Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#137338
Buenas tardes a todos

Estoy calculando mi primer CT y tengo una duda. Tengo la red de tierras del neutro definida (nº de picas y su disposición y conexión) pero no sé cómo calcular el conductor de conexión entre el neutro del trafo y la red de tierras. ¿Podéis echarme una mano?
por
#137348
no hay que realizar ningun calculo. coloca conductor de _Cu aislado de 50mm2 Dz 0´6/1kV y listo ;)
Avatar de Usuario
por
#137351
pepe se mas fisno :mrgreen: :mrgreen:

La regulación de las compañías suministradoras establece que se utilizará........ que es novatilla, dale tiempo a que se acostumbre a las Cab.. de las compañías que no demuestran nada de lo que piden sólo exigen.....aunque para ser exactos alguna lo explica.
Avatar de Usuario
por
#137356
Y ese cable no lo conozco DZ 0,6/1kV.
Por aquí se hace con cable RV y RV-K, aunque he visto utilizar incluso H07V-R/V/K, que no sería válido por tema de no poder enterrarse directamente.


En U. Fenosa te lo piden así:
"2.3.2.1 Líneas de tierra
Estarán constituidas por conductores de cobre de acuerdo con las Normas UNE 21011 Y UNE 21012. En función de la intensidad de defecto y la duración del mismo, la sección mínima (S) del conductor a emplear por cada línea de tierra a efectos de no alcanzar una temperatura elevada se deducirá a partir de la expresión siguiente:


S ≥ (Id / α)[ √ (t / Δ θ )]


donde:

Id = Intensidad de defecto, en Amperios
t = Tiempo de duración de la falta, en segundos
α para t < 5 seg.)=13
Δ θ = 160°C conductor aislado / 180°C conductor desnudo

Una vez calculada la sección, se elegirá de las normalizadas, el valor igual o inmediatamente superior al calculado. En cualquier caso, esta sección nunca será menor de 50 mm2.

En el caso de tierras separadas, la línea de tierra de neutro estará aislada en todo su trayecto con un nivel de aislamiento de 10 kV a frecuencia industrial (1 min.) y de 20 kV a impulso tipo rayo (onda 1,2/50μs).
"


Lo puedes mirar aquí:

http://otv.unionfenosa.es/otv/portal/OTVPublica
En centros de transformación.

Un saludo
por
#137381
esaizmata escribió:Y ese cable no lo conozco DZ 0,6/1kV.
Por aquí se hace con cable RV y RV-K, aunque he visto utilizar incluso H07V-R/V/K, que no sería válido por tema de no poder enterrarse directamente.


En U. Fenosa te lo piden así:
"2.3.2.1 Líneas de tierra
Estarán constituidas por conductores de cobre de acuerdo con las Normas UNE 21011 Y UNE 21012. En función de la intensidad de defecto y la duración del mismo, la sección mínima (S) del conductor a emplear por cada línea de tierra a efectos de no alcanzar una temperatura elevada se deducirá a partir de la expresión siguiente:


S ≥ (Id / α)[ √ (t / Δ θ )]


donde:

Id = Intensidad de defecto, en Amperios
t = Tiempo de duración de la falta, en segundos
α para t < 5 seg.)=13
Δ θ = 160°C conductor aislado / 180°C conductor desnudo

Una vez calculada la sección, se elegirá de las normalizadas, el valor igual o inmediatamente superior al calculado. En cualquier caso, esta sección nunca será menor de 50 mm2.

En el caso de tierras separadas, la línea de tierra de neutro estará aislada en todo su trayecto con un nivel de aislamiento de 10 kV a frecuencia industrial (1 min.) y de 20 kV a impulso tipo rayo (onda 1,2/50μs).
"


Lo puedes mirar aquí:

http://otv.unionfenosa.es/otv/portal/OTVPublica
En centros de transformación.

Un saludo

perdon,no es Dz es DN- RA. :oops: gracias por el enlace
por
#137412
Buenas noches a todos, aprovechando el tema os cuento mi caso a ver si me podéis dar vuestra opinión

Tengo un centro de transformación con dos transformadores en funcionamiento, cada uno con su tierra de neutro de 50mm2, ahora quieren instalar otro trafo, el problema es que no tenemos por donde pasar otro conductor. Me proponen hacer la instalación de tierra (picas y uniones) en el mismo lugar donde están las otras, unir los neutros y utilizar estos dos conductores para dar también tierra al neutro del nuevo trafo, es decir, utilizar el mismo neutro para los tres trafos (sección 100mm2=50+50) ¿Sería correcto?
Por si sirve de algo, el centro es de cliente, está alimentado desde otro centro de la fábrica.

No sé si me expliqué bien, gracias a todos de antemano.
por
#223907
Hola a todos.

No sé si estoy mezclando conceptos ...o no. Voy a formular la siguiente pregunta.

En documentación técnica existente (tal como la del profesor J.M.C) a la hora de dimensionar la instalación de p.a.t del C.T se tiene en cuenta la máxima intensidad de defecto (lado de alta del trafo) y tiempo de actuación de las protecciones ( las de aguas arriba a nuestro C.T). Sin embargo en este hilo se calcula con la intensidad de defecto a tierra, y con los tiempos de actuación de protecciones , pero en baja tensión.

Otra pregunta que me surge, es si una vez diseñada la p.a.t de nuestro centro de transformación, ¿se podría unir con la red de conexión a tierras de las masas de baja tensión que tenemos?. ¿Es decir con las masas de los posibles consumidores que alimenta ese C.T.?


como ya he comentado al principio..seguramente estoy confundiendo conceptos. Estaría muy agradecido si alguien lo aclarase.

saludos.
j.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro