jesus escribió:Buenas tardes, todavía estoy a medias con el tema de los tornillos, mientras los resuelvo, estoy continuamente dando vueltas a cositas pequeñas que tengo por ahí, y sobre todo a cómo darles una explicación correcta, ya que se me vienen mil a la cabeza pero dichas por mí parece que tienen poca solidez......ahí va una, si alguien puede ayudarme, otra vez más le daré las gracias......frente a un mismo diámetro, cuantos más dientes tenga un engranaje, para transmisión de potencia mejor, no es verdad?. Siempre y cuando, está claro, cumpla a flexión y a desgaste, como estoy comprobando por ejemplo por AGMA.
Habiendo un sistema ISO, comprobarlos por el AGMA...
Bueno, independientemente de eso y respondiendo a tu pregunta, lo más probable es que cualquiera sabe. Quiero decir, que ni sí, ni no, ni todo lo contrario.
Veamos:
Desde el punto de vista constructivo, conviene hacer engranajes cuanto más pequeños mejor: más baratos, más sencillos de fabricar, menor espacio necesario (lo anterior puede ser relativo, pues en tamaños muy pequeños las cosas no son tan fáciles, pero esto último que pongo es fundamental), por lo que lo lógico es siempre buscar módulos pequeños y pocos dientes.
Desde el punto de vista de la generación del dentado en sí es que el número de dientes te influirá mucho en el precio del engranaje (si lo estás comprando hecho dudo que se note la diferencia, si lo fabricas sí). Se tarda más en tallar un elemento de 100 dientes que uno de 14. Además, es más fácil conseguir la precisión que quieras cuanto menos dientes tengas, lo que te inclinará la balanza hacia los módulos grandes y pocos dientes.
Por otro lado, las ventajas de tener muchos dientes son otras, como un mayor coeficiente de engrane y, por tanto, un funcionamiento más suave y silencioso. Muchos dientes suele suponer módulo pequeño y pocos dientes módulo grande. Cada uno con sus ventajas e inconvenientes. Con muchos dientes pequeños, el punto de rotura a flexión está más cerca del punto en que se produce desgaste. Salen engranajes más equilibrados en ese aspecto, aunque menos resistentes a picos de trabajo, lo que es un problema. Por tanto, aquí número de dientes elevado, pero módulo tirando a pequeño.
¿Cómo recibes y como das la potencia a transmitir? ¿Para qué se hace ese reductor?. Según su uso te convendrá más una cosa u otra. Si es para usos no especificados, es preferible mantener una buena distancia entre ambos casos (mínimo un 30%), para cubrirte en usos con solicitaciones o entregas de potencia no uniformes. Lo que te inclina la balanza hacia los módulos grandes y pocos dientes, que, además, te darán normalmente y si no sabes algún truquillo, una resistencia en general mayor.
¿Queda claro?