Cálculo volumen depósito inercia (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#156282
Hola compañeros,

¿Alguien me podría indicar cómo se calcula el volumen de un depósito de inercia?

Supongamos que tengo una instalación con enfriadoras que suman 2.000 kW, ¿qué depósito de inercia pongo?


Gracias de antemano y saludos.
por
#156288
No se trata del lado máquina tánto como del lado consumo.

Imaginate que tu consumo (muy típico) es un golpe de frio tremendo en un momento muy concreto (por ejemplo la recepción de una cisterna de leche en una lechería). Necesitas enfriarla de golpe a 4ºc. Luego no necesitas frío en todo el día...

Manera de resolverlo: depósito de inercia= cantidad de agua a xºC que necesitas para bajar la leche de Y grados hasta X+5. el tiempo te lo dará la potencia del intercambiador y la bomba que pongas (o omejor dicho, con el tiempo que quieras, dimensionas esos equipos)

Generación: Una vez conocida la carga y la frecuencia, pues la capacidad suficiente para regenerar el depósito en un tiempo menor que el necesario.

Espero ayude.

Luis
Avatar de Usuario
por
#156685
Se suele usar la fórmula:

V = 14,4 . P . t / (T2-T1)
Siendo:
V = volumen del depósito de inercia en litros
P = potencia del último escalón de la máquina, en Kw
t = tiempo en minutos entre arranque tolerado por la máquina.
(T2-T1) Diferencia de temperaturas de arranque de la enfriadora (normalmente 6ºC).

(Fuente Carrier España, J. Vilches)
Saludos
por
#156780
Muchas gracias, y que dios te lo pague, que yo no puedo.

:mrgreen:

Saludos.
por
#163609
rafelet01 escribió:Se suele usar la fórmula:

t = tiempo en minutos entre arranque tolerado por la máquina.


(Fuente Carrier España, J. Vilches)
Saludos


No me queda muy claro que significa este parámetro t.

Por otro lado quería saber si creeis necesario el depósito de inercia en una instalacion para oficinas, que yo entiendo que no tiene necesidades de frio o calor muy rapidas.
Avatar de Usuario
por
#163630
manolicopallo escribió:
rafelet01 escribió:Se suele usar la fórmula:

t = tiempo en minutos entre arranque tolerado por la máquina.


(Fuente Carrier España, J. Vilches)
Saludos


No me queda muy claro que significa este parámetro t.

Por otro lado quería saber si creeis necesario el depósito de inercia en una instalacion para oficinas, que yo entiendo que no tiene necesidades de frio o calor muy rapidas.


Se refiere al comprensor. Más vale una máquina que funcione largos periodos que una máquina sobredimensionada en un depósito que lo calienta rápidamente y esta constantemente apagando y encendiéndose (perjudica la vida util).

La función principal de la inercia, pienso yo, no es la necesidad rápida como comentas, sino rebajar el número de apagados/encendidos del compresor de la enfriadora o bomba de calor.
por
#164272
Hola:
Respecto al volumen del depósito de inercia, yo entiendo lo siguiente:
El volumen del depósito de inercia controla los arranques de la máquina. Si solo tubieramos el volumen de las tuberías, éste puede subir de temperatura muy rápidamente puesto que es muy pequeño, alcanza la temp. de arranque de la enfriadora y empieza a enfriar. Pero como el volumen de agua es pequeño, tambien se enfría rápido alcanzando la temp. de paro de la máquina. Como resultado tenemos ciclos muy cortos de encendido/apagado de la enfriadora, con el consiguiente consumo y mal funcionamiento. Al introducir un volumen de inercia, se aumenta el tiempo en el que la máquina está en marcha y en el que está apagada haciendo los ciclos mas largos.
Lo que se plantea del tanque de leche, pues también puede ser claro. Funcionaría como un acumulador de energía, evitando sobre dimensionar la potencia de la máquina, ya que no tiene que enfriar los x litros de leche en un tiempo corto. Eso supone potencia. Ahora bien, si dispones de tiempo entre ciclos de llenado (de esos x litros de leche) te permite enfriar el depósito de inercia con una potencia menor, puesto que dispones de tiempo para poder enfriar.

Un saludo.
por
#164276
Gracias por vuestras respuestas, estaba totalmente equivocado respecto al la función del depósito de inercia.
No obstante ¿conoceis algún metódo para calcular su volumen?
por
#164852
Yo utilizo la siguietne fórmula rápida:

25 veces(en litros) la capacidad mínima de la máquina en kW.

Usease, si tienes 2 máquinas de 2.000 kW de potencia frigorífica, cada una de 1.000 kW, con dos compresores con una capacidad minima cada uno del 30%.

Entonces:

1000/2 * 0.3 = 150 litros.

150 * 25 = 3.750 litros.

Esto sería así para el caso de que quieras proteger los compresores contra continuos arranques y paradas. Con esa formula te "aseguras" que no tendras mas de 5 o 6 arranques por hora.

Otra cosa es que quieras tener inercia para absorver los picos de demanda de la instalación...

NOTA: Conviene que tengas en cuenta el volumen de las tuberías, pues muchas veces es suficiente.

saludos,
pacho
por
#166462
Genial, pero perdonar por esta duda tan infantil, como se calcula la cantidad de agua en las tuberias???? estoy en ello ahora y no lo logro :oops:
por
#166466
¿quizás por la fórmula del volumen del cilindro?

pi*r^2*L

:ein :ein :ein
por
#166470
y la densidad del líquido...
por
#166471
d=m/V, ¿qué tiene que ver la densidad en este caso, LuisM? Estamos hablando de volumen a poco más de 1atm de presión, estamos hablando de un circuito hidráulico cerrado.
Avatar de Usuario
por
#166476
Si tienes a mano algún programa de calculo de vasos de expansión te calcula los litros de agua a partir de metros de tubería dependiendo el diámetro.
por
#166479
Si que necesitas la densidad.
Si tienes un fluido, su calor específico se da en KJ/KG K, no? es decir, en unidades de masa. Y todos los balances se hacen por masa, incluida la cantidad de calor que se almacena en un depósito de inercia. (que no es lo mismo que un vaso de expansión)

En el momento que esa masa la quieres transformar a volumen necesitas la densidad.

Otra cosa es que el agua tenga densidad 1. Pero el agua con propilenglicol no tiene densidad 1 precisamente (ah, y su viscosidad cinemática tampoco es la misma que la del agua pura, que no será la primera bomba que veo socarrada por obviar esto...)

Salud!

Luis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro