tendrá la actividad sobre su entorno y diseñar las medidas correctoras necesarias para que los niveles transmitidos por la actividad y a la actividad se encuentren dentro de los permitidos por la ley. Debe realizarlo un técnico competente, no es necesario que sea una ECMCA.
2. Auditoría acústica: En ellas se verifica la efectividad los aislamientos acústicos y que los niveles transmitidos a los locales colindantes se encuentran dentro de los permitidos. Deben realizarse de forma periódica, al menos cada 5 años. Deben ser realizadas por una ECMCA.


En Andalucía es diferente entonces...
por
#132145
muchas gracias por las respuestas.
me he estado informando sobre estos estudios, y estoy optando por solicitar presupuestos a ingenierias acústicas, porque los equipos de medida y software son muy caros y no creo que merezca la pena para un par de estudios...

Saludos a todos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro