Motor electrico trifasico - monofasico - inversión giro (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#154693
Muy buenas.

Estaba buscando un motor eléctrico de CA asíncrono monofásico con inversión de giro. ¿Estoy pediendo lo imposible?

¿O lo que tengo que hacer es buscar un conmutador industrial y conectarlo al motor?

En principio tenía el motor seleccionado: MOVIMOT de SEW (motorreductor de velocidad variable (tiene incorporado un variador de frecuencia)). Pero ahora necesito que pueda invertir el giro, ya que está accionando a un martinete (gato mecánico).

¿Qué motor me recomendais?
Última edición por KTURKK el 11 Abr 2009, 12:56, editado 1 vez en total
por
#154701
KTURKK escribió:Muy buenas.

Estaba buscando un motor eléctrico de CA asíncrono monofásico con inversión de giro. ¿Estoy pediendo lo imposible?

¿O lo que tengo que hacer es buscar un conmutador industrial y conectarlo al motor?

En principio tenía el motor seleccionado: MOVIMOT de SEW (motorreductor de velocidad variable (tiene incorporado un variador de frecuencia)). Pero ahora necesito que pueda invertir el giro, ya que está accionando a un martinete (gato mecánico).

¿Qué motor me recomendais?

No se lo que te dirá la gente pero como no le metas un engranaje de por medio para poder darle la vuelta al giro, a mi me parece dificil
Avatar de Usuario
por
#154705
No hace falta engranaje alguno. Normalmente los motores monofásicos son motores trifásicos con un condensador apropiadamente colocado para simular dentro del motor la tercera fase. A ver si el martes, que vuelvo al trabajo, te puedo colgar un esquema de conexión y con ello, a ver si puedes solucionarlo.
Avatar de Usuario
por
#154708
Se trata de los 2 motores para el accionamiento de un seguidor solar.
No obstante, he visto que otros fabricantes (MECASOLAR) utilizan 2 motores trifásicos. A la salida de la instalación fotovoltaica (que ya no está incluido en el alcance de mi trabajo) se puede conectar 3 inversores monofásicos o uno trifásico. ¿Desde donde se alimentan a los 2 motores trifasicos? Supongo que desde un cuadro que esté situado antes del contador de salida, ¿no?

Los 2 motorreductores que tengo seleccionados son de SEW, MOVIMOT. Son motorreductores de velocidad variable mediante un variador de frecuencia. Los 2 motores son asíncronos trifásicos de 4 polos.

En un motor trifásico, cambiar el sentido de giro consiste basicamente en cambiar dos fases. Abajo se indica el circuito de potencia y el circuito de mando. El motor tiene que cambiar de giro de forma automática tras recibir una señal. Supongo que tendrá que haber algún driver que monte el circito electrónico (basado en transistores) que necesito para controlar el giro del motor. Por ejemplo: El driver podría tener una entrada y una salida: Según sea la entrada un 0 o un 1, la salida envía una señal de corriente o no, si envía una señal de corriente entonces, le llega intensidad a la bobina KM2 (cierra el interruptor), y deja de llegarle corriente a la bobina KM1 (que se abre), de esta forma se produce la conmutación de las 2 fases y el cambio de giro del motor. El motor llegaría a una posición determnada se pararía, volvería a seguir girando en ese sentido (habría que seguir alimentando a la bobina KM2), hasta que llega a una determinada posición, y tiene que girar en el otro sentido (se alimentan a la bobina KM1 y no se alimenta a la bobina KM2). Los 2 contactos KM1 y KM2 necesitan estar autoenclavados para evitar que estén los 2 conectados en un mismo instante y produzcan un cortocircuito.

Toda esa información se controla desde un PLC programado. Es decir, en el PLC está la información de que velocidad tiene que tener cada uno de los motores en cada momento y en que sentido tiene que girar, solamente hay que saber de que forma se va transmitir esa información desde el PLC hasta el motor. ¿Salida PLC análogica: 0 / 1 - Entrada Driver 0 / 1 - Salida driver: Corriente SI / NO - Alimentación KM1 o KM2 ?
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#154741
En esta página tienes una conexión de un motor trifásico en monofásico con cambio de sentido de giro:

http://www.kelvin.es/pdfs/k90_espanol.pdf

(la imagen de la izquierda de las conexiones del motor)
Avatar de Usuario
por
#154745
Gracias.

Este motor está gobernado por un variador de frecuencia. Según he visto los variadores de frecuencia tienen 2 entradas, una para determinar la frecuencia de giro y otra para el control sobre el sentido de giro.
Avatar de Usuario
por
#154774
KTURKK escribió:Gracias.

Este motor está gobernado por un variador de frecuencia. Según he visto los variadores de frecuencia tienen 2 entradas, una para determinar la frecuencia de giro y otra para el control sobre el sentido de giro.

Hola kturkk.
Por lo que he leído en el post, creo que estamos mezclando temas.

1) Preguntas su hay motores monofásicos con cambio de sentido de giro..
2) Por otro muestras el control de automatismo de un asíncrono tri para hacer inversión de giro . El esquema típico de mando y fuerza..
3) Por otro preguntas como pilotar eso con un PLC, o como aplicar el control del PLC a la fuerza.
4)Y pa rematar hablas de un regulador de velocidad, por variación de frecuencia.

Veamos..
1) Pues claro que existen. Los mas típicos por cuestiones económicas y constructivas, son los que te ha dicho el Sr. Jcas, que no es mas que un tri, con condensador. El sentido de Giro como también te dice se varia igual que un TRi, cambiando dos fases cualesquiera.
Pero también hay los mono puros, ( los de lavadora por ejemplo) constituidos por un solo devanado + el auxiliar de arranque, temporal o permanente.
El tener un solo devanado, es un gran inconveniente pues te tira por tierra la teoría base de estos motores ( campo giratorio en el estator) ya que solo tienes un campo pulsante. Por eso utilizan un devanado aux desfasado a 90º físicos en el estator para simular campo giratorio en el arranque y que inicie movimiento.
El sentido de giro, se invierte cambiando la polaridad de ese devanado de arranque. Ver aquí.

2)Ese esquema, es el ejemplo clásico de inversor giro, pero de automatismo cableado, no para controlar con PLC. Te sobra todo el mando.. Y tampoco sabemos si usas un motor trifásico.. amen de no estar por ninguna parte el variador.. :ein Por que lo muestras ??

3) Define el harware primero.. sobre todo lo que necesita el variador.. y luego piensa en el PLC. Vas a tener herramientas con este mas que suficientes.. digitales, analógicas, PWM etc..

4) Esta quizás sea la clave de todo..
Los variadores suelen tener una entrada de control (los que no son totalmente autónomos, claro) que les dice la velocidad a la que has de ir. Esto puede ser una señal de 0 - 10V o un control el BUS RS232 etc.
El propio variador se le programa parámetros, como Fr. Máxima .
También puede llevar una entrada para indicar el sentido de Giro o utilizar la propia señal de control para eso ( en vez de referencia 0-10 utiliza -10 a 10v por ejemplo)
El variador, modula la frecuencia de la red, y también la secuencia de fases, con lo que puede efectuar el cambio de giro en el campo rotatorio sin problemas.

En definitiva.
Define alguna de las variables, y adapta las demás. En general yo trabajaría con motores asinc Trifa. Con eso busca un variador que te permita inversión de giro y control con una señal analógica desde PLC ( Preferible a control por algún tipo de bus).

Si ya tienes los variadores, te puedo orientar como conectarlos y demás.. ( Bueno, si trabajas con Omron, si no poco te podré decir.. :cry: ) .

:saludo
Avatar de Usuario
por
#154883
jcriti escribió:
KTURKK escribió:Gracias.

Este motor está gobernado por un variador de frecuencia. Según he visto los variadores de frecuencia tienen 2 entradas, una para determinar la frecuencia de giro y otra para el control sobre el sentido de giro.

Hola kturkk.
Por lo que he leído en el post, creo que estamos mezclando temas.
El tema fue variando desde la primera pregunta que hice. Primer pregunté por motores monofásicos y ahora voy colocar un trifásico controlado mediante un variador de frecuencia.


1) Preguntas su hay motores monofásicos con cambio de sentido de giro..
2) Por otro muestras el control de automatismo de un asíncrono tri para hacer inversión de giro . El esquema típico de mando y fuerza..
3) Por otro preguntas como pilotar eso con un PLC, o como aplicar el control del PLC a la fuerza.
4)Y pa rematar hablas de un regulador de velocidad, por variación de frecuencia.

Veamos..
1) Pues claro que existen. Los mas típicos por cuestiones económicas y constructivas, son los que te ha dicho el Sr. Jcas, que no es mas que un tri, con condensador. El sentido de Giro como también te dice se varia igual que un TRi, cambiando dos fases cualesquiera.
Pero también hay los mono puros, ( los de lavadora por ejemplo) constituidos por un solo devanado + el auxiliar de arranque, temporal o permanente.
El tener un solo devanado, es un gran inconveniente pues te tira por tierra la teoría base de estos motores ( campo giratorio en el estator) ya que solo tienes un campo pulsante. Por eso utilizan un devanado aux desfasado a 90º físicos en el estator para simular campo giratorio en el arranque y que inicie movimiento.
El sentido de giro, se invierte cambiando la polaridad de ese devanado de arranque. Ver aquí.

Muchas gracias por la información. Colocaré uno trifásico.

2)Ese esquema, es el ejemplo clásico de inversor giro, pero de automatismo cableado, no para controlar con PLC. Te sobra todo el mando.. Y tampoco sabemos si usas un motor trifásico.. amen de no estar por ninguna parte el variador.. :ein Por que lo muestras ??

Según me he informado, hay variadores de frecuencia que controlan el sentido del giro del motor.


3) Define el harware primero.. sobre todo lo que necesita el variador.. y luego piensa en el PLC. Vas a tener herramientas con este mas que suficientes.. digitales, analógicas, PWM etc..


4) Esta quizás sea la clave de todo..
Los variadores suelen tener una entrada de control (los que no son totalmente autónomos, claro) que les dice la velocidad a la que has de ir. Esto puede ser una señal de 0 - 10V o un control el BUS RS232 etc.
El propio variador se le programa parámetros, como Fr. Máxima .
También puede llevar una entrada para indicar el sentido de Giro o utilizar la propia señal de control para eso ( en vez de referencia 0-10 utiliza -10 a 10v por ejemplo)
El variador, modula la frecuencia de la red, y también la secuencia de fases, con lo que puede efectuar el cambio de giro en el campo rotatorio sin problemas.

Lo que necesitaba era cnocer el rango de frecuencias que me suministra el variador. Porque podré decirle que ahora suministre 6 Hz, y ahora 7 Hz? A lo mejor solamente puede establecer unas frecuencias por rango: 1 Hz - 4 Hz - 8 Hz.

En definitiva.
Define alguna de las variables, y adapta las demás. En general yo trabajaría con motores asinc Trifa. Con eso busca un variador que te permita inversión de giro y control con una señal analógica desde PLC ( Preferible a control por algún tipo de bus).

Si ya tienes los variadores, te puedo orientar como conectarlos y demás.. ( Bueno, si trabajas con Omron, si no poco te podré decir.. :cry: ) .

Si el motor es de potencia 0.12 Kw. ¿Selecciono un variador de frecuencia de esa potencia?
Estaba pensando en el MICROMASTER 440 0.12 kW. Alimentanción trifásica, salida trifásica (3x230 V). Comunicación con autómata via USS.


:saludo
Avatar de Usuario
por
#154893
KTURKK escribió:Según me he informado, hay variadores de frecuencia que controlan el sentido del giro del motor.

Si, así es, te lo decía un poco mas abajo..
El tema que te preguntaba es por que no ponías un esquema de cableado clásico para inversor de giro, si no se utiliza nada parecido.
Todo lo hace el regulador de frecuencia.


Sobre le resto de cuestiones, creo que lo mejor es que le des un vistazo a los propios manuales de Usuario y DayaShets de los variadores.

Estos, por ejemplo:

http://industrial.omron.es/es/products/ ... fault.html

http://downloads.industrial.omron.es/IA ... Manual.pdf
:saludo
Avatar de Usuario
por
#155414
Muchas gracias. Voy a mirar los enlaces que me indicaste.

Un saludo.
por
#155482
JCas escribió:No hace falta engranaje alguno. Normalmente los motores monofásicos son motores trifásicos con un condensador apropiadamente colocado para simular dentro del motor la tercera fase. A ver si el martes, que vuelvo al trabajo, te puedo colgar un esquema de conexión y con ello, a ver si puedes solucionarlo.


:yep
:brindis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 7 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro