Cálculo de la reducción sonora por distancia (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
por
#173748
Hola a todos,

Necesito realizar el cálculo de la reducción sonora entre emisor-receptor a través de la distancia que separa a los dos.

Tengo entendido que existe una fórmula que relaciona la distancia entre emisor-receptor y su atenuación de decibelios, pero solo es válida en el caso de un único emisor (entiendo que por el tema de propagación de ondas). El caso es que creo que no me sirve, ya que en mi caso, existén diversas fuentes que emiten ruido en una misma instalación.

¿Alguien conoce algún sistema que me permita teorizar el resultado del ruido emisor a x metros de dustancia?

Gracias de antemano, y perdón por si pido alguna burrada
    Última edición por sahebe el 22 Jul 2009, 12:50, editado 2 veces en total
    por
    #173830
    Buenas :
    Cuando se trata de distancias existen dos tipos:
    A) carretera que incide a un edificio.
    B) máquina situada en la cubierta de un edificio , incidiendo a un edificio no muy lejano que pienso que será tu caso.
    generalmente se usa la siguiente:
    Lps= LW + DI - 20.log.d - 11
    Se aplicará la formula para cada una de las bandas de octaba, corrigiendolas seguidamente a la ponderación A.
    Para obtener el nivel global, haremos la suma energetica habitual de entre las frecuencias f:4K a la f:125K.
    Y dependiendo de la normativa a aplicar habra que correguirlo según K1,K2,K3.con sus correspondientes horarios (día - noche )
    Ánimo que ya tienes tarea para el finde....... :brindis
    por
    #173954
    Gracias por la respuesta Fco., pero no entiendo DI a que se refiere, ya que entiendo que "d" es distancia.
    El "-11" a final de fórmula de donde sale?

    Lps= LW + DI - 20.log.d - 11


    Saludos y gracias de nuevo[quote][/quote]
    por
    #174003
    Apreciado compa..........
    Toda la historia de formulas son una mexcla de:
    LW=Potencia acústica
    I=Intensidad acústica
    DI=3dB ( PORQUE SI )...... Ya que suponemos que la máquina es una fuente puntual fijada al suelo.POR DEFINICIÓN
    PERO PIENSO QUE LO MEJOR EN ESTOS CASOS ES UN EJEMPLO PRÁCTICO: :yep
    Porblema tipo:Se quiere intalar una refrigeradora en la cubierta de un edificio y a 30 mts. se encuentra un edificio.¿que ruido llegara a la fachada del edificio .
    Sabemos que la potencia de la máquina es: (porque nos la da el fabricante generalmente.
    Frecuencia.........125 250 500 1K 2K 4K
    LW (dB) ..........100 95 95 85 80 70

    SOLUCION
    primero hallaremos el nivel de presión sonora.
    Lps=LW+DI-20log.d-11
    Lps=LW-37.5
    donde DI=3dB como revote en la fachada de enfrente.
    d=30Mts.
    Para cada una de las bandas aplicaremos la formula, y luego la corregiremos con la ponderación A Ya que esta máquina la van a oir/ecuchar orejas por ello la correjimos a (A).
    Frecuencia.........125 250 500 1K 2K 4K
    LW.(dB)............. 100 95 95 85 80 70
    Lps (dB)............62.4 57.4 57.4 47.4 42.4 32.4
    Ponderación A -16 -9 -3 0 1 1
    Lps. dBA) 46.4 48.4 54.4 47.4 43.4 33.4
    Para obtener el valor global de Lp sumamos como siempre. Lp= 56.7 dB(A)
    Y ´estesería el ruido que llegaría a la fachad a a 30 mTs.
    Y a partir de aqui y según la ordenanza a aplicar correjiriamos las K. pero esto es secundario.
    Y YA ESTA NO SE MAS. espero haberte sido de ayuda y hasta la próxima.
    Saludos... :brindis :usuario
    por
    #174010
    La verdad es que la explicación no puede ser más clara, de verdad te agradezco tu atención. En mi caso no es solo una máquina, sino varias, por lo que mi duda es si esta fórmula es aplicable en este caso.

    Gracias de nuevo Fco.
    por
    #174012
    Hola compañero, desde luego no voy a ilustrarte más de lo que puede exponer el compañero Francisco (una máquina acústica donde las haya), pero con el permiso del mismo, te comento un tinglado que puede valerte:
    1.- Formulación: La que te adjunto
    2.- Aplica esta fórmula para cada foco acústico de forma independiente, calculando el nivel de presión sonora en la ubicación que pretendes para cada foco.
    2.- Cada foco te dará un nivel de presión sonora, es decir foco 1 a los metros que esté al punto de medida = 50 dB(A), foco 2 a los metros que esté desde el punto de medida= 65 dB(A), etc.
    3.- Cuandos tengas la totalidad de las presiones individuales calculadas en el punto que tú quieres, haces la suma logarítmica de todas las presiones sonoras calculadas y el resultado será la presión sonora total producida por todos los focos acústicos actuando a la vez.
    Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
    Avatar de Usuario
    por
    #174014
    DI: Índice de directividad, se define como 10·log(Q)
    Q: factor de directividad, relación entre la intensidad radiada en una determinada dirección con la intensidad que tendría si fuera omnidireccional (la media).

    Parece obvio que una fuente omni tendrá un Q=1 y por tanto DI=0

    Si apoyamos esa fuente en un plano, como radia todo a media esfera, cualquier dirección en esa esfera suponemos que tiene Q=2 y por tanto DI=+3dB

    Si está apoyada en dos planos, como el suelo y un muro: Q=4 y DI=+6dB y en una esquina DI=+9dB

    Ojo que no son fórmulas pensadas para interiores, en ese caso tendrías que sumar el valor del sonido difuso (la reverberación)
    por
    #174021
    Bueno si son varias máquinas:
    Pués más de lo mismo .Osea:
    Se hace una suma energetica en principio y a seguir.( suma logaritmica ).
    Veo que los compañeros empiezan a destapar las cajas de los recuerdos ME alegro un monton.
    Os invito a demostrarle a ese compa .... nuevo que aquí no nos arruga nada........
    Buen verano a todos..... :brindis
    por
    #174239
    sahebe escribió:Gracias por la respuesta Fco., pero no entiendo DI a que se refiere, ya que entiendo que "d" es distancia.
    El "-11" a final de fórmula de donde sale?

    Lps= LW + DI - 20.log.d - 11


    Saludos y gracias de nuevo


    Está feo citarse a uno mismo pero no me queda tiempo, http://www.soloingenieria.net/foros/viewtopic.php?f=12&t=8369 y en ese hilo:

    "Una aclaración para saber más, el término 11 u 8 no tienen nada que ver con las características del suelo, de su capacidad de reflexión, de absorción, etc. está relacionado con la limitación que produce al restringir el campo aéreo de propagación del sonido, sólo y únicamente está unido al concepto de directividad geométrica, me explico.

    El término -11 aparece cuando la fuente puntual de ruido está lo suficientemente alejada de cuanquier superficie, pudiendo así asegurar que las superficies equipotenciales son esferas de centro la fuente, 11 es 10*log(4pi), 4*pi*r^2 sería la superficie de radio r donde se repartiría la potencia emitida, I=W/S.

    El término -8 se produce cuando consideramos a la fuente puntual apoyada en el suelo, sin considerar su efecto acústico excepto en el aspecto de limitar el espacio de propagación del ruido aéreo. Ahora las superficies equipotenciales son semiesferas de radio r y centro la fuente, 8 es 10*log(2pi).

    Todo lo anterior es sólo válido en campo libre.
    "

    Saludos.
    Avatar de Usuario
    por
    #174288
    Está muy bonito citarse cuando uno lleva razón, yo avisaba que la fórmula no es para interiores por el tema del campo libre, pero podemos sumarle un término con el ruido reverberante y queda así:

    Lp=Lw+10log(Q/(4·PI·r^2+4/R)

    Donde R=S·alfamedio/(1-alfamedio)
    por
    #174366
    Jose Almagro escribió:Está muy bonito citarse cuando uno lleva razón, yo avisaba que la fórmula no es para interiores por el tema del campo libre, pero podemos sumarle un término con el ruido reverberante y queda así:

    Lp=Lw+10log(Q/(4·PI·r^2+4/R)

    Donde R=S·alfamedio/(1-alfamedio)


    Esa formulación la he utilizado en recintos cerrados, pero en vez de R, la expresión expone A, que es el sumatorio de las superficies de los ementos constructivos que conforman el recinto por el índice de absorción acústica alfa en sabines de cada material, o bien la superficie total de los paramentos del recinto por el alfa medio.

    Hay otra metodología de atenuación en campo abierto que tiene su origen en tres causas, la Divergencia Geométrica de la fuente (aumento de superficie perpendicular a la propagación en la distancia), el amortiguamiento del aire debido al rozamiento molecular y el efecto del suelo. La atenuación total viene dada por la siguiente expresión:

    Atotal = Adivergencia + Aaire + Asuelo + Aedificaciones

    Saludos a todos.
    Avatar de Usuario
    por
    #175122
    Sí, es que cuando alfamedio es bajo, R es prácticamente A. Y si alfamedio es alto, las condiciones de campo reverberante no tienen mucho sentido.

    Si hubiera que calcular la atenuación a mucha distancia me iría a un programa de simulación con los modelos de cálculo de la normativa.

    Saludos.
    Palabras clave
    Temas similares

    Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

    Permisos de mensaje

    No puede abrir nuevos temas en este Foro
    No puede responder a temas en este Foro
    No puede editar sus mensajes en este Foro
    No puede borrar sus mensajes en este Foro
    No puede enviar adjuntos en este Foro