La energía de mi borrico (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#132468
No he parado de reir desde que empece a leer el hilo :partiendo :partiendo :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2
Avatar de Usuario
por
#132470
La zanahoria debera llevar chile picante para que el burro de las rpm apropiadas.

Eso o ponerles unos patines...
Avatar de Usuario
por
#132478
plateroyyo escribió: Si hay algo verdad en su reutilizacion para hacer alternadores,
podíamos preguntar a la ong amigos de mali si los chavales
que tienen en el centro de formacion San Juan Bosco
en Sikasso-mali pueden sacarles chispas, nunca mejor dicho.


No sabes nada "amigo",
Como ha sido para pasar de hablar de un borrico, a los amigos de mali...
"pópulis", " "Pópulis".. :mrgreen:


P.D.
Sr. Alé; se reclama Hilo fijo similar al de Humos, o Audiovisual.
Avatar de Usuario
por
#132480
Y ya que trabaja el burro, que trabajen también los hamsters!!!!!

Hamster-Powered Night Light
With Custom Low-RPM Alternator -> http://www.otherpower.com/hamster.html

Seria interesante hallar la relación hamster/burro, en términos de potencia/cantidad de grano consumido.
Avatar de Usuario
por
#132488
No hace falta ser tan puntilloso. Cada uno es muy libre de poner el post que quiera y sobre lo que quiera. Por supuesto cada uno es muy libre de contestar y si no interesa, con no contestar asunto solucionado.
Avatar de Usuario
por
#132548
Bueno, dejaros de coñas.
Con un motor de unos cientos de pares de polos podría hacerse; pero prepara unos 245000 euros para la inversión.
por
#132562
:shock: :shock: ¿Sera el frio invernal, la crisis...? No doy credito :shock: :shock:

reivindicator di algo!!!!
por
#132649
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Última edición por plateroyyo el 05 Ene 2009, 14:15, editado 1 vez en total
por
#132661
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Última edición por plateroyyo el 05 Ene 2009, 14:16, editado 1 vez en total
por
#132727
aaaaaaaaaaaaaaaa
Última edición por plateroyyo el 05 Ene 2009, 14:17, editado 1 vez en total
por
#132740
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Última edición por plateroyyo el 05 Ene 2009, 14:17, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#132819
plateroyyo escribió:me equivoqué, eso no es una reductora..., es una especiede controlador

esta si pero parece para motores grrandes
http://planetary-gearboxes.en.alibaba.c ... gears.html

no creo que salga bien de esta.

Con esos reductores que enseñas no.

Primero, sí son reductores.

Segundo, si quieres poner un reductor a funcionar al revés, es decir, como multiplicador. que no es lo más recomendable, por cierto, tendrás que huir de husillos y planetarios. El rendimiento baja mucho funcionando en sentido inverso. De hecho, los reductores de husillos no valen para ese tipo de aplicación, pues no suelen ser reversibles. Te queda, por tanto, tan sólo utilizar engranajes paralelos, que aún así, tendrán un rendimiento bastante menor del esperado. Para conseguir un mejor rendimiento hay que "tocar" los rodajes ligeramente, pero el par soportado no sería, de todas formas, el mismo que funcionando como reductor.

Tercero, si el primer reductor que enseñas soporta 2000 N·m, yo soy cura de los de sotana y rezo en latín. Y te aseguro que no hace falta saber mucho para intuirlo.

No te fíes de lo que ponen en las características muchos fabricantes (sobre todo los de ciertos países). Una cosa es el par que obtienes aplicando la reducción al par motor, y otra muy diferente es el par que realmente soporta dicho reductor. Con ese par que dicen ese reductor literalmente se autodestruye. Normalmente, los fabricantes medianamente serios, ponemos que el par que genera sobrepasa la capacidad del reductor. Se ponen esas reducciones tan fuertes buscando velocidad y no par. Normalmente en esos casos, con un motor más pequeño sería suficiente, otro asunto es que se pueda acoplar. Tengo reductores con relación de 1.750.000:1, te aseguro que el par que podría dar con el motor en condiciones nominales es brutal, pero seguro también que el reductor, con ese par resistente, tardaría menos de un segundo en dejar de funcionar.

Cuarto, si quieres escoger un buen reductor para una aplicación y no conoces bien el mercado, fíate de un profesional en el sector y no lo compres en China hasta que tengas muy claro lo que necesitas. Quizás te salga algo más caro, pero tendrás lo que realmente hace falta y te orientará mejor.
Avatar de Usuario
por
#132955
plateroyyo escribió:
no creo que salga bien de esta.


Yo te perdono.
por
#133007
aaaaaaaaaaaaaaaaaa
Última edición por plateroyyo el 05 Ene 2009, 14:18, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#133044
:partiendo2 :partiendo2

Eso es, con humor y voluntad salen mejor las cosas.

plateroyyo escribió:hola

Caí por este foro buscando otra cosa y planteé el hilo del burro-generador pensando que era fácil de calcular, ya veo que un poco lioso.
Ya va a ser cabezonería navarra pero lo voy a intentar.

Comenzaré desde el principio:

1º Supongo que un animal es capaz de desplazar 50 kg con normalidad

2º Se desplaza a 5 km/hora

3º Gira en torno a un eje separado de éste 2 mt.


Hasta ahí todo bien. Ya tienes los datos iniciales. Sólo que los 50 kg no son fuerza, sino peso. Si quieres una fuerza equivalente a los 50 kg, serán 500 N aproximadamente.

plateroyyo escribió:
Cálculos a realizar

1º potencia del animal


No te hace falta

plateroyyo escribió:
2º potencia con velocidad tangencial


¿¿¿Cualo??? No te líes.

plateroyyo escribió: 3º potencia en el eje ( teniendo en cunta el radio)

No te hará falta al final.


plateroyyo escribió: 4ª El TORQUE ( que no se lo es)

El torque es el par. Es decir, la fuerza de giro. Para ello, solo tienes que multiplicar la fuerza que hace el animal por la distancia. En tu caso, como tienes 500 N y la distancia son dos metros, tendrás 1000 N·m. Como ves, está chupado.

plateroyyo escribió: 5º EL par del multiplicador , de entrada 6, de salida entre 700 y 1500

En esto no sé a que te refieres exactamente. Creo que te refieres a la relación de multiplicación. Tan fácil como dividir la velocidad de entrada por la de salida. Ojo, la velocidad de entrada la tienes que dar en velocidad angular (r.p.m.). No es complicado. Tienes que ver cuantas vueltas da el borrico por minuto. Para ello, pasas la velocidad a metros por minuto y la divides por el perímetro. Con este dato, y la velocidad que necesitas en el generador ya tienes la multiplicación que necesitas. Esto más el par o torque que tienes es suficiente para escoger la caja multiplicadora.


plateroyyo escribió: 6º el rendimiento del multiplicador

Eso que te lo dé el fabricante. Tú centraté en que sea de engranajes paralelos. A partir de ahí, que trabaje otro.

plateroyyo escribió: 7º seleccion del alternador en base a todo lo anterior

Ahí, que te ayude otro que sepa más de eso.


plateroyyo escribió: Pasos a seguir

1º Abrir los libros

2º Preguntar si lo sabe alguien

3º cerrar los libros

4º Rezar


Conclusión:

Voy a hacer lo que pueda, pues no tengo ni idea de todas estas cosas.


Toda ayuda será multi agradecida.


Ánimo que ya te queda menos.

Un saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro