Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#163687
Hola forer@s.

Como viene siendo habitual, mi hermanico sacacervezas, continúa con sus retos con el ánimo de sacar las cervezas y las tapas de los viernes del bolsillo ajeno, y si es de su hermano, mejor.

El reto planteado es el siguiente:

La herrumbre en las chapas del estator de un motor, favorecen el sentido de las corrientes de Foucault, por lo que mejoran el rendimiento de este, ya que proporcionan un aislamiento magnético (que no eléctrico) extra entre las chapas galvanizadas del estator, por lo que él recomienda que estas tengan oxido de hierro. (No hace falta que os ponga la regla de la mano derecha)

Yo, por el contrario afirmo que estas chapas, que ya vienen de casa aisladas con una especie de teflón aceitoso, que no sé de que material se trata, proporcionan el aislamiento correcto entrechapas de los campos magnéticos, y que el oxido de hierro es material conductor del magnetismo, por lo que disminuimos así el rendimiento de nuestro motor.

Algún experto que aclare nuestras dudas?
Avatar de Usuario
por
#163698
Me figuro que lo difícil debe ser el control de esa oxidación, por el aumento de volumen que ello representa.

Hay montones de máquinas, formadas por apilamiento de chapas, que han "reventado" literalmente, debido a ese fenómeno.
Avatar de Usuario
por
#163775
¿Estamos mezclando conceptos de aislamiento eléctrico y magnético o eso a mí lo que me parece? :ein
Avatar de Usuario
por
#163787
pato escribió:Como viene siendo habitual, mi hermanico sacacervezas, continúa con sus retos con el ánimo de sacar las cervezas y las tapas de los viernes del bolsillo ajeno, y si es de su hermano, mejor.
Pues en esta paga el. :espabilao



El reto planteado es el siguiente:

La herrumbre en las chapas del estator de un motor, favorecen el sentido de las corrientes de Foucault,
En efecto.. El oxido entre chapas, ( que es donde se produce, ya que lo que se oxida es la superficie de las mismas) rompe el aislamiento que hay entre las mismas. El oxido no es buen conductor, pero mejor que el aislamiento que había entre las chapas, si.

por lo que mejoran el rendimiento de este, ya que proporcionan un aislamiento magnético
:shock: :shock: :partiendo2 El rendimiento lo manda a TPC, por que esas corrientes de Foucoult, lo que hacen básicamente es disipar calor por efecto Joule en el hierro..
Y de aislamiento magnético, NADA.. :nono No le afecta apenas, pues el flujo magnético, NO fluye en sentido trasversal ( es decir , pasando de UNA chapa a OTRA, y por ello traspasando el aislante ( o el Oxido) si no longitudinal, a lo largo del cuerpo de la misma chapa.
Solo tendría algún sentido lo que dice, si se considera la disminución de sección de la propia chapa, por la corrosión...


Yo, por el contrario afirmo que estas chapas, que ya vienen de casa aisladas con una especie de teflón aceitoso, que no sé de que material se trata, proporcionan el aislamiento correcto entrechapas de los campos magnéticos.
:yep :yep , Pero no aislamiento magnético, si no Eléctrico. Foucoult, SON corrientes eléctricas.

y que el oxido de hierro es material conductor del magnetismo
NO es muy relevante que lo sea o no, como te digo.. el flujo, NO lo ha de traspasar, el problema es que rompe el aisla electrico del apilamiento de las chapas..
Amen de lo dicho, que al hinchar.. literalmente lo revientas.


:saludo
Avatar de Usuario
por
#163793
(No hace falta que os ponga la regla de la mano derecha)


Siempre pensando en lo mismo.Que guarros sois los hombres. :mrgreen:

Respecto a tu pregunta, estoy de acuerdo con Jcriti.
¿Que mas queda añadir a su respuesta?
Avatar de Usuario
por
#163805
Gracias Jcriti.

Me parece que los dos llevamos un atún de ordago. mi hemano y yo. :oops:

Aunque yo al final, que no me acordaba, no iba tan mal encaminado.

Bueno, ya me estoy desempolvando el librillo de máquinas eléctricas de la uni, pa dejarme claro el rollo.

Saludos. ;)
Avatar de Usuario
por
#163913
jcriti escribió:
pato escribió:Como viene siendo habitual, mi hermanico sacacervezas, continúa con sus retos con el ánimo de sacar las cervezas y las tapas de los viernes del bolsillo ajeno, y si es de su hermano, mejor.
Pues en esta paga el. :espabilao



El reto planteado es el siguiente:

La herrumbre en las chapas del estator de un motor, favorecen el sentido de las corrientes de Foucault,
En efecto.. El oxido entre chapas, ( que es donde se produce, ya que lo que se oxida es la superficie de las mismas) rompe el aislamiento que hay entre las mismas. El oxido no es buen conductor, pero mejor que el aislamiento que había entre las chapas, si.

por lo que mejoran el rendimiento de este, ya que proporcionan un aislamiento magnético
:shock: :shock: :partiendo2 El rendimiento lo manda a TPC, por que esas corrientes de Foucoult, lo que hacen básicamente es disipar calor por efecto Joule en el hierro..
Y de aislamiento magnético, NADA.. :nono No le afecta apenas, pues el flujo magnético, NO fluye en sentido trasversal ( es decir , pasando de UNA chapa a OTRA, y por ello traspasando el aislante ( o el Oxido) si no longitudinal, a lo largo del cuerpo de la misma chapa.
Solo tendría algún sentido lo que dice, si se considera la disminución de sección de la propia chapa, por la corrosión...


Yo, por el contrario afirmo que estas chapas, que ya vienen de casa aisladas con una especie de teflón aceitoso, que no sé de que material se trata, proporcionan el aislamiento correcto entrechapas de los campos magnéticos.
:yep :yep , Pero no aislamiento magnético, si no Eléctrico. Foucoult, SON corrientes eléctricas.

y que el oxido de hierro es material conductor del magnetismo
NO es muy relevante que lo sea o no, como te digo.. el flujo, NO lo ha de traspasar, el problema es que rompe el aisla electrico del apilamiento de las chapas..
Amen de lo dicho, que al hinchar.. literalmente lo revientas.


:saludo


Ea! lo mismito que decía yo, pero en plan agüelito cebolleta :partiendo2
mecaguenla escribió:¿Estamos mezclando conceptos de aislamiento eléctrico y magnético o eso a mí lo que me parece? :ein


¡Ole! y ¡Ole! Sr. JCriti :plas :plas :plas :plas :plas
Un placer ser ilustrado por Vdes :yep :comunidad :brindis
Avatar de Usuario
por
#164128
Añado algo más pues este tema me toca directamente.

El recubrimiento de los extremos de las chapas se puede perder en dos momentos (es donde se produce la oxidación, si se produce entre las chapas ir llamando a Houston porque hay un problema):

1º Al cortar las chapas si no se vuelve a recubrir, cosa habitual en los motores pequeños. De hecho, lo más recomendable en motores pequeños es no recubrir, no pintar, ..., pues así se gana algo de rendimiento, aunque la apariencia sea peor, pues el recubrimiento da más problemas que beneficios, y en motores pequeños se nota más la diferencia de rendimiento (aún así muy poco).

2º En ocasiones el apilamiento no es "fino", en especial en el taladro del rotor, lo que provoca que al poner el eje no quede equilibrado y, a veces, la concentricidad es tal que incluso el exterior del rotor toca con su alojamiento al girar, o debido a la inserción posterior del aluminio por colada, las deformaciones sean tan grandes que hay que tornear el paso del eje. Por ello, a veces (menos mal que pocas), se hace necesario mecanizar. El mecanizar supone quitar el recubrimiento de los extremos de la chapa y es ahí donde salen los problemas. Además, puede poner en contacto una chapa con otra por culpa de las pequeñas rebabas o virutas que puedan quedar. En caso de que así pase, lo que se puede hacer es dejar oxidarse ligeramente el elemento al mantenerlo sin montar ni tratar durante un tiempo, pues es cuando más se notarán los efectos del óxido.

El mecanizado de rotores es tan habitual en motores grandes como en pequeños, e incluso hay quien equilibra cortando material de los bordes del rotor en lugar de poner pesas (todo es cuestión de precio). Estas costumbres tienen incidencia en el rendimiento, pero muy pequeña. Normalmente no se notan apenas en las pruebas.

Y contestando a Javillose, he visto miles de motores oxidados, y te aseguro que ninguno ha tenido problemas por tener el rotor o el estator oxidado. Otro asunto es que aparezca la oxidación en otros puntos, donde la cosa sí que tiene más importancia. Es probable que en otro tipo de máquinas con apilamiento sí que suponga un problema, pero en motores no. Si la oxidación fuese suficiente como para impedir el giro (no lo he visto nunca) antes tendríamos los rodamientos o cualquier pieza móvil completamente bloqueada.

Una cosilla más. Hay que ir muy justos para notar las diferencias. Si tan justo se va cuando se coloca un motor como para notar la oxidación lo lógico es que sea mejor poner un motor más grande. En medidas en laboratorio apenas se aprecian las diferencias e inciden muchísimo más otros factores.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro