Sistema Fijo de Extinción de Incendios en Centros de Transf. El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#180582
Creo que, como dicen más arriba, la batalla legal la tienes complicada una vez que la OCA ha dado el visto bueno.
Creo que deberías intentar usar dotes comerciales con tu cliente del tipo:
- La fiabilidad es mucho menor que la de los sistemas con rampas y difusores.
- Al estar centralizado en la centralita "valga la redundancia", podemos desconectarlos temporalmente en caso de trabajos eventuales que generen focos de calor tales como soldaduras...y evitar disparos no deseados.
- La ubicación de los extintores (entiendo que encima de los trafos) no permite una sustitución de los mismos frente a un disparo intempestivo sin cortar corriente de los trafos.
- El mantenimiento se hace desde la sala donde están ubicadas las rampas (normalmente anexa al CT), por lo que no hay que acceder al centro para nada.

Por ejemplo, y baja el precio.

Suerte. :brindis
por
#184051
Creo que no lo tienes todo perdideo, ya que a mi me pasó algo similar. Yo proyecté unos extintores de estos para una sala de APQ. El técnico de industria me dijo que ni hablar, que tenía que poner otro sistema de extinción automática ya que estos extintores no estaban "homologados". No se a que se refería con lo de homologado pero lo tenía muy claro que no se podía poner.
Yo haría la consulta en la dirección general de industria.
Un saludo
por
#185925
Aunque llego algo tarde pues ya hay bastante debatido acerca del tema, os ofrezco una solución al caso de los extintores en los trafos.

Mirad que el extintor con ampolla que se coloque en el transformador llevará una clasificación 34A-133B, o la que sea. Esa eficacia de lucha contra el fuego se haya y calcula para unos fuegos determinados y para unas cantidades determinadas (A, B,C, D, E), que mucho me temo no sean las de un transformador. Es más, muchos en el mismo extintor muestran bien claro "NO USAR EN FUEGOS CON PRESENCIA ELÉCTRICA".

Dicho esto, y teniendo en cuenta que una extinción automática debe cumplir lo especificado en la norma UNE, se consideran unos volúmenes de cálculo y unas concentraciones mínimas a conseguir en la extinción que no se consiguen con extintores.
Además la central de detección/extinción que debe controlar el disparo del gas agente extintor, seguramente estará reportando mediante un módulo a una central global del edificio en el que se encuentre, controlando una puerta, compuerta cortafuegos, etc.

Un extintor automático puede en un momento determinado extinguir un fuego que se produzca en cualquier recinto (incluído un transformador si fuera este el caso), porque su eficacia "pueda" apagar el conato que se produzca, pero no es ni mucho menos una "extinción automática"

De otro modo sería extintor manual automático, que no deja de ser un nombre específico para un elemento de lucha manual contra el fuego.

Voy más allá, probablemente no habrá ningún ensayo de extintores manuales automáticos para la extinción de fuegos en transformadores, al contrario que las extinciones con CO2, HFC-227 o similares, que se diseñan y homologan en esas condiciones.

Espero haber despejado alguna duda...
por
#187029
-En el tema de proteccion de transformadores, la norma indica la obligatoriedad de proteger los transformadores a partir de una cantidad de aceite de refrigeracion.
-El sistema ideal para la extincion de los trafos es mediante agua pulverizada. Agua por la gran carga termica que tiene el trafo con el aceite ardiendo y pulverizada por sus caracteristicas dielectricas que permite actuar sobre equipos en tension hasta 150.000-200.000 volts.
-Cuando los trafos estan en la intemperie no hay problemas de drenar los caudales que e deben proyectar. El problema radica en la dificultad de disponer del abastecimiento necesario caudal y presion, como ocurre normalmente en las instalaciones interiores, utilizandose en estos casos sistemas de extincion de seca con actuaciones automaticas controlados mediantes centrales de deteccion especificas.
-Cuando los trafos son de tipo seco, normalmete instalados en habitaculos cerrados, la utilizacion de la extincion de tipo seco mediante gases de extincion co2 o gases hfc (sustitutos de los halones) esta completamente justificado, por no tener las consecuencias de la exiencia del aceite.
ATENCION ! cuando se habla de sistemas de extincion seca mediante gases extintores debera de tenerse muy en cuenta la estanqueidad de los recintos en el momento de la extincion para mantener la concentracion durante 10minutos. : :shock:
por
#187086
-Cuando los trafos son de tipo seco, normalmete instalados en habitaculos cerrados, la utilizacion de la extincion de tipo seco mediante gases de extincion co2 o gases hfc (sustitutos de los halones) esta completamente justificado, por no tener las consecuencias de la exiencia del aceite.


¿se suele instalar sistemas de extinción en trafos secos? Pensaba que no era necesario por normativa ni necesario por riesgo de incendio.

Un saludo, Joseba
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro