Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#128260
Hola necesito que alguien me comente si existen algunos parámetros o valores límite según el RITE 2007 o alguna norma UNE sobre la velocidad máxima del fluido en las tuberías de calefacción así como si existe una caida de presión máxima o límite que no se pueda sobrepasar.

Ambos datos son para instalaciones de calefacción por agua.

Muchas Gracias. :usuario
por
#128287
mucho cuidado con la velocidad del fluido caloportador respecto al CTE en el apartdo de ruido ( DB-HR )
saludos
por
#128297
Lo tendré, y echaré un vistazo a la nueva exigencia básica de ruido del CTE. Pero no me has contestado.... ¿Sabes si el RITE o alguna norma UNE limita la perdida de carga máxima y la velocidad en tuberías de calefacción por agua caliente?

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#133458
Siempre me he preguntado lo mismo, y no se donde coño viene ese dato o como coño se calcula una tuberia.
por
#133722
Hola compañeros, al respecto del tema, la velocidad en fluidos creo que no viene obligada en ninguna normativa, al menos que yo conozca. No obstante te indico que siempre he tenido como base de cálculo los siguientes datos:
Para agua en tuberías:
de 1 m/s hasta 1,5 es el margen idóneo, menos de 1 m/s no es recomendable y más si son tuberías metálicas como acero (por sedimentación) y más de 1,5 m/s, casi hasta 2 m/s puedes tener "hilo musical" en las tuberías e incluso a mayor velocidad golpe de ariete. Orienta el cálculo sobre 1,5 m/s que estará en función del caudal y la sección de tubo.

Para aire en conductos, puede oscilar desde 6, 8 ó 10 m/s, según las dimensiones de la red de distribución y la cantidad de caudal a distribuir. Espero que te valga
por
#134256
FJCG escribió:mucho cuidado con la velocidad del fluido caloportador respecto al CTE en el apartdo de ruido ( DB-HR )
saludos


hasta abril de 2009 no entra en vigor el DB-HR. Aun puedes utilizar la ca-88
Avatar de Usuario
por
#134343
BECERRO escribió:Hola compañeros, al respecto del tema, la velocidad en fluidos creo que no viene obligada en ninguna normativa, al menos que yo conozca. No obstante te indico que siempre he tenido como base de cálculo los siguientes datos:
Para agua en tuberías:
de 1 m/s hasta 1,5 es el margen idóneo, menos de 1 m/s no es recomendable y más si son tuberías metálicas como acero (por sedimentación) y más de 1,5 m/s, casi hasta 2 m/s puedes tener "hilo musical" en las tuberías e incluso a mayor velocidad golpe de ariete. Orienta el cálculo sobre 1,5 m/s que estará en función del caudal y la sección de tubo.

Para aire en conductos, puede oscilar desde 6, 8 ó 10 m/s, según las dimensiones de la red de distribución y la cantidad de caudal a distribuir. Espero que te valga


Ya hice una chuleta con estos datos gracias.

Por cierto a alguien le suena esta ecuación.:

m³ local x renovaciones hora x 1,22 (peso especifico aire frio) x variación de entalpia entre aire de mezcla y de bateria de climatizador, para sacar las frigorias/h que aporta un climatizador

Gracias
Avatar de Usuario
por
#134376
pmaker escribió:
BECERRO escribió:Hola compañeros, al respecto del tema, la velocidad en fluidos creo que no viene obligada en ninguna normativa, al menos que yo conozca. No obstante te indico que siempre he tenido como base de cálculo los siguientes datos:
Para agua en tuberías:
de 1 m/s hasta 1,5 es el margen idóneo, menos de 1 m/s no es recomendable y más si son tuberías metálicas como acero (por sedimentación) y más de 1,5 m/s, casi hasta 2 m/s puedes tener "hilo musical" en las tuberías e incluso a mayor velocidad golpe de ariete. Orienta el cálculo sobre 1,5 m/s que estará en función del caudal y la sección de tubo.

Para aire en conductos, puede oscilar desde 6, 8 ó 10 m/s, según las dimensiones de la red de distribución y la cantidad de caudal a distribuir. Espero que te valga


Ya hice una chuleta con estos datos gracias.

Por cierto a alguien le suena esta ecuación.:

m³ local x renovaciones hora x 1,22 (peso especifico aire frio) x variación de entalpia entre aire de mezcla y de bateria de climatizador, para sacar las frigorias/h que aporta un climatizador

Gracias


Ya se a que corresponde, en las UTAS, es para el calculo de la potencia del post calentador. Gracias de todas formas. (Algunos tecnicos la usan para dimensionar la maquina en función de las renovaciones hora y de la superficie del recinto)
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro