Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#150758
Buenas

Me surge una duda a la hora de hacer una interpretación de la ITC-BT-28, según la misma:

"d) En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas. Cada una de estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos, y si procede contra contactos indirectos."

Un compañero interpreta que para conseguir esto es necesario hacer la instalación en trifásico y colgar cada circuito a una fase.

Yo en cambio, creo que tambien se puede conseguir con un suministro monofásico y poniendo 3 diferenciales y sus 3 respectivos PIAs.

La guia técnica no dice se mantiene al margen.

En resumidas cuentas, ¿es obligatorio al ser LPC un siministro trifásico independientemente de la potencia?

Muchas gracias

Saludos
Avatar de Usuario
por
#150759
no tiene que ser trifásico ni mucho menos, tu interpretación es la correcta.

El reglamento habla de que se vayan una tercera parte del alumbrado Luego según su razonamiento en una casa de electrifcación básico no hay cinco circuitos sino una porque como es monofásica....

Por otra parte no se como demostrarle que está equivocado de evidente que es el tema.. (esta figura retórica que es tan evidentemente falsa pero que cuesta explicar el porque tiene nombre pero no lo recuerdo)..

en fin que no tiene pies ni cabeza la susodicha asertación
Avatar de Usuario
por
#150762
molecula6 escribió:Un compañero interpreta que para conseguir esto es necesario hacer la instalación en trifásico y colgar cada circuito a una fase.

No es el primero que he visto argumentar algo similar.. :cabezazo
Recuerdale que trifásica o mono, en cabecera del Cuadro DEBE llevar ( lleva en efecto) un IGA que no salta por separado cada fase.
Así que de producirse el corte en el, da lo mismo que sea le fallo de una fase o de tres.. por que te va a cortar todas.

Eso si, cada linea de esas tres, bien sean de fases distintas o de la misma puenteada, DEBEN de estar bien dimensionadas sus protecciones tanto MT, como ID para tener selectividad completa.

Si no es así, el fallo en una de las líneas te va a producir el corte aguas arriba de un generar , trifásico o no.. eso es igual.

:saludo
por
#155972
molecula6 escribió:

Yo en cambio, creo que tambien se puede conseguir con un suministro monofásico y poniendo 3 diferenciales y sus 3 respectivos PIAs.


Saludos



Lo de colocar un diferencial en cada circuito que citas, sería lo mejor y lo más idóneo. Pero ¿Habría algún problema si simplemente se cuelgan tres circuitos cada uno con su respectivo PIA y todos ellos a su vez de un solo diferencial???
:ein

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#155974
edugdc escribió:
molecula6 escribió:

Yo en cambio, creo que tambien se puede conseguir con un suministro monofásico y poniendo 3 diferenciales y sus 3 respectivos PIAs.


Saludos



Lo de colocar un diferencial en cada circuito que citas, sería lo mejor y lo más idóneo. Pero ¿Habría algún problema si simplemente se cuelgan tres circuitos cada uno con su respectivo PIA y todos ellos a su vez de un solo diferencial???
:ein

Un saludo


pues que en este caso concreto es de los pocoso que historica y universalmente aceptado que circuito es la combinación termico-diferencial y no sólo todo lo que sale de un temico.

¿Porque? pues se supone que debe asegurarse en todo momento la continuidad de 2/3 del alumbrado, y si tienes un sólo diferencial el salto de este apaga los tres.

Me adelante no vale subir mas en el circuito y argumentar que el general ehhhhh :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#156012
Es tal y como dices molécula, respecto a los diferenciales como se trata de procurar limitar los efectos de un corte de corriente de tal manera que solamente se quede sin luz un tercio de las lámparas por cada fallo, lo que parece que debería entenderse lisa y llanamente ( ya que no se dice explícitamente en la BT-28, dice: y si procede contra contactos indirectos ) es que deberían existir tres circuitos de alumbrado, con las lámparas equitativamente repartidas en los locales. Ello comporta que, por lo menos, sí debe existir protección contra cortocircuitos y sobrecargas en el origen de cada uno de dichos circuitos.

Si los aparatos de alumbrado son de clase I y aquellos dispositivos de protección no participasen en la protección contra contactos indirectos, de acuerdo con el punto 4.1 de la BT-24, entonces sí será necesario utilizar diferenciales, salvo en el caso absolutamente improbable de utilizar el sistema del punto 4.3 de la BT-24.

Pero si los aparatos de alumbrado son de clase II ( incluyendo también los cables de las líneas - aislamiento y cubierta -), ya se estaría protegiendo contra los contactos indirectos. En este caso "no procede" la "protección en origen".

En cualquier caso, para garantizar el efecto deseado (que no se quede todo el local sin iluminación), deberá quedar garantizada la selectividad de los dispositivos de protección, a fin de que no disparen antes los generales.

:saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro