Legislación para acometidas de agua residenc. o industrial (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
por
#2916
Vuelvo a estar con Mazinger.

En el CTE y toda la Normativa nueva que está saliendo hablan de "Normativa basada en prestaciones".

En todas las Jornadas Técnicas a las que he acudido, siempre hablan del cumplimiento de los "mínimos" que en ellas redactan.

Tú, puedes utilizar las tablas que quieras para calcular tu proyecto, y unicamente justificaras el cumplimiento de los mínimos del CTE.

Yo, tanto en abastecimiento como en saneamiento, sigo utilizando mis tablas. No me creo en absoluto los criterios del CTE, (en los bajantes por ejemplo, son muy pequeños). Estoy seguro, que se irá depurando el CTE tal y como ha pasado con toda la Normativa nueva que ha ido saliendo.
por
#2946
1º - Todos a por jmamores jejejejejejejeje

2º :

MAZINGER escribió:Ojo :alarma , el NIA aunque derogado, lo puedes utilizar como referencia... el que esté derogado no significa que antes estuvieramos haciéndolo mal. :saludo


Según lo que indicas, podemos extrapolar esto al resto de reglamentación, pongamos, por ejmeplo, que recuerdo algo respecto a un tal Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión con fecha de 1973 y posteriores revisiones, y una tontería de norma de esas nuevas que salen todos los días que dicen que se llama RBT, coroque del 2002.

Según este planteamiento, que el reglamento de 1973 esté derogado no significa que lo estuviéramos hacíendolo mal, por tanto por qué no seguimos diseñándolo todo segun el reglamento del 73 ????? (aunque sin poner que lo hemos usado en ninguna parte del proyecto)

Otra cuestión sería por ejemplo el caso de las NTP publicadas por el ministerio, en las que se indica de forma expresa criterios normativos Derogados y criterios Operativos Vigentes.


jejejeje sin acritud Mazinguer, es cierto que al final lo hacemos todos como tu dices, pero no lo veo demasiado lógico que sea así, y como dice otro compañero del foro, se tendrá que ir depurando el CTE.

Saludos a todos ( hoy es que no me salen los iconos, pero cervecitas para todos jejejeje)
Avatar de Usuario
por
#2955
No entiendo de verdad, creo que ésto no da más de sí. Por lo menos es una de las pocas cosas que tengo claras. No creo que un reglamento(léase NIA, REBT 73,2000 o CTE o ...) te cambie ninguna ley de la física.
Si hoy calculo la caída de tensión o de presión de una manera esto no lo cambia ningún reglamento de la noche a la mañana. Lo que cambia el reglamento son condiciones mínimas o criterios de aplicación, o sea ahora quiero una presión disponible de 10 mmdca aquí o allá o ahora a la línea repartidora la llamo LGA por ejemplo o los LPC con cableado XXL.
No he leído en ninguna parte del REBT que te indique que la caída de tensión se calcula así o asá. Pues eso dice el CTE, que aquí una P de 10 mmdca, cómo lo calcules pues tu mismo.
Si alguien te pone pegas por el método de cálculo empleado sería algo un poco rrarro, rrarro.
Avatar de Usuario
por
#2959
ito escribió:No entiendo de verdad, creo que ésto no da más de sí. Por lo menos es una de las pocas cosas que tengo claras. No creo que un reglamento(léase NIA, REBT 73,2000 o CTE o ...) te cambie ninguna ley de la física.
Si hoy calculo la caída de tensión o de presión de una manera esto no lo cambia ningún reglamento de la noche a la mañana. Lo que cambia el reglamento son condiciones mínimas o criterios de aplicación, o sea ahora quiero una presión disponible de 10 mmdca aquí o allá o ahora a la línea repartidora la llamo LGA por ejemplo o los LPC con cableado XXL.
No he leído en ninguna parte del REBT que te indique que la caída de tensión se calcula así o asá. Pues eso dice el CTE, que aquí una P de 10 mmdca, cómo lo calcules pues tu mismo.
Si alguien te pone pegas por el método de cálculo empleado sería algo un poco rrarro, rrarro.

Exacto, esto que dice ito y lo que expuse en http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... ?t=395#395 creo que es la misma, y a mi entender correcta, postura
Avatar de Usuario
por
#3051
No entiendo donde está la complicación.

Según el CTE, lo que hay que hacer para dimensionar cualquier tubería es:
1) Sumar la totalidad de los caudales Qt.
2) Establecer un coeficiente de simultaneidad, que se puede tomar el cálsico K = 1/Raiz(n-1).
3) Sacar el caudal punta Qt . K
4) Dimensionar la tubería para una velocidad entre 0,5 y 1,5 m/s, con un ábaco.
En este ábaco también obtendremos la pérdida unitaria por metro de tubería ji. Si queremos, calcular la pérdida de carga total Jt, multiplicando érdida unitaria ji por la longitud del tramo. Si vamos a las velocidades anteriores, la pérdida de carga será casi despreciable en la mayoría de acometidas y tubos generales de alimentación de edificios.

Una vivienda con cocina, baño y aseo tiene un Qt de 1,75 l/s, y 11 puntos.
para n viviendas, multiplicamos y ....

Podemos hacernos una hoja de álculo con cada tipo de vivienda, y a partir de ello calculamos las tuberías generales con facilidad.

La única pega es el coeficiente se simultaneidad, pero el CTE lo deja a criterio del proyectista, y por mi experiencia la fórmula anterior vale en la mayoría de los casos. Sólo en hoteles hay que limitarla un poco.

Saludos.

NdelA: rafelet, edita tus mensajes cuando detectes un lapsus, etc. en vez de añadir un mensaje nuevo.
Avatar de Usuario
por
#3297
Estoy con antonio y con Rafelet; en concreto yo uso ese clásico coeficiente de simultaneidad para el caudal de diseño de la vivienda, que me sirve para dimensionar la montante y después otro coeficiente de simultaneidad entre viviendas (Q=[19+nºviv]/[10x(nºviv-1)]), que me sirve para calcular la acometida.
Y en cuanto al cálculo del diámetro en función del caudal uso la fórmula de Blasius válida para tuberías lisas en vez de la que me enseñaron en la escuela (la de Darcy buscando previamente el factor de fricción con la fórmula de Colebrook la cual había que iterar para encontrar el dichoso factor); entonces claro yo con el nuevo CTE dije, ésta es la mía, ya nos dejan actuar como ingenieros y me permiten hacer el cálculo ingenieril como Dios manda pero al querer meter un cálculo iterativo en el excel para aplicar la fórmula de Colebrok me fue imposible y entonces busqué ésta fórmula que no sé si alguien la usa.

¿Alguien la usa?
Los que hacéis cálculos de fontanería con el excel, qué fórmulas usáis?

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#122262
OK pepeska, tienes toda la razón. Así lo haré. Gracias.
por
#126641
En Zaragoza, la acometida no la determinas tú, sino que el ayuntamiento determina la máxima que te puede dar en base a sabe Dios que parámetros. Si no alcanza tus cálculos no queda más remedio que poner depósito de ruptura y grupo de presión. En todo caso la NIA sigue siendo garantía de que la instalación funciona.
Avatar de Usuario
por
#175327
Buenas tardes!
hugo79 escribió:Estoy con antonio y con Rafelet; en concreto yo uso ese clásico coeficiente de simultaneidad para el caudal de diseño de la vivienda, que me sirve para dimensionar la montante y después otro coeficiente de simultaneidad entre viviendas (Q=[19+nºviv]/[10x(nºviv-1)]), que me sirve para calcular la acometida

Y para el cálculo de la acometida de agua de un establecimiento industrial, ¿se puede aplicar Q=[19+N]/[10x(N-1)] donde N es el número de cuartos húmedos de la industria (aseos, vestuarios, cocina, etc. localizados en distintas edificaciones dentro de la misma parcela)?
Saludos!
Avatar de Usuario
por
#175364
Todo es muy relativo en cuanto a coeficientes de simultaneidad se refiere.
La vivienda es un campo muy manido y con larga experiencia, y las fórmulas de simultaneidad (que para su definición entrarían en juego las costumbres y la idiosincrasia del ser humano) se han visto válidas con el paso del tiempo.
Para una industria en concreto...a saber.
Tienes dos tipo de suministros: los industriales propiamente dichos que alimentan a máquinas concretas y los de salubridad; los primeros debes saber tú qué caudales necesitan esas máquinas y en qué condiciones trabajan si a la vez, alternadamente....etc.
Los segundos que suelen ser aseos, lavabos y duchas: para duchas 100%, y para lavabos e inodoros puedes tomar la clásica K = 1/Raiz(n-1).

Y si el resultado que te sale no te satisface por exceso o por defecto de los diámetros, plantea diferentes hipotéticas situaciones probables, a diferentes horas del día y a diferentes cargas de producción....

Pero bueno, son apreciaciones mías...en cualquier caso, de un tubo de 32 a uno de 50 el precio no se va mucho....tu mismo.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#175417
Buenas tardes a tod@s!
ingeniero_huelva escribió:yo utilizo la NIA, y además la pongo que la cumplo en normativa. nunca me lo han hechado para atras

Pues será un milagro, porque desde que entró en vigor el CTE, la NIA está derogadísima. El enlace lleva directamente al BOE:
Análisis jurídico NIA
Saludos!
por
#175420
ingeniero_huelva escribió:yo utilizo la NIA, y además la pongo que la cumplo en normativa. nunca me lo han hechado para atras


Hola medio paisano, pues lo que dice Patrileka, milagro o te miran los proyectos con gafas de corcho, poque fue de lo primero que derogó el CTE. saludos.
Avatar de Usuario
por
#175447
Buenas tardes de nuevo!
hugo79 escribió:Todo es muy relativo en cuanto a coeficientes de simultaneidad se refiere.
La vivienda es un campo muy manido y con larga experiencia, y las fórmulas de simultaneidad (que para su definición entrarían en juego las costumbres y la idiosincrasia del ser humano) se han visto válidas con el paso del tiempo.
Para una industria en concreto...a saber.
Tienes dos tipo de suministros: los industriales propiamente dichos que alimentan a máquinas concretas y los de salubridad; los primeros debes saber tú qué caudales necesitan esas máquinas y en qué condiciones trabajan si a la vez, alternadamente....etc.
Los segundos que suelen ser aseos, lavabos y duchas: para duchas 100%, y para lavabos e inodoros puedes tomar la clásica K = 1/Raiz(n-1).

Y si el resultado que te sale no te satisface por exceso o por defecto de los diámetros, plantea diferentes hipotéticas situaciones probables, a diferentes horas del día y a diferentes cargas de producción....

Pero bueno, son apreciaciones mías...en cualquier caso, de un tubo de 32 a uno de 50 el precio no se va mucho....tu mismo.

Un saludo.

En primer lugar, hugo79 gracias por contestar, pero no me aclara lo que pregunté. Lo cuelgo de nuevo:
Patrileka escribió:Y para el cálculo de la acometida de agua de un establecimiento industrial, ¿se puede aplicar Q=[19+N]/[10x(N-1)] donde N es el número de cuartos húmedos de la industria (aseos, vestuarios, cocina, etc. localizados en distintas edificaciones dentro de la misma parcela)?

Especifico que sólo estoy considerando los caudales de salubridad. No estoy incluyendo los caudales del agua para el proceso.

Saludos! :comunidad
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro