Cálculo de tornillos en tapa reductor de velocidad (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#173915
Buenas noches a todos,

Estoy en medio-lío, resulta que tengo de PFC un reductor de velocidad coaxial de 1,5 Kw, nada complicado hasta hoy, al menos nada que no pueda resolver con trabajo y más trabajo, pero me he topado con algo que no contaba, que el profesor me añadió, aunque yo ya me temía y que no controlo para nada, además de haber perdido los apuntes de la asigntura. Es el tema del diseño de las uniones de las tapas con la carcarsa del reductor, nada complicado, pero me estoy haciendo un lío.....resulta que los tornillos unirán tapas a carcasa, vale?. Los esfuerzos los harán eje de entrada sobre tapa de entrada, axial, ya que será la fuerza que crea el piñón helicoidal tallado sobre el eje de entrada y el eje de salida sobre la tapa de salida, también axial. Lo que había pensado era colocar los tornillos haciendo una estimación y luego comprobar si son válidos, sin más, o es que yo lo veo muy sencillo, al menos así quiero que sea!!!, que todavía tengo que comprobar la carcasa por MEF y tampoco controlo nada, tendría que dejarlo terminado para este mes!!...en fin, es un sin vivir. Y nada, que necesito algo de ayuda, por favor. Seguiré vuestras indicaciones y si alguien se presat, le envío planos, medidas, lo que haga falta. Gracias, que tengais un buen día.
Avatar de Usuario
por
#173933
Tranquilo con los tornillos, te sobrará tornillo por todos lados. Estarás más limitado por la capacidad de carga de los rodamientos que por la capacidad de carga de los tornillos.
por
#174103
Buenos días,

Sé que me sobrarán tornillos por todos lados, el problema que tengo es que no sé cómo comprobarlos, qué fórmulas usar, etc. Sé que parece una bobada, pero es que no tengo nada de información al respecto, y al contrario de otros elementos como los rodamientos, que sí que he podido comprobarlos con lo que me he encontrado en la web por ejemplo de skf y alguna más, de los tornillos no tengo nada...y me deja un poco a la espectativa, que con el reloj en contra, me sube un pelín más el estrés....

Gracias por contestar, un saludo.
Avatar de Usuario
por
#174106
San Gugel:

http://www.uclm.es/area/ing_rural/Trans ... nAnejo.PDF

http://www.celofasteners.com/pdf/celoes ... 20baix.pdf

www.systemcover.com/descarga/42.doc

http://www.mcatronic.com/Documentacion/ ... scadas.pdf

http://www.areadecalculo.com/aplica/app ... m?Tornillo

Esto en cinco minutillos escasos. Mucho no has buscado, no. :cunao :cunao

:brindis
por
#174275
Buenas tardes,

Gracias por el mensaje. Las búsquedas las había realizado, había dos enlaces que no había consultado, pero el resto de documentos ya los tengo. Gracias otra vez, me lo tengo que currar un poco y sacar los cálculos, podría contar con tu ayuda una vez los comprobara? Te envío los cálculos y les echas un ojo?

Un saludo, muchas gracias otra vez. Un saludo. Ciao.
Avatar de Usuario
por
#174310
jesus escribió:Buenas tardes,

Gracias por el mensaje. Las búsquedas las había realizado, había dos enlaces que no había consultado, pero el resto de documentos ya los tengo. Gracias otra vez, me lo tengo que currar un poco y sacar los cálculos, podría contar con tu ayuda una vez los comprobara? Te envío los cálculos y les echas un ojo?

Un saludo, muchas gracias otra vez. Un saludo. Ciao.

Cuenta con nuestra ayuda, pero cuelga aquí los cálculos. El foro es para que aprendamos todos. :brindis
por
#176353
Buenas tardes, todavía estoy a medias con el tema de los tornillos, mientras los resuelvo, estoy continuamente dando vueltas a cositas pequeñas que tengo por ahí, y sobre todo a cómo darles una explicación correcta, ya que se me vienen mil a la cabeza pero dichas por mí parece que tienen poca solidez......ahí va una, si alguien puede ayudarme, otra vez más le daré las gracias......frente a un mismo diámetro, cuantos más dientes tenga un engranaje, para transmisión de potencia mejor, no es verdad? Siempre y cuando, está claro, cumpla a flexión y a desgaste, como estoy comprobando por ejemplo por AGMA. Podría decirse así? En este caso, si para un mismo diámetro el número de dientes es mayor, quiere decir que el módulo es menor, verdad?. Es preferible un módulo bajo para la transmisión de potencia siempre y cuando los engranajes cumplan a flexión y desgaste?
Muchas gracias por leer ésto. Un saludo y que tengáis una buena tarde, unas buenas vacaciones, en general, una buena tarde de domingo, ciao.
Avatar de Usuario
por
#176376
jesus escribió:Buenas tardes, todavía estoy a medias con el tema de los tornillos, mientras los resuelvo, estoy continuamente dando vueltas a cositas pequeñas que tengo por ahí, y sobre todo a cómo darles una explicación correcta, ya que se me vienen mil a la cabeza pero dichas por mí parece que tienen poca solidez......ahí va una, si alguien puede ayudarme, otra vez más le daré las gracias......frente a un mismo diámetro, cuantos más dientes tenga un engranaje, para transmisión de potencia mejor, no es verdad?. Siempre y cuando, está claro, cumpla a flexión y a desgaste, como estoy comprobando por ejemplo por AGMA.

Habiendo un sistema ISO, comprobarlos por el AGMA...
Bueno, independientemente de eso y respondiendo a tu pregunta, lo más probable es que cualquiera sabe. Quiero decir, que ni sí, ni no, ni todo lo contrario.

Veamos:

Desde el punto de vista constructivo, conviene hacer engranajes cuanto más pequeños mejor: más baratos, más sencillos de fabricar, menor espacio necesario (lo anterior puede ser relativo, pues en tamaños muy pequeños las cosas no son tan fáciles, pero esto último que pongo es fundamental), por lo que lo lógico es siempre buscar módulos pequeños y pocos dientes.

Desde el punto de vista de la generación del dentado en sí es que el número de dientes te influirá mucho en el precio del engranaje (si lo estás comprando hecho dudo que se note la diferencia, si lo fabricas sí). Se tarda más en tallar un elemento de 100 dientes que uno de 14. Además, es más fácil conseguir la precisión que quieras cuanto menos dientes tengas, lo que te inclinará la balanza hacia los módulos grandes y pocos dientes.

Por otro lado, las ventajas de tener muchos dientes son otras, como un mayor coeficiente de engrane y, por tanto, un funcionamiento más suave y silencioso. Muchos dientes suele suponer módulo pequeño y pocos dientes módulo grande. Cada uno con sus ventajas e inconvenientes. Con muchos dientes pequeños, el punto de rotura a flexión está más cerca del punto en que se produce desgaste. Salen engranajes más equilibrados en ese aspecto, aunque menos resistentes a picos de trabajo, lo que es un problema. Por tanto, aquí número de dientes elevado, pero módulo tirando a pequeño.

¿Cómo recibes y como das la potencia a transmitir? ¿Para qué se hace ese reductor?. Según su uso te convendrá más una cosa u otra. Si es para usos no especificados, es preferible mantener una buena distancia entre ambos casos (mínimo un 30%), para cubrirte en usos con solicitaciones o entregas de potencia no uniformes. Lo que te inclina la balanza hacia los módulos grandes y pocos dientes, que, además, te darán normalmente y si no sabes algún truquillo, una resistencia en general mayor.

¿Queda claro? :mrgreen:
por
#176409
Buenos días,

Lo primero, la respuesta, perfecta, entendida a las mil maravillas y comprendida. De acuerdo en todo lo que has dicho. Uno de los criterios de diseño que auto-impuse en el proyecto fueron el mínimo espacio y el funcionamiento silencioso, aunque el uso que habría de dársele al reductor por proyecto ( cintas transportadoras ) no lo requiera en gran medida.

El caso es que yo quería hacer un reductor, y el profesor me recomendó que tuviera una aplicación, sugiriéndome las cintas transportadoras, así que así quedo. Reductor de doble etapa para cintas transportadoras...cómo lo ves?. El caso es que yo pensé en un coaxial y empezé los cálculos. Dado que el espacio era requisito de diseño, empezé calculando las dimensiones de los engranajes, y con las dimensiones obtenidas, comprobé por el método que nos han enseñado en la universidad ( Agma ) que los engranajes cumplían a flexión y desgaste. Después calculé los árboles, según las solicitaciones a que estarían sometidos, esto es las fuerzas que ejercerán engranajes, y fuerzas externas. Las fuerzas externas consideradas, serán el peso máximo que podría tener el acoplamiento que conectará motor eléctrico a reductor para transmitirle la potencia en el árbol de entrada y en el arbol de salida, los esfuerzos de la cadena que servirá de accionamiento de la cinta transportadora, que serán las componentes de la tensión máxima de la cadena. Tanto acoplamiento como cadena no forman parte del proyecto, por lo que no habría más cálculos al respecto. El proyecto es un reductor de doble etapa coaxial que transmitirá 1 Kw de potencia desde un motor eléctrico hasta una cadena que accionará una cinta transportadora.

A falta de algunos flecos, el profesor me añadió el cálulo de las uniones atornilladas que hubiera, y que otros compañeros ni lo mencionan. Y avanzando, he pensado que podría comprobar los tornillos que pienso colocar en la tapa del reductor sometidos al esfuerzo de separación que ejercerán los rodamientos al transmitir las reacciones como apoyos, al mismo tiempo que sportarán el esfuerzo a corte de la Fa que producirán los engranajes helicoidales. Así los tornillos estarán comprobados a corte y a tracción, que serán los esfuerzos a que estén sometidos. Un poco verde todavía, es que no me decido y todavía no tengo hecho el diseño del reductor. Mejor una disposición hosizontal de los engranajes que una vertical, verdad? Mejor lubricación, pienso yo.

Cómo lo ves?......
por
#176410
Buenos días,

Lo primero, la respuesta, perfecta, entendida a las mil maravillas y comprendida. De acuerdo en todo lo que has dicho. Uno de los criterios de diseño que auto-impuse en el proyecto fueron el mínimo espacio y el funcionamiento silencioso, aunque el uso que habría de dársele al reductor por proyecto ( cintas transportadoras ) no lo requiera en gran medida.

El caso es que yo quería hacer un reductor, y el profesor me recomendó que tuviera una aplicación, sugiriéndome las cintas transportadoras, así que así quedo. Reductor de doble etapa para cintas transportadoras...cómo lo ves?. El caso es que yo pensé en un coaxial y empezé los cálculos. Dado que el espacio era requisito de diseño, empezé calculando las dimensiones de los engranajes, y con las dimensiones obtenidas, comprobé por el método que nos han enseñado en la universidad ( Agma ) que los engranajes cumplían a flexión y desgaste. Después calculé los árboles, según las solicitaciones a que estarían sometidos, esto es las fuerzas que ejercerán engranajes, y fuerzas externas. Las fuerzas externas consideradas, serán el peso máximo que podría tener el acoplamiento que conectará motor eléctrico a reductor para transmitirle la potencia en el árbol de entrada y en el arbol de salida, los esfuerzos de la cadena que servirá de accionamiento de la cinta transportadora, que serán las componentes de la tensión máxima de la cadena. Tanto acoplamiento como cadena no forman parte del proyecto, por lo que no habría más cálculos al respecto. El proyecto es un reductor de doble etapa coaxial que transmitirá 1 Kw de potencia desde un motor eléctrico hasta una cadena que accionará una cinta transportadora.

A falta de algunos flecos, el profesor me añadió el cálulo de las uniones atornilladas que hubiera, y que otros compañeros ni lo mencionan. Y avanzando, he pensado que podría comprobar los tornillos que pienso colocar en la tapa del reductor sometidos al esfuerzo de separación que ejercerán los rodamientos al transmitir las reacciones como apoyos, al mismo tiempo que sportarán el esfuerzo a corte de la Fa que producirán los engranajes helicoidales. Así los tornillos estarán comprobados a corte y a tracción, que serán los esfuerzos a que estén sometidos. Un poco verde todavía, es que no me decido y todavía no tengo hecho el diseño del reductor. Mejor una disposición hosizontal de los engranajes que una vertical, verdad? Mejor lubricación, pienso yo.

Cómo lo ves?......

Gracias por dedicar tiempo a mis preguntas y respuestas, la verdad es que tengo muchas ganas de hacer ésto bien y me sirve de ayuda todo lo que escribe. Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#176569
-
Avatar de Usuario
por
#176610
jesus escribió:Buenos días....

hay algo que esté mal?..


Tranki, es hoy J creo que está un poco con el pie cambiado :roll: (a pesar de estar de vacaciones :lol: )
por
#176634
Buenas tardes,

Supongo que le habrá parecido un poco largo y muchas cosas a la vez, en fin un poco de lío y de golpe....en fin....me lo parece a mí!!!....

Ciao y gracias.
Avatar de Usuario
por
#176644
jesus escribió:Buenas tardes,

Supongo que le habrá parecido un poco largo y muchas cosas a la vez, en fin un poco de lío y de golpe....en fin....me lo parece a mí!!!....

Ciao y gracias.


No que va, lo que pasa es que JCas está en la playa y a lo mejor se demora en contestarte.

Saluti :brindis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro