Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
por
#160014
En relación al cálculo de aislamientos en edificación y el chorizo de de fórmula por transmisiones por flancos, se indica literalmente en el DB-HR:


Para obtener el índice global de reducción acústica aparente, ponderado A, R`A, se utilizarán los índices globales de reducción acústica de los elementos constructivos, RA, aproximadamente Rw+C de la UNE EN ISO 717-1, dando como resultado los correspondientes valores de aislamiento in situ.

Los índices de reducción acústica, RA, de elementos constructivos homogéneos pueden calcularse según la ley de masa, expresiones A.16 y A.17 del Anejo A, aunque es preferible usar valores determinados en laboratorio.

Planteo las siguientes cuestiones para saber cuál es vuestro criterio al respecto:

En el caso del local de actividad que tiene una medianera con una vivienda y quiero determinar el Dnt, correspondiente, para calcular R`A, puedo equipararlo a los siguientes valores?

1.- Valor de Rw+c de ensayo de un fabricante de soluciones constructivas, por ejemplo el que ofrece en catálogos URSA, DANOSA, ISOVER, etc, por ejemplo, (solución a base de trasdosado+lana+fábrica ½ pie+enlucido) – Rwc = 68 dB(A) según ensayo número ….. del laboratorio …… y fecha ……

2.- Ley de masas pura y dura según la formulación expuesta en el DB-HR (por cierto, los ladrillos desde 1988 han cogido consistencia, para tener 5 dB más de aislamiento).

3.- Aplicar el aislamiento en dB(A) utilizando lo expuesto en el catálogo de elementos constructivos del CTE.

En conclusión, ¿creeis que puedo “sustituir” en un estudio teórico el chorizo de fórmula por estos cálculos que planteo?
por
#160721
Para el caso de local de actividad, si la emsión es menor de 80 dB puede ser apropiado emplear alguno de los métodos que propones, aunque un consejo: preocupate de que tus fuentes sean fiables y de tener nociones de lo que estas diseñando, si el resultado es que la pared que mencionas aisla 68 dB puedes llevarte un buen susto.
Para locales con niveles de emisión de más de 80 dB no creo que sea apropiado despreciar las transmisiones por flanco.
por
#160830
Gracias por tus comentarios pablolopez. No entiendo lo que comentas sobre la sorpresa en relación al aislamiento de 68 dB.

Al respecto tenía mis dudas sobre la viabilidad de mi propuesta, además, por algo se deben desolidarizar los paramentos horizontales y verticales cuando diseñas una instalación con alto índice de emisión (discotecas y bares musicales). No obstante, y te ruego me corrijas si me equivoco, los aislamientos de cada uno de los paramentos (paramento separador, paramentos verticales, suelo y techo) se pueden determinar por medio de uno de los tres métodos comentados y después calcular las incidencias correspondientes a las transmisiones por flancos para tener el valor de RA final.

De nuevo gracias por tu atención. saludos
Avatar de Usuario
por
#160867
¿El chorizo es el cálculo del R' a partir de los R? No creo que sea tanto trabajo y teniendo en cuenta que la transmisión por flancos te baja el aislamiento, mejor hacer el cálculo de manera un poco más restrictiva ¿No?

Saludos.
por
#160877
Si vas a calcular la transmisión por flancos, ¿por qué quieres emplear los otros tres métodos?

En cuanto a los 68 dB: Hay profesionales que enfocan la justificación del aislamiento desde el punto de vista de: "tengo que rellenar un apartado en un papel". No debemos olvidar que las actividades molestas por ruido, nos guste o no molestan, eso se traduce en que si el asilamiento real no es suficiente el vecino denuncia, entonces se suele hacer una medición y pueden llegar incluso a clausurar la actividad. Por mucho que en el proyecto se afirme que el aislamiento es de 68 dB (para los que no estén familiarizados, conseguir esos niveles de aislamiento requiere además de una adecuada elección de los materiales una ejecución muy cuidadosa y un meticuloso control de obra).
por
#160930
Hola compañeros. Al respecto del compañero José Almagro, estoy de acuerdo contigo, mi propuesta tenía fundamento sólo en determinadas configuraciones constructivas entre locales y además para el Dnt, en función del fondo que tenga el local receptor, evidentemente la reverberación será mínima.

En relación a lo que comentas, pablo, totalmente de acuerdo que el papel soporta todo y lo que hay que tener en consideración en la correcta ejecución, pero yo particularmente me muevo en el campo de la acústica en una vertiente eminentemente teórica.

Al respecto de los tres métodos, no me he explicado con claridad. Lo que planteo es que los aislamientos (R) de los elementos que conforman el recinto, suelo, techo, paredes laterales y pared separadora, se podrán calcular por alguno de los tres métodos propuestos.
por
#160938
Hola, no soy ningún experto en Acústica, pero a mi entender, según el DB-HR,
"3.1.3.2 Hipótesis para el cálculo. Comportamiento en obra de los elementos constructivos
1 Las transmisiones por vía directa y por vía de flancos deben establecerse en términos de aislamiento medido in situ. No obstante, a efectos de este DB se consideran válidas las expresiones siguientes:
Rsitu = Rlab [dB] (3.1)
Ln,situ = Ln,lab [dB] (3.2)
siendo
Rsitu índice de reducción acústica de un elemento medido in situ, [dB]
Rlab índice de reducción acústica de un elemento medido en laboratorio, [dB]
Ln,situ nivel de presión de ruido de impactos normalizado medido in situ, [dB]
Ln,lab nivel de presión de ruido de impactos normalizado medido en laboratorio, [dB]"

Con lo cual si tienes los valores de los ensayos de los fabricantes, R=Rlab podrás calcularte R' incluyendo la transmisión en flancos y conocido R' podrás obtener Dnt

Creo recordar que en www.codigotecnico.org habia unas hojas de Excel que te calculaban con los paramentos de las soluciones constructivas del CTE estos parámetros.

Saludos.
por
#161021
magbus escribió:Con lo cual si tienes los valores de los ensayos de los fabricantes, R=Rlab podrás calcularte R' incluyendo la transmisión en flancos y conocido R' podrás obtener Dnt



En este aspecto es en el que quiero hacer especial incidencia, porque entiendo y corregidme si me equivoco, que el R=Rlab resultaría R' de cada elemento separador y posteriormente calculando las transmisiones por flanco conseguiría el R'A general del conjunto constructivo (con el chorizo de fórmula) y por último el Dnt.

Respecto a las hojas de excel que comentas magbus, las he probado pero no son versátiles, es decir, se encoñan en soluciones constructivas para un edificio de viviendas, mientras que para locales comerciales, de actividad o tipología industrial no las considero eficaces.
por
#161191
Si tienes los datos de masa superficial m(kg/m2) y Ra creo que con la opción simplificada solo tienes que rellenarla sin mas y ver que las "Caracteristicas de proyecto" son mayores o iguales que las "Exigidas" y te evitas todos los calculos de la opción general.

Saludos.
por
#162194
Cambiando de tema, me surge una duda que no sé si es que soy cortito o es que de verdad no se ve tan claro. La cuestión es, cómo determináis las uniones (en + ó en T). Es decir, el esquema del DB-HR, los gráficos se refieren a alzados o a secciones de los elementos constructivos (separadores y flancos). A título práctico, por ejemplo, una medianera entre recintos, cuál entendéis que sería el caso, ya que yo entiendo que sería "+" y que el elemento "continuo" del gráfico de la unión sería el elemento separador.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro