Introducción de apoyos en CMAT (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#132324
Tengo una dudilla con el programa. He estado buscando, en el buscador pero no la he resuelto, y la verdad que necesito ayuda.

Lo utilizo para el cálculo de una linea con 35 apoyos. Y mi problema reside a la hora de insertar el perfil o la planta sin usar el dwg ( no me aclaro muy bien). La pregunta es:

-Puedo introducir los 35 nodos a la vez? ( No me entran en el visor de la pantalla, me quedo sin espacio antes de la mitad )
-O quizás podría introducirlos en 5 grupos de 7 y que el programa calcule tablas de tendido, tense ,...etc por tramos? ( No se si el programa me admite esa posibilidad de cálculo, sin finalizar cada tramo con un apoyo que no sea fin de línea...ahi está la cosa )

La verdad es que admitiría cualquier tipo de sugerencias al respecto, sobre la operatoria a seguir. Se que son gente honrada, y me ayudarán.

Gracias de antemano.
Avatar de Usuario
por
#132335
puedes probar una cosa..

dibuja el primer tramo que seguramente te cabrá. luego con el zoomte alejas de forma que la linea se encoge, con la barra de herramientas te desplaza hacia derecha o izquierda segun vaya la línea cuando veas que te entra el segundo vano pones el siguiente punto (acercando con el zoom si la precisión lo permite... de todas formas es mucho más comodo mertelos con el autocad.. te creas un fichero situas el curso en el eje de referencia y vas dibujando el perfil en coordenadas absolutas, relativas o como quieras seguro que vas a ganar muchos mas tiempo a parte de que podrás añadirle figuritas como árboles, coches, casas postes de telefonos que luego salen en la planta aparecerán en la imagen de fondo y es mas facil todo..
por
#132338
Para empezar, pido disculpas al señor Moderador, por mi más que fatua incursión en el mundo de las mayúsculas. Dicho lo cual,...muchas gracias arquimedes. Probaré.
por
#132882
Respecto a lo que comentabas del cálculo... si pones un apoyo de anclaje al final de cada tramo de los que comentas, independizas esfuerzos a uno y otro lado, por lo que los cálculos de un lado serían independientes de los del otro, y sin poner apoyos de fin de línea.
Al fin y al cabo, un apoyo de fin de línea no deja de ser uno de anclaje pero que no continúa...
Espero q t haya servido!
Un saludo.
yawe
Avatar de Usuario
por
#132961
yawito13 escribió:Respecto a lo que comentabas del cálculo... si pones un apoyo de anclaje al final de cada tramo de los que comentas, independizas esfuerzos a uno y otro lado, por lo que los cálculos de un lado serían independientes de los del otro, y sin poner apoyos de fin de línea.
Al fin y al cabo, un apoyo de fin de línea no deja de ser uno de anclaje pero que no continúa...
Espero q t haya servido!
Un saludo.
yawe


Creo que el reglamento de líneas aéreas no es tan alegre como tu.
El apoyo de anclaje soporta un desequilibrio del 50% por lo que la independencia de series termina ahí, en el 50% (cantidad, por cierto, generosa para algunas cosas)
En cuanto al apoyo fin de línea, pues eso, que es fin de línea y las hipótesis de cálculo (lo que "aguanta") no se parecen en nada a las del apoyo de anclaje. Con este tipo de apoyo si que garantizas la independencia de las series.
por
#132963
tienes toda la razón!! :plas
por
#133263
A mi entender el amarre no garantiza que si se produce una rotura en uno de los lados no se produzca un efecto dominó.

Paraevitar esto lo suelo colocar "puntos fuertes" es decir apoyos que está calculados como si fueran fin de linea por los dos lados. Es decir si se me cae uno de los lados lo sopota y si el del otro lado también. De esta forma protego la linea e impido que si por h o por b se me rompe no tenga un efecto domino limitandolo a 3 o 4 apoyos a lo sumo.

Espero que se me entienda

:doh
Avatar de Usuario
por
#133341
jbeguia escribió:A mi entender el amarre no garantiza que si se produce una rotura en uno de los lados no se produzca un efecto dominó.

Paraevitar esto lo suelo colocar "puntos fuertes" es decir apoyos que está calculados como si fueran fin de linea por los dos lados. Es decir si se me cae uno de los lados lo sopota y si el del otro lado también. De esta forma protego la linea e impido que si por h o por b se me rompe no tenga un efecto domino limitandolo a 3 o 4 apoyos a lo sumo.

Espero que se me entienda

:doh


Te comprendemos casi perfectamente.
El problema es que el reglamento es el reglamento y aquí en este nuestro querido país, lo del efecto cascada suena a chino, además, diseñar con condiciones superiores a las reglamentarias cuesta "más" dinerito y el cliente…………..
Si nos ajustamos al reglamento (al nuevo, claro) y a las condiciones de cálculo, los apoyos de anclaje se supone que tiene que cumplir con esa condición de puntos fuertes.
Realizando un análisis somero, vamos a suponer una línea con LA180 en zona C con una tracción máxima de 2750 daN y 978 daN a 15ºC sin sobrecarga. Según el reglamento, en la elección de la torre de anclaje tenemos que considerar para la tercera hipótesis el 50% de la tracción máxima prevista, es decir, 1375 daN como condición de desequilibrio.
Nuestra línea tiene la desgracia de ser visitada por los chicos de Al Qaeda y ponen un artefacto, de esos, en el apoyo anterior, que es de suspensión, a nuestro magnifico anclaje o punto fuerte de la línea. El resultado es que la torre visitada cae en la dirección de la línea y hacia el anclaje. Como estábamos a una temperatura de 15º, el tense de los conductores era 978 daN y dado que el apoyo aguanta un desequilibrio de 1375 daN, pues eso, que no se cae. La consecuencia ya la sabéis, cabreo de casi todos menos del diseñador de la línea que no se entera de nada porque esta en su casa visitando el foro.
Pasa el tiempo y en un afán de lujuria y desenfreno, los de Al Qaeda vuelven a la carga y repiten la historia, pero esta vez aprovechan un día de vendaval (120km/h). Esta vez la consecuencia es que apoyo cae en dirección perpendicular a la línea. ¡Oh cielos! nuestro maravillo punto fuerte se ve sometido a esfuerzos transversales no contemplados en nuestro reglamento y es resultado es: 12 postes en el suelo, cabreo de todos y llamada telefónica al diseñador para pedir explicaciones de porque se han caído 12 postes.
A mi modo de ver existe normativa internacional que tiene previsto este tipo de situaciones y se deberían de haber plasmado en el nuevo reglamento. ¿Por qué no se ha hecho?. :cabezazo :cabezazo
Perdón por el coñazo.
Avatar de Usuario
por
#133356
a mi me ha parecido interesante el coñazo!!

por mi como si quieres contar más, resultan ilustrativos y pedagógicos.

Un saludo.
por
#133357
totalmente de acuerdo con esaizmata!! aquí se trata de aprender e ilustrarnos, no?? :-D
1saludo!
yawe
Avatar de Usuario
por
#133358
querido qvixote un coñazo al dia no hace daño... gracias
Avatar de Usuario
por
#133407
Qvixote escribió: ¿Por qué no se ha hecho?. :cabezazo :cabezazo


¿Nos vas a dejar con la intriga? ¿Tiene respuesta?
por
#133420
Spain is different :P
Avatar de Usuario
por
#133547
Liniero escribió:
Qvixote escribió: ¿Por qué no se ha hecho?. :cabezazo :cabezazo


¿Nos vas a dejar con la intriga? ¿Tiene respuesta?


Por la comodidad de algunos y la falta de huevos de otro.

El responsable de la actualización de la ITC 07 es quien debe de responder a la pregunta. Posiblemente, la respuesta sea: "¿porque tenemos que cambiar algo que funciona?" :partiendo2 . En la presentación del reglamento en el Ministerio de Industria se pudo escuchar una voz (no voy a decir el nombre pero de prestigio) que decía que no se había cambiado prácticamente nada y es verdad.

Desde luego no se entiende que se haga de obligado cumplimiento la UNE 50341 y no se aplique el alma de la misma que no es otro que el sistema de diseño LRFD. Como la mayoría ya sabéis este sistema de diseño se aplica en todo el mundo, incluido España, en diversos campos de la ingeniería desde hace muchos años.

Por cierto, se da la paradoja que la UNE 50341 recoge el reglamento del 68 como anexo nacional, lo cual quiere decir que prima sobre la norma. ¿Hasta que punto esta derogado entonces el reglamento del 68?. KAOS
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro